stringtranslate.com

Gabriel Orozco

Gabriel Orozco (nacido el 27 de abril de 1962) es un artista mexicano. Obtuvo su reputación a principios de la década de 1990 con su exploración del dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación. En 1998, Francesco Bonami llamó a Orozco "uno de los artistas más influyentes de esta década, y probablemente también de la próxima". [1] [2]

Biografía

Temprana edad y educación

Orozco nació en 1962 en Veracruz , México , hijo de Cristina Félix Romandía y Mario Orozco Rivera , pintor mural y profesor de arte en la Universidad de Veracruz . [ cita necesaria ] Cuando Orozco tenía seis años, la familia se mudó al barrio de San Ángel de la Ciudad de México para que su padre pudiera trabajar con el artista David Alfaro Siquieros en varios encargos de murales. Su padre lo llevó a exposiciones de museos y a trabajar con él, tiempo durante el cual Orozco escuchó muchas conversaciones sobre arte y política.

Orozco asistió a la Escuela Nacional de Artes Plásticas entre 1981 y 1984, pero encontró el programa demasiado conservador. [ cita necesaria ] En 1986 se traslada a Madrid y se matricula en el Círculo de Bellas Artes . [ cita necesaria ] Allí sus instructores le presentaron a una amplia gama de artistas de la posguerra que trabajaban en formatos no tradicionales. [3] Dijo de su estancia en España,

"Lo importante es estar profundamente confrontado con otra cultura. Y también sentir que soy el Otro, no el residente. Que soy el inmigrante. Fui desplazado y en un país donde la relación con América Latina es conflictiva. Vine de un entorno que era muy progresista. Y luego viajar a España y enfrentarme a una sociedad muy conservadora que también quería ser muy vanguardista en los años 80, pero que me trataba como a un inmigrante, fue impactante. Ese sentimiento de vulnerabilidad fue realmente importante. para desarrollar mi trabajo. Creo que mucho de mi trabajo tiene que ver con ese tipo de exposición, exponer la vulnerabilidad y hacer de eso tu fortaleza". [4]

Carrera

En 1987, Orozco regresó de sus estudios en Madrid a la Ciudad de México, donde organizó reuniones semanales con un grupo de otros artistas, entre ellos Damián Ortega , Gabriel Kuri, Abraham Cruzvillegas y Dr. Lakra. Este grupo se reunió una vez por semana durante cinco años y con el tiempo la casa del artista se convirtió en un lugar donde tomaron forma muchos proyectos artísticos y culturales. [5]

El estilo de vida nómada de Orozco comenzó a influir fuertemente en su trabajo en esta época, y se inspiró considerablemente al explorar las calles. [6] Su práctica inicial tenía como objetivo romper con el trabajo convencional de la década de 1980, que a menudo se creaba en grandes estudios con muchos asistentes y técnicas elaboradas de producción y distribución. En contraste, Orozco normalmente trabajaba solo o con uno o dos asistentes más. Su trabajo gira en torno a muchos temas y técnicas repetidas que incorporan la vida real y objetos comunes. La exploración de los materiales elegidos permite que la imaginación del público explore las asociaciones creativas entre objetos a menudo ignorados en el mundo actual.

En 1995 trabajó en Berlín con una beca de la Deutsche Akademische Austauschdienst . [7]

"Para él [Orozco], la descentralización de la práctica de fabricación refleja una rica heterogeneidad de objetos y materiales. No hay manera de identificar una obra de Orozco en términos de producto físico. En cambio, debe discernirse a través de leitmotivs y estrategias que se repiten constantemente. , pero en formas y configuraciones siempre cambiantes." – Ann Temkin [8] "Lo más importante no es tanto lo que la gente ve en la galería o el museo, sino lo que la gente ve después de mirar estas cosas, cómo confrontan la realidad nuevamente". - Gabriel Orozco de una entrevista con Benjamin HD Buchloh [9]

Está representado en Nueva York por Marian Goodman . [10] [11]

Vida personal

Gabriel Orozco se casó con María Gutiérrez el 2 de agosto de 1994 en el Ayuntamiento de Nueva York. [12] Tienen un hijo, Simón, nacido en noviembre de 2004. Orozco vive y trabaja en Nueva York, Ciudad de México, Tokio y Francia. [13]

