stringtranslate.com

Sobre la genealogía de la moral

Sobre la genealogía de la moral: una polémica ( en alemán : Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift ) es un libro de 1887 del filósofo alemán Friedrich Nietzsche . Consta de un prefacio y tres tratados interrelacionados ('Abhandlungen' en alemán) que amplían y dan seguimiento a los conceptos que Nietzsche esbozó en Más allá del bien y del mal (1886). Los tres tratados rastrean episodios en la evolución de los conceptos morales con vistas a enfrentar los "prejuicios morales", específicamente los del cristianismo y el judaísmo .

Algunos estudiosos nietzscheanos [¿ quiénes? ] consideran que la Genealogía es una obra de brillantez y poder sostenidos, además de su obra maestra. [1] Desde su publicación, ha influido en muchos autores y filósofos.

Resumen

Prefacio

En el tratado de Nietzsche se esbozan sus pensamientos "sobre el origen de nuestros prejuicios morales", que ya había expresado brevemente en Humano, demasiado humano (1878) y Más allá del bien y del mal (1886). Nietzsche atribuye el deseo de publicar sus "hipótesis" sobre el origen de la moral a la lectura del libro de su amigo Paul Rée El origen de las sensaciones morales (1877) y a la insatisfacción que le causaban las "hipótesis genealógicas" que allí se ofrecían.

Nietzsche decidió que era necesaria una «crítica de los valores morales», que «el valor de esos mismos valores debe ser puesto en cuestión». Para ello, Nietzsche ofrece una historia de la moral, en lugar de un relato hipotético al estilo de Rée, a quien Nietzsche clasifica como un «psicólogo inglés» [2] (usando «inglés» para designar un temperamento intelectual, distinto de una nacionalidad).

Primer tratado: «El bien y el mal, el bien y el mal»

En el "Primer tratado", Nietzsche demuestra que los dos pares de opuestos "bien/mal" y "bien/mal" tienen orígenes muy diferentes, y que la palabra "bien" llegó a representar dos significados opuestos. En la distinción "bien/mal" del modo de pensar aristocrático, "bueno" es sinónimo de nobleza y de todo lo que es poderoso y afirma la vida; "malo" no tiene ninguna implicación inculpatoria y simplemente se refiere a lo "común" o lo "bajo" y a las cualidades y valores asociados con ellos, en contraposición al ethos guerrero de la nobleza gobernante (§3). En la distinción "bien/mal", que Nietzsche llama " moral de esclavos ", el significado de "bueno" se convierte en la antítesis del "bien" aristocrático original, que a su vez es rebautizado como "mal". Esta inversión de valores se desarrolla a partir del resentimiento que sienten los débiles hacia los poderosos.

Nietzsche reprocha a los "psicólogos ingleses" su falta de sentido histórico. Buscan hacer una genealogía moral explicando el altruismo en términos de la utilidad de las acciones altruistas, que luego se olvidan cuando dichas acciones se convierten en la norma. Pero el juicio de "bueno", según Nietzsche, no se origina en los beneficiarios de las acciones altruistas, sino que son los propios buenos (los poderosos) los que acuñaron el término "bueno". Además, Nietzsche considera psicológicamente absurdo que el altruismo derive de una utilidad que se olvida : si es útil, ¿cuál es el incentivo para olvidarlo? Este juicio de valor sin sentido gana terreno a medida que las expectativas moldean repetidamente la conciencia.

Del modo aristocrático de valoración se desprende otro modo de valoración que se desarrolla en su opuesto: el modo sacerdotal. Nietzsche propone que la confrontación de larga data entre la casta sacerdotal y la casta guerrera alimenta esta división de significados. Los sacerdotes, y todos aquellos que se sienten privados de derechos e impotentes en un estado inferior de subyugación e impotencia física (por ejemplo, la esclavitud), desarrollan un odio profundo y venenoso hacia los poderosos. Así se origina lo que Nietzsche llama la "rebelión de los esclavos en la moral", que, según él, comienza con el judaísmo (§7), pues es el puente que llevó a la revuelta de los esclavos, a través de la moral cristiana, de las masas alienadas y oprimidas del Imperio romano (un tema dominante en El Anticristo , escrito al año siguiente).

Para la vida noble, la justicia es inmediata, real y buena, y necesariamente requiere enemigos. Para la moral de los esclavos, la justicia es un acontecimiento diferido, que en última instancia adopta la forma de una venganza imaginaria que dará como resultado la vida eterna para los débiles y el castigo para los fuertes. La moral de los esclavos surge de la impotencia, el hastío del mundo, la indignación y la envidia; pretende hablar en nombre de las masas oprimidas que han sido perjudicadas, privadas del poder de actuar con inmediatez por los amos, que prosperan con su subyugación. Los hombres del resentimiento , en una inversión de valores, redefinen el "bien" a su propia imagen. Dicen: "es bueno quien no ultraja, quien no daña a nadie, quien no ataca, quien no paga, quien deja la venganza a Dios, quien evita el mal y desea poco de la vida, como nosotros, los pacientes, humildes y justos" (§13). Según Nietzsche, esto no es más que una transformación de los efectos y cualidades de la impotencia en virtudes , como si estos efectos y cualidades fueran elegidos : las acciones meritorias del hombre "bueno". Las acciones del hombre poderoso, conocidas por ellos mismos como "buenas", son reinterpretadas por los hombres del resentimiento como "malas", adoptando un elemento místico moral-juicioso que está totalmente ausente del "mal" aristocrático, que para los nobles era simplemente un descriptor de las cualidades inferiores de las clases bajas.

En el Primer tratado, Nietzsche introduce una de sus imágenes más controvertidas, la "bestia rubia". Anteriormente había empleado esta expresión para representar al león, una imagen que es central para su filosofía y que apareció por primera vez en Así habló Zaratustra . Más allá del león metafórico, Nietzsche asocia expresivamente a la "bestia rubia" con la raza aria de celtas y gaélicos, que según él eran todos de piel y cabello claros y constituían la aristocracia colectiva de la época. Así, asocia a los "buenos, nobles, puros, como originalmente una persona rubia en contraste con los habitantes nativos de piel y cabello oscuros" (la encarnación de lo "malo"). Aquí introduce el concepto de las bestias rubias originales como la "raza superior" que ha perdido su dominio sobre la humanidad, pero no necesariamente de forma permanente. Aunque, al mismo tiempo, sus ejemplos de bestias rubias incluyen a pueblos como la nobleza japonesa y árabe de la antigüedad (§11), lo que sugiere que ser una bestia rubia tiene más que ver con la moralidad de uno que con la raza. Peter Sloterdijk afirma: "No hay 'eugenesia' en Nietzsche".

Nietzsche insiste en que es un error considerar a las bestias de presa como “malvadas”, pues sus acciones surgen de su fuerza innata, más que de una intención maliciosa. No se les puede culpar por su “sed de enemigos, resistencias y triunfos” porque, según Nietzsche, no hay un “sujeto” separado de la acción:

Un quantum de fuerza equivale a un quantum de impulso, de voluntad, de efecto; más aún, no es otra cosa que precisamente ese impulso, esa voluntad, ese efecto, y sólo gracias a la seducción del lenguaje (y de los errores fundamentales de la razón que se petrifican en él), que concibe y concibe erróneamente todos los efectos como condicionados por algo que los produce, por un «sujeto», puede parecer de otro modo. Pues, así como el espíritu popular separa el relámpago de su destello y toma este último por una acción , por la operación de un sujeto llamado relámpago, así también la moral popular separa la fuerza de las expresiones de fuerza, como si detrás del hombre fuerte hubiera un sustrato neutro, que fuera libre de expresar fuerza o de no hacerlo. Pero no hay tal sustrato; no hay ningún «ser» detrás del hacer, del efectuar, del devenir; «el hacedor» es sólo una ficción añadida al hecho: el hecho lo es todo. (§ 13)

El "sujeto" (o alma) sólo es necesario para la moral de los esclavos. Permite al hombre impotente santificar las cualidades de su impotencia convirtiéndolas en cualidades "buenas", elegidas por razones morales, y las acciones de su opresor en elecciones moralmente "malas".