Selección de obras

1981–91

Naturaleza recuperada , 1991
Naturaleza recuperada es una de las primeras obras escultóricas de Orozco y está construida enteramente con caucho vulcanizado hecho para crear las cámaras de aire de los neumáticos de los camiones. Orozco cortó la goma por la mitad, luego la abrió, cortó dos tapas circulares de otra cámara de aire y las soldó en una tienda de neumáticos. Esto resultó en una pelota inflable. Orozco dice que el trabajo es un "ejercicio de topología ", [14] un área de las matemáticas relacionada con el estudio de la continuidad y la conectividad. Naturaleza Recuperada juega con la idea de que todo puede convertirse en todo lo demás. Esta pieza informó trabajos futuros como Elevator en el que el artista reconstruyó un ascensor para que tuviera exactamente su altura.
Perro durmiente , 1990
Orozco comenzó a trabajar con la fotografía alrededor de 1989. [15] Una de sus primeras fotografías, Sleeping Dog , evidencia tanto la reverencia de Orozco como su desconfianza hacia el medio fotográfico. La impresión inmoviliza a un perro dormido desde una perspectiva aérea sobre una gran roca. La perspectiva de la cámara comprime el primer plano y el fondo de tal manera que el perro se convierte a la vez en imagen y objeto, posee peso y presencia y al mismo tiempo produce un recuerdo del evento. La impresión física general que produce la imagen sugiere el interés de Orozco por la fotografía como medio para informar la representación escultórica. [dieciséis]
Turista Loco , 1991
Crazy Tourist fue una fotografía tomada por Orozco en Bahía Brasil. Mientras deambulaba por el pueblo de Cachoeira, Orozco se topó con un mercado vacío. Vio algunas naranjas podridas que sobraban del mercado cerrado y procedió a colocar una en cada mesa. Orozco luego plasmó la intervención en una fotografía. Los lugareños que lo observaban lo llamaban "turista maluco". [17] Crazy Tourist ejemplifica el enfoque de Orozco hacia la fotografía. Orozco no quiere que sus fotografías sirvan como documentación a modo de reliquia, sino más bien como testigo de un acontecimiento efímero que muchas veces ocurre mientras el artista se encuentra solo. Olvidas la fotografía pero ves los fenómenos. [18]
Mis manos son mi corazón , 1991
Mis manos son mi corazón es una pequeña obra escultórica en forma de corazón realizada en 1991 por el artista aplicando presión con los dedos sobre un pequeño trozo de arcilla, dejando la impresión de sus dedos en forma de corazón. La naturaleza duradera de la arcilla endurecida contrasta con la suave vulnerabilidad de la identificación del objeto como órgano humano. La impresión de los dedos del artista deja un rastro persistente de contacto con las manos del artista, una meditación sobre el proceso creativo. [19] Mis manos son mi corazón también se refiere al díptico de fotografías tomadas con el artista, con el torso desnudo, sosteniendo la obra cerca de su corazón real.