Nietzsche concluye su Primer Tratado planteando la hipótesis de una tremenda lucha histórica entre el dualismo romano de "bien/mal" y el de "bien/mal" judío, con este último logrando finalmente una victoria del resentimiento, rota temporalmente por el Renacimiento, pero luego reafirmada por la Reforma y finalmente confirmada por la Revolución Francesa cuando triunfaron los " instintos de resentimiento de la plebe".

El Primer Tratado concluye con una nota que pide un examen más profundo de la historia de los conceptos morales y de la jerarquía de valores.

Segundo tratado: “La culpa, la mala conciencia y cuestiones afines”

Según Nietzsche, lo que llamamos “conciencia” es el resultado de un largo y doloroso proceso sociohistórico que comenzó con la necesidad de crear una memoria en el animal humano. Para su propia salud y funcionalidad psíquicas, el organismo humano es olvidadizo por naturaleza . El olvido es “una facultad de represión activa y, en el sentido más estricto, positiva , que es responsable de que lo que experimentamos y absorbemos entre en nuestra conciencia tan poco tiempo después de su digestión (podríamos llamarlo proceso de “inpsicación”) como lo hace el proceso milenario que implica la nutrición física, la llamada incorporación” (§1). Pero la existencia social, en la medida en que el organismo social debe funcionar como una unidad para sobrevivir y prosperar, requiere que ciertas cosas no se olviden, que los individuos recuerden su lugar en relación con el conjunto. La memoria en este sentido, la conciencia social en su forma rudimentaria, se forjó con gran dificultad durante un largo período de tiempo, mediante lo que Nietzsche llama la mnemotecnia del hombre , cuyo principio subyacente es "para que algo permanezca en la memoria, debe ser grabado a fuego : sólo permanece en la memoria lo que nunca deja de doler" (§3).

Este largo proceso prehistórico permite que se establezca una «moral de las costumbres» que, gracias a ella, hace al hombre calculable, regular y previsible. Su «fruto más maduro» es el «individuo soberano», un ser humano cuya «responsabilidad social» se ha hecho carne y sangre, un individuo que ha adquirido un dominio tan duro de sí mismo que es capaz de determinar y garantizar sus propias acciones futuras. Un individuo así tiene una voluntad libre : en virtud de su dominio de sí mismo tiene derecho a hacer promesas . La conciencia, en este sentido, es la autodisciplina de la responsabilidad social convertida en instinto dominante; para un individuo así, todos los demás individuos, cosas y circunstancias son evaluados desde la perspectiva de este instinto. (§ 2)

En la relación contractual, basada en promesas mutuas, el hombre se «comparaba por primera vez con el otro... establecía precios, determinaba valores, inventaba equivalencias, intercambiaba... todo esto ocupó hasta tal punto el pensamiento más primitivo del hombre que, en cierto sentido, constituye el pensamiento en sí » (§8). La «ley» y la «justicia», los códigos, juicios y mandatos de una sociedad en relación con los derechos y obligaciones individuales e interpersonales, se forman en el contexto de este paradigma conceptual de valoración contractual. La fuerza de la «conciencia» de uno, la capacidad de hacer promesas y no romperlas, de garantizar personalmente sus acciones futuras, de cumplir con sus obligaciones hacia los demás, es, por tanto, un factor vital para determinar el estatus social del individuo.

Los conceptos de culpa y castigo tienen asimismo su origen en la relación contractual. Aquí, "culpa" ( schuld ) significaba simplemente "deuda" ( schulden ): el culpable era simplemente quien no podía saldar su deuda. En el castigo, el acreedor adquiere el derecho de infligir daño al culpable. Tal transacción es posible, según Nietzsche, gracias al placer de la crueldad . Su lógica no está relacionada de ninguna manera con consideraciones sobre el libre albedrío, la responsabilidad moral, etc., del malhechor: no es más que una forma especial de compensación para la parte perjudicada. El acreedor recibe la recompensa "en forma de una especie de placer : el placer de poder descargar libremente su poder sobre alguien que no tiene poder" (§5). Tal castigo era un derecho legalmente exigible del acreedor, y algunos libros de leyes tenían cuantificaciones exactas de lo que se podía hacer con el cuerpo del deudor en relación con la deuda. Fue en esta validación de la crueldad por parte del derecho civil que la “culpa” se entrelazó por primera vez con el “sufrimiento”.

En el derecho penal, el castigo y la relación deudor/acreedor se han transferido a la relación que el individuo mantiene con la comunidad. El individuo disfruta de una serie de beneficios de la vida en comunidad, el más obvio de los cuales es la protección frente al mundo hostil que hay fuera de la comunidad: se hace una promesa a la comunidad y a sus costumbres y leyes a cambio de esa protección. Si se rompe esa promesa, la comunidad, en su calidad de acreedor ofendido, exige el pago. Una comunidad guerrera y basada en la supervivencia, que se enfrenta constantemente al peligro o a la escasez, será violenta y despiadada en su trato con los infractores de la ley. A medida que aumenta la seguridad y la confianza en sí misma de una comunidad, el daño de las transgresiones de un individuo disminuye en consecuencia, y la continuidad de un estado más armonioso requiere que se controlen y regulen las respuestas excesivamente violentas. La naturaleza del derecho penal de una comunidad de ese tipo implicará un compromiso entre este requisito y las fuerzas furiosas que buscan sangre y violencia. Su principal manera de lograrlo es separar el hecho del autor a través del concepto de "delito", una transformación del hecho en sí en una categoría jurídica abstracta que implica una "deuda con la sociedad", una deuda que en última instancia se puede saldar mediante un "castigo" apropiado.

Según Nietzsche, no se debe equiparar el origen de una cosa con su utilidad. El origen del castigo, por ejemplo, está en un procedimiento que antecede a los muchos usos e interpretaciones posibles del mismo. El castigo no tiene un solo propósito, sino toda una gama de "significados" que "finalmente cristalizan en una especie de unidad que es difícil de disolver, difícil de analizar y... completamente y absolutamente indefinible" (§13). Nietzsche enumera once usos (o "significados") diferentes del castigo, y sugiere que hay muchos más. Sin embargo, una utilidad que no posee es la de despertar remordimientos. La psicología de los prisioneros muestra que el castigo "endurece y enfría; concentra; agudiza el sentimiento de alienación" (§14). El sentimiento de culpa, la mala conciencia , tuvo orígenes muy diferentes y no tuvo lugar alguno en las instituciones del crimen y el castigo durante la mayor parte de su historia. El criminal era tratado simplemente como algo dañino, como un “destino irresponsable”, y la persona a la que se aplicaba el castigo, aunque su cuerpo sufriera algo chocante y violento, no conocía en absoluto el dolor “moral”. La única “lección” que se aprendía del castigo era la de la prudencia y la memoria. El castigo produce “un aumento del miedo, una intensificación de la prudencia, el dominio de los deseos: así, el castigo domestica a los hombres, pero no los hace “mejores”” (§15).

En la teoría de Nietzsche, la mala conciencia era la grave enfermedad que el hombre animal debía contraer cuando se encontraba finalmente encerrado entre los muros de una sociedad políticamente organizada. Comienza con la institución del "Estado", en su forma original una subyugación violenta de un pueblo por una máquina militar altamente organizada e implacable: "la conducción de un pueblo hasta entonces descontrolado e informe hasta convertirlo en una forma firme no sólo fue instituida por un acto de violencia, sino llevada a su conclusión únicamente por actos de violencia" (§17). De este modo, el animal humano quedó sometido , encerrado en un sistema de funciones y propósitos impuestos desde fuera, y sus impulsos y pulsiones que lo presionaban hacia afuera se volvieron hacia adentro: "el instinto de libertad reprimido y encarcelado en el interior y finalmente capaz de descargarse y desahogarse sólo en sí mismo" (§16). Es la voluntad de poder , la misma fuerza activa que está en acción en los artistas de la violencia y los constructores de estados, pero privada de su objeto y dirigida contra sí misma. Este mundo interior de “autodestrucción” y “crueldad de artistas” se convirtió en “la matriz de todos los fenómenos ideales e imaginativos”, el alma del hombre. (§18)