1992–99

Piedra cediendo , 1992
Yielding Stone fue una de las dos obras creadas para una exposición colectiva en 1992. La obra consistía en una bola sólida de plastilina gris que rodaba por las calles de Monterrey, acumulando tierra, escombros y guijarros en su superficie. Luego, la obra se exhibió en una galería donde continuó acumulando polvo y atrayendo objetos extraños a su superficie, elevando el objeto al punto de enfoque. Orozco mostró una segunda versión de Yielding Stone en la exposición colectiva In Transit en el New Museum of Contemporary Art de Nueva York en 1993. La obra muestra el proceso de su creación y encarna las huellas de sus interacciones. [20]
Caja de zapatos vacía , 1993
Para la Bienal de Venecia de 1993 , Orozco colocó una caja de zapatos vacía en el suelo del Aperto. Al principio, el uso de la caja de zapatos podría considerarse simplemente como un ready-made, pero el uso que hace Orozco de este objeto tiene como objetivo atraer la atención del espectador hacia su entorno. La ubicación de un objeto tan familiar dentro de un entorno que de otra manera estaría vacío permite una mayor conciencia de lo que está y no está en el espacio.
"Las razones de la atracción silenciosa y convincente de un objeto absolutamente banal son, por supuesto, múltiples, pero una explicación principal podría encontrarse en el hecho de que la presentación de un contenedor vacío, más que el objeto en sí, traza el cambio mismo del valor de uso al valor de uso. valor de exhibición que se ha producido en la cultura en general." – Benjamín HD Buchloh [21]
Jonrón , 1993
Home Run fue parte de una exposición más amplia, Proyectos 41: Gabriel Orozco , que tuvo lugar en el MoMA en septiembre de 1993. Los parámetros de la exposición se basaron en la experimentación con las limitaciones espaciales de la visualización del arte. Por su parte, Orozco pidió a los ocupantes de los edificios adyacentes al MoMA que colocaran naranjas en sus ventanas, para que el espectador pudiera encontrar la exposición incluso después de abandonar el espacio típicamente definido del museo. La ubicación de las naranjas introdujo un elemento lúdico en la pieza cuando los espectadores se toparon accidentalmente con la obra: los visitantes del museo pudieron experimentar la instalación más allá de las paredes de la institución. De esta manera, Home Run trastocó la noción tradicional de la exposición como “espacio de visualización” y desdibujó la línea entre el arte y la vida. [22]
La DS , 1993
La DS se exhibió por primera vez en la Galerie Chantal Crousel de París en 1993. En preparación para la exposición, Orozco viajó a París y durante casi dos meses trabajó en la reconstrucción de un Citroën DS con la ayuda de su asistente Philippe Picoli. Orozco utilizó intencionalmente el automóvil francés clásico de la década de 1950 debido a su estatus en la cultura popular francesa como símbolo del ingenio posterior a la Segunda Guerra Mundial. La fabricación y presentación de La DS refleja el interés de Orozco en los aspectos físicos y mentales del espacio escultórico y sienta un precedente para las relaciones lúdicas entre el espectador y el objeto que Orozco continúa explorando en sus obras escultóricas. Para crear la obra, Orozco cortó una sección horizontal interior del automóvil y volvió a ensamblar las dos mitades restantes para que el automóvil mantuviera sus cualidades formales. Un espejo insertado en el lado del conductor del automóvil fomenta la ilusión de que el automóvil aún se puede conducir. [23] El intercambio entre la percepción física del objeto y la memoria de cómo debe comportarse el objeto en el espacio determina la comprensión general de la obra por parte de los espectadores, creando una imagen mental del automóvil que tiene un efecto fotográfico.
"Me ha interesado esta noción del espacio que todavía está ahí y cómo una delgada línea que divide dos cuerpos no es mensurable. Por supuesto, físicamente es muy delgada, pero emocional o mentalmente es mucho más grande y es inconmensurable. En mi "Creo que es ese espacio el que me interesa como escultor". –Gabriel Orozco [24]
Tapas de yogur , 1994
Es evidente en obras como La DS , Home Run y ​​Caja de zapatos vacía que Orozco presta gran atención al espacio en el que sus espectadores interactuarán con su obra. Para su primera exposición con Marian Goodman en Nueva York, Orozco colocó cuatro tapas de yogur en cada pared opuesta en la sala vacía del norte de la galería. Orozco ha dicho varias veces que su objetivo es “decepcionar al espectador”. [25] En otras palabras, su trabajo a veces puede parecer decepcionante para aquellos que pueden haber llegado a la experiencia con ciertas expectativas. Yogurt Caps desafió la noción del espectador sobre el espacio, el vacío, la autoconciencia y el cuerpo.

"Era un poema sobre la nada, que bellamente podía ser también sobre todo. Una presencia, por leve que fuera, era la clave para ver el vacío de la habitación, ya que sólo se necesita un sonido para manifestar el silencio". – Ann Temkin [26]

Mesas de Trabajo , 1996
La primera Mesa de Trabajo de Orozco se exhibió en Zurich en 1996. [27] Las mesas de trabajo son acumulaciones de bocetos, ideas, objetos encontrados, restos y obras de arte inacabadas. Las mesas ofrecen una imagen íntima del proceso del artista; la concepción de una idea, la experimentación y, en ocasiones, la decisión de descartar por completo una obra y su idea. Estos pequeños objetos, cuando se muestran juntos, le dan al espectador una comprensión de los temas recurrentes y las conexiones que se pueden encontrar dentro del trabajo de Orozco.
Cometas negras , 1997
Black Kites fue concebido para Documenta X poco después de que uno de los pulmones de Orozco colapsara en 1996. Después de pasar una semana en el hospital, Orozco decidió que quería hacer su próximo trabajo a través de un "proceso muy lento". [28] Compró un cráneo humano en una tienda de naturaleza en Nueva York y durante los siguientes meses trabajó para cubrir todo el cráneo con una cuadrícula de tablero de ajedrez hecha de grafito. La cuadrícula sigue los contornos del cráneo, guiando al espectador por un camino circular a su alrededor. Existe una relación entre la rigidez de un sistema como una rejilla y la forma creada naturalmente del cráneo humano. Black Kites también encarna ideas del memento mori y las calaveras iconográficas que se ven con frecuencia en la cultura mexicana. El trabajo recuerda cuestiones sobre nuestro destino y mortalidad humanos.