Para entender cómo la mala conciencia se vinculó con la culpa y el castigo, es necesario examinar cómo estos conceptos adquirieron significado religioso . Nietzsche explica la génesis del concepto de "Dios" considerando lo que sucede cuando una tribu se vuelve cada vez más poderosa. Cada generación sucesiva mantiene un ethos de endeudamiento (culpa) con los fundadores originales de la tribu, los antepasados. Se cree que la existencia misma de la tribu depende de un continuo reconocimiento y pago al antepasado, cuyo poderoso espíritu todavía está presente en todas las costumbres y actividades diarias. A medida que crece el poder de la tribu, aumenta también la deuda con el antepasado. La figura invisible pero omnipresente del antepasado adquiere un poder y una mística cada vez mayores, hasta que finalmente, en la imaginación paranoica de sus deudores, comienza a "retroceder hacia la oscuridad de lo divinamente extraño e inimaginable: al final, el antepasado debe necesariamente transfigurarse en un dios " (§19).

El avance histórico hacia los imperios universales trajo consigo el avance hacia las religiones monoteístas, y fue con el cristianismo que el sentimiento de culpabilidad alcanzó su non plus ultra . El cristianismo es la religión que ha intentado, con éxito, vincular permanentemente el concepto de "culpa" a la mala conciencia:

" Lo que se pretende ahora es excluir de una vez por todas, con pesimismo, la perspectiva de una liberación definitiva; lo que se pretende ahora es hacer que la mirada retroceda desconsolada ante una imposibilidad de hierro; lo que se pretende ahora es volver los conceptos de "culpa" y "deber" hacia atrás - ¿contra quién?... en primer lugar hacia el "deudor", en quien desde ahora la mala conciencia está firmemente arraigada, carcomiéndolo y extendiéndose en él como un pólipo, hasta que al final la deuda irredimible da lugar a la concepción de una penitencia irredimible, a la idea de que no se puede liberar (" pena eterna "). (§21)

Toda la condición de la humanidad se vuelve culpable, ya se trate del antepasado original que se convierte en el perpetrador del "pecado original", o de la "naturaleza", la madre, que se caracteriza como mala o vergonzosa, o de la existencia en general, que ahora se considera " sin valor en sí misma ". El recurso del cristianismo, su "golpe de genio" a la sombra de esta pesadilla eterna que se avecina, fue proclamar que Dios mismo, en la persona de Jesús, se sacrificó por la culpa de la humanidad. Dios paga la deuda impagable, enseña la nueva religión, por amor : amor a su deudor. De este modo, la culpa, que originalmente sólo significaba deuda en un sentido contractual, alcanzó un significado moral y metafísico esencial en la comprensión que la humanidad tiene de sí misma y de su relación con Dios.

Nietzsche termina el Tratado con una sugerencia positiva para un contramovimiento a la "vivisección de la conciencia y la crueldad hacia el yo animal" impuesta por la mala conciencia: esto es "unir a la mala conciencia las inclinaciones antinaturales ", es decir, usar la tendencia autodestructiva encapsulada en la mala conciencia para atacar los síntomas de la enfermedad en sí. Es demasiado pronto para el tipo de espíritu libre -una figura de Zaratustra- que podría lograr esto, aunque llegará algún día: surgirá sólo en un tiempo de conflicto envalentonado, no en el "presente decadente y lleno de dudas" (§24).

Tercer Tratado: "¿Qué significan los ideales ascéticos?"

El propósito de Nietzsche en el "Tercer Tratado" es "sacar a la luz, no lo que el ideal [ascético] ha hecho , sino simplemente lo que significa ; lo que indica; lo que se esconde detrás de él, debajo de él, en él; de qué es la expresión provisional, indistinta, cubierta de signos de interrogación y malentendidos" (§23).

Como nos dice Nietzsche en el Prefacio, el Tercer Tratado es un comentario al aforismo que le antecede. Los estudios textuales han demostrado que este aforismo consiste en el §1 del Tratado (no en el epígrafe del Tratado, que es una cita de Así habló Zaratustra de Nietzsche ). [ cita requerida ]

Este aforismo inicial nos enfrenta a la multiplicidad de significados que el ideal ascético tiene para diferentes grupos: (a) artistas, (b) filósofos, (c) mujeres, (d) víctimas fisiológicas, (e) sacerdotes y (f) santos. El hecho de que el ideal ascético haya sido tan poderoso y haya significado tantas cosas diferentes es una expresión del hecho básico de la voluntad humana: "su horror vacui [horror al vacío]: necesita una meta -y preferirá querer la nada a no querer".

(a) Para el artista, el ideal ascético significa "nada o demasiadas cosas". Nietzsche elige al compositor Richard Wagner como ejemplo. Los artistas, concluye, siempre necesitan alguna ideología que los apoye. Wagner, se nos dice, se basó en Schopenhauer para proporcionar este sustento; por lo tanto, deberíamos recurrir a los filósofos si queremos acercarnos a descubrir qué significa el ideal ascético.

b) Para el filósofo, significa un "sentido e instinto de las condiciones más favorables de la espiritualidad superior", que debe satisfacer su deseo de independencia. Sólo bajo la apariencia del sacerdote ascético el filósofo puede hacer su primera aparición sin despertar sospechas de su desmedida voluntad de poder. Hasta ahora, todo filósofo "verdadero" ha conservado los atributos del sacerdote ascético; sus lemas han sido "pobreza, castidad, humildad".

(e) Para el sacerdote, su significado es el de “licencia suprema” para el poder. Se erige en “salvador” de los deformes fisiológicos, ofreciéndoles una cura para su agotamiento y su desgana (que en realidad no es más que una terapia que no ataca las raíces de sus sufrimientos).

Nietzsche sugiere una serie de causas para la inhibición fisiológica generalizada: (i) el cruce de razas; (ii) la emigración de una raza a un ambiente inadecuado (por ejemplo, los indios a la India ); (iii) el agotamiento de una raza (por ejemplo, el pesimismo parisino a partir de 1850); (iv) la mala alimentación (por ejemplo, el vegetarianismo ); (v) enfermedades de diversos tipos, incluidas la malaria y la sífilis (por ejemplo, la depresión alemana después de la Guerra de los Treinta Años ) (§17).

El sacerdote ascético tiene una serie de estrategias para anestesiar el dolor continuo y leve del débil. Cuatro de ellas son inocentes en el sentido de que no le hacen más daño al paciente: (1) un entumecimiento general del sentimiento de vida; (2) la actividad mecánica; (3) las "pequeñas alegrías", especialmente el amor al prójimo; (4) el despertar del sentimiento comunitario de poder. Tiene además una serie de estrategias que son culpables en el sentido de que tienen el efecto de hacer que el enfermo se enferme más (aunque el sacerdote las aplica con buena conciencia); funcionan induciendo una "orgía de sentimientos" ( Gefühls-Ausschweifung ). Lo hace "alterando la dirección del resentimiento ", es decir, diciendo al débil que busque las causas de su infelicidad en sí mismo (en el "pecado"), no en los demás. Este entrenamiento en el arrepentimiento es responsable, según Nietzsche, de fenómenos como las bailarinas de San Vito y San Juan de la Edad Media, la histeria de la caza de brujas , el sonambulismo (del que hubo ocho epidemias entre 1564 y 1605) y el delirio caracterizado por el grito generalizado de ¡viva la muerte !.

Dado el extraordinario éxito que ha tenido el ideal ascético al imponerse en toda nuestra cultura, ¿qué podemos buscar para oponerle? “¿Dónde está la contrapartida de este sistema cerrado de voluntad, fin e interpretación?” (§23). Nietzsche considera como posibles oponentes del ideal a: (a) la ciencia moderna; (b) los historiadores modernos; (c) los “comediantes del ideal” (§27).

a) La ciencia es, de hecho, la "forma más reciente y más noble" del ideal ascético. No tiene fe en sí misma y actúa sólo como un medio de autoanestesia para los que sufren (científicos) que no quieren admitir que sufren. En aparente oposición al ideal ascético, la ciencia sólo ha logrado demoler "sus estructuras, envolturas, juegos de máscaras, ... su solidificación temporal, lignificación, dogmatización" (§ 25). Al desmantelar las reivindicaciones de la Iglesia sobre la importancia teológica del hombre, los científicos sustituyen su autodesprecio [cinismo] por el ideal de la ciencia.