2000-actualidad

Dinteles , 2001
Dintels fue creado para la exposición individual de Orozco con Marian Goodman en 2001. La instalación consta de numerosas hojas de pelusa de secadora recolectadas a lo largo de un año. Orozco instaló las sábanas en la galería para colgarlas a lo largo de la habitación como si estuvieran en un tendedero. Las frágiles sábanas están llenas de pelos, polvo, recortes de uñas y partículas de ropa. Se balanceaban ligeramente cuando los espectadores caminaban por la instalación. Los Dinteles son esencialmente la acumulación de residuos que deja la presencia del cuerpo humano. La obra se hace eco de la escultura anterior de Orozco, Yielding Stone, ya que ambas reflexionan sobre la corporalidad y lo efímero. Ambas obras continúan cambiando dentro del entorno en el que habitan a medida que se acumula nuevo polvo y escombros en su superficie. [29]
Pinturas de árboles samuráis , 2004
En 2004, Orozco comenzó a crear pinturas abstractas geométricas. Las formas circulares y el diseño esquemático eran similares a aquellos con los que Orozco había estado jugando durante años en papel cuadriculado, dinero y billetes de avión. Debutó con sus primeras pinturas en su exposición individual en la Serpentine Gallery de Londres en 2004. Comenzando en un solo punto en el espacio, Orozco usó software de computadora para dibujar un círculo alrededor del punto y dividir este círculo en cuadrantes. Luego dibujó otro círculo hasta tocar el borde exterior del anterior (variando el tamaño del círculo) y procedió a dividirlos en cuadrantes. Luego, Orozco pintaría las mitades y los cuadrantes en rojo, azul, blanco u dorado, tratando las secciones de los círculos como si fueran cuadrados en un tablero de ajedrez. Los círculos juegan un papel integral en la obra de Orozco y él los ve como instrumentos de movimiento. En las pinturas del Árbol Samurai hay un punto centrífugo a partir del cual los círculos giran y giran hacia afuera.
Corlegados , 2011
Los Corlegados son una serie de dibujos de gran formato creados para la exposición más reciente de Orozco con Marian Goodman en 2011. La palabra se traduce literalmente como cuerpos plegados. Las obras son hojas de papel de tamaño natural que Orozco doblaba y llevaba consigo en sus viajes entre 2007 y 2011. Orozco dibujaba, pintaba y escribía en todas las superficies del papel. La aplicación y las capas de los diversos medios impregnaron el papel y empaparon hasta el reverso formando un reflejo fantasmal e impredecible del anverso. Los dibujos se instalaron en marcos de vidrio de dos caras que colgaban de la pared con bisagras para que el espectador pudiera ver ambas caras del papel. Cada dibujo pasó de gestos pictóricos brillantes y coloridos a formas geométricas lineales y una paleta apagada. Estos contrastes reflejaron los diferentes cambios psicológicos y ambientales a los que estuvieron expuestos el artista y sus dibujos durante largos períodos de tiempo. [30]

Exposiciones (selección)

El Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó una exposición individual del artista en 1993 [31] y una exposición retrospectiva a mitad de carrera en diciembre de 2009. [13] La exposición viajó al Kunstmuseum de Basilea , al Centro Pompidou de París, y finalizó en la Tate Modern de Londres, en mayo de 2011.

Colecciones públicas (selección)

Su obra ha sido incluida en la colección permanente de varias instituciones museísticas como el Pérez Art Museum Miami , [32] Florida con la obra Samurai Tree (Invariant 260) de 2020–21; Museo de Arte Moderno, Nueva York ; Museo de Arte de Aspen , [33] Colorado; el Museo Metropolitano de Arte , [34] Nueva York; Museo de Arte de San José , [35] California; Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA); [36] Museo de Arte de Dallas , Texas; Museo de Arte de Filadelfia ; [37] Pensilvania; Museo Whitney de Arte Americano ; [38] Nueva York; Museo Noguchi , [39] Reinas; Museo de Arte Contemporáneo de Chicago , [40] Illinois ; Tate , [41] Londres; Museo Reina Sofía , España. [42]

Bibliografía

Una lista de publicaciones seleccionadas incluye:

Libros de arte

catálogos de arte

Filmografía

Referencias

  1. ^ Francesco Bonami, Muerte súbita: difíciles, calles y el juego de la conciencia - Gabriel Orozco , Paracaídas, 1998.
  2. ^ Enwezor, Okwui (abril de 2010). "Okwui Enwezor sobre Gabriel Orozco". www.artforum.com . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  3. Gabriel Orozco . Ann Temkin, Anne Byrd, Benjamin HD Buchloh, Briony Fer, Paulina Pobocha. Nueva York: Museo de Arte Moderno, 2009 págs. 45–46, 95)
  4. ^ citado en 'Gabriel Orozco, por Jessica Morgan (Tate Publishing, 2011), p.9
  5. ^ Temkin, 2009, pág. 49
  6. «Gabriel Orozco, Conferencia (2001) traducida por Eileen Brockbank» en octubre Archivos: Gabriel Orozco . Editado por Yve-Alain Bois, Cambridge, Massachusetts, 2009, pág. 85
  7. ^ John-Paul Stonard, revisado por Iván Ruiz. "Orozco, Gabriel." Arte de arboleda en línea. 10 de diciembre de 2000, revisado el 12 de febrero de 2020. https://www.oxfordartonline.com/groveart/
  8. ^ Temkin, 2009, pág. 17
  9. Gabriel Orozco: Clinton es inocente . Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.
  10. ^ "Gabriel Orozco". Galería Marian Goodman . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  11. ^ "Gabriel Orozco". El neoyorquino . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  12. ^ Temkin, Ann (2009). Gabriel Orozco. Nueva York: Museo de Arte Moderno. pag. 95.ISBN 978-0-87070-762-9.
  13. ^ ab Sontag, Deborah (11 de diciembre de 2009). "Un gran regreso al MoMA". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  14. ^ Temkin, 2009, pág. 61
  15. ^ Temkin, 2009, pág.56
  16. “Gabriel Orozco en Conversación con Benjamín HD Buchloh”, Octubre 2004 Archivos: Gabriel Orozco . Editado por Yve-Alain Bois, Cambridge: MIT, 2009, p.120, 142, 148.
  17. ^ Temkin, 2009, pág.58
  18. ^ "Locos por Saturno: Gabriel Orozco entrevistado por Briony Fer", octubre de 2006 Archivos: Gabriel Orozco , Editado por Yve-Alain Bois, Cambridge: MIT, 2009 p. 158-160
  19. Benjamin HD Buchloh, "Refuse and Refuge", (1993) en octubre Archivos: Gabriel Orozco . Cambridge: MIT, 2009, págs. 5–7
  20. ^ Temkin, 2009, pág. 67, 73.
  21. ^ Benjamin HD Buchloh, “Gabriel Orozco: La escultura como recuerdo”, en Gabriel Orozco, 2006 p. 177.
  22. ^ Temkin, 2009, págs. 81–84
  23. ^ Temkin, 2009, páginas 86-87
  24. ^ De juegos, del infinito y de los mundos: obra de Gabriel Orozco. Dublín: The Douglas Hyde Gallery, septiembre de 2003, págs. 9-14.
  25. ^ Temkin, 2009, pág. 95
  26. ^ Ann Temkin, “Epílogo”, en Gabriel Orozco: Photogravity , 1999, pág. 173
  27. ^ Gabriel Orozco. Ciudad de México: Museo del Palacio de Bellas Artes, 2006. p.162
  28. ^ Temkin, 2009, pág. 123
  29. ^ Rye Dag Holmboe "Gabriel Orozco: materia cósmica y otros restos" TheWhiteReview.org, consultado el 28/02/2013
  30. ^ Comunicado de prensa de 2011, consultado el 2/3/2013 en: http://www.mariangoodman.com/exhibitions/2011-09-14_gabriel-orozco/ Archivado el 9 de febrero de 2013 en Wayback Machine.
  31. ^ "Proyectos 41: Gabriel Orozco". Museo de Arte Moderno, Exposiciones y Eventos . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  32. ^ "Gabriel Orozco • Museo de Arte Pérez Miami". Museo de Arte Pérez Miami . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  33. ^ "Gabriel Orozco". Museo de Arte de Aspen . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  34. ^ "Gabriel Orozco | Vitral". El Museo Metropolitano de Arte . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  35. ^ "Otros Paseos: Gabriel Orozco | Museo de Arte de San José". sjmusart.org . 2 de noviembre de 2018 . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  36. ^ "Gabriel Orozco". www.moca.org . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  37. ^ "Museo Estudios 5: Gabriel Orozco". filamuseo.org . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  38. ^ "Gabriel Orozco". whitney.org . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  39. ^ "Gabriel Orozco: Objetos giratorios". El Museo Noguchi . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  40. ^ "MCA - Gabriel Orozco | Museo de Arte Contemporáneo de Chicago". mcachicago.org . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  41. ^ Tate. «Gabriel Orozco nacido 1962». Tate . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  42. ^ "Gabriel Orozco | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía". www.museoreinasofia.es . Consultado el 11 de abril de 2023 .

enlaces externos