(b) Los historiadores modernos, al intentar mostrar la realidad última en un espejo, no sólo son ascéticos sino también altamente nihilistas. Como negadores de la teleología , sus "últimos cantos" son "¿Con qué fin?", "¡En vano!", " ¡Nada!" (§26).

(c) Un tipo aún peor de historiador es el que Nietzsche llama “contemplativos”, hedonistas de salón satisfechos de sí mismos que se han arrogado el elogio de la contemplación (Nietzsche pone como ejemplo a Ernest Renan ). Europa está llena de esos “comediantes del ideal moral cristiano”. En cierto sentido, si hay alguien que es enemigo del ideal, son ellos, porque al menos “despiertan desconfianza” (§27).

La voluntad de verdad, alimentada por el ideal ascético, ha conducido a su vez a la difusión de una veracidad cuya búsqueda ha puesto en peligro la propia voluntad de verdad. Lo que ahora se requiere, concluye Nietzsche, es una crítica del valor de la verdad misma (§24).

Recepción e influencia

La obra ha recibido multitud de citas y referencias de libros filosóficos posteriores, así como de artículos literarios, obras de ficción y similares. Muchos académicos consideran que La genealogía de la moral [3] es la obra más importante de Nietzsche y, a pesar de su contenido polémico, de todas sus obras la que quizás se acerca más a una exposición sistemática y sostenida de sus ideas. [4] Algunos de los contenidos y muchos símbolos y metáforas retratados en La genealogía de la moral , junto con su estructura tripartita, parecen estar basados ​​en Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania de Heinrich Heine e influenciados por ella . [ cita requerida ]

En filosofía, el método genealógico es una técnica histórica en la que se cuestiona el surgimiento comúnmente entendido de varias creencias filosóficas y sociales al intentar explicar el alcance, la amplitud o la totalidad de la ideología dentro del período de tiempo en cuestión, en lugar de centrarse en una ideología singular o dominante. En epistemología , fue utilizado por primera vez por Nietzsche y más tarde por Michel Foucault , quien intentó expandir y aplicar el concepto de genealogía como un nuevo método de investigación en sociología (evidenciado principalmente en las "historias" de la sexualidad y el castigo). En este aspecto, Foucault estuvo muy influenciado por Nietzsche.

Otros han adaptado el término "genealogía" en un sentido más amplio para fundamentar su trabajo. Un ejemplo es el intento del filósofo británico Bernard Williams de reivindicar el valor de la veracidad utilizando líneas de argumentación derivadas de la genealogía en su libro Truth and Truthfulness (2002). Daniel Dennett escribió que On The Genealogy of Morality es "una de las primeras y aún más sutiles investigaciones darwinianas sobre la evolución de la ética". [5] Stephen Greenblatt ha dicho en una entrevista que On The Genealogy of Morality fue la influencia más importante en su vida y su obra. [6]

Ediciones

Comentario

Notas y referencias

  1. ^ C. Janaway, Más allá del altruismo: lectura de la genealogía de Nietzsche (OUP, 2007), pág. 1
  2. ^ El nacimiento de la tragedia y la genealogía de la moral , traducido por Francis Golffing, Anchor Books, 1956, pág. 153
  3. ^ Schacht, Richard, ed. Nietzsche, Genealogía, moralidad: ensayos sobre la genealogía de la moral de Nietzsche . Berkeley: University of California Press, 1994.
  4. ^ Véase B. Leiter, Nietzsche sobre la moralidad (Routledge, 2002), p. 73; W. Stegmaier, Nietzsches "Genealogie der Moral" (Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1994), p. 7.; G. Deleuze, Nietzsche et la philosophie (PUF, 1962), págs.99.
  5. ^ Dennett, Daniel C. (julio de 2014). La peligrosa idea de Darwin. Simon and Schuster. ISBN 9781439126295.
  6. ^ Barnes & Noble: Conozca a los escritores. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012.

Enlaces externos