stringtranslate.com

Fumio Hayasaka

Fumio Hayasaka (早坂 文雄Hayasaka Fumio ; 19 de agosto de 1914 - 15 de octubre de 1955) fue un compositor japonés de música clásica y bandas sonoras de películas. [1]

Primeros años de vida

Hayasaka nació en la ciudad de Sendai en la principal isla japonesa de Honshū . En 1918, Hayasaka y su familia se mudaron a Sapporo , en la isla norteña de Hokkaidō . En 1933, Hayasaka y Akira Ifukube organizaron la New Music League, que celebró un nuevo festival de música al año siguiente.

Hayasaka ganó varios premios por sus primeras obras de concierto; en 1935, su pieza Futatsu no sanka e no zensōkyoku ganó el primer premio en un concurso de radio, y otra pieza de concierto, Kodai no bukyoku , ganó el Premio Weingartner de 1938. Otras obras tempranas incluyen un Nocturno (1936) para piano y la Danza antigua orquestal (1938). En 1939, Hayasaka se mudó a Tokio para comenzar una carrera como compositor de cine. A principios de 1940, Hayasaka era visto como "un compositor importante para el cine japonés". [2]

Música de cine de posguerra

Después de la guerra, Hayasaka continuó trabajando en películas y rápidamente ganó reconocimiento por sus habilidades. En 1946, recibió el premio a la música cinematográfica por An Enemy of the People ( Minshū no Teki , 1946) en la primera edición anual de los Mainichi Film Awards . [3] Al año siguiente, 1947, Hayasaka recibió el premio Mainichi de música cinematográfica por la actriz de Teinosuke Kinugasa (Joyu).

A finales de la década de 1940, Hayasaka invitó a su amigo Akira Ifukube a escribir música para películas con él en los estudios Toho . [4] La primera banda sonora de Ifukube para Toho fue para Snow Trail (Ginrei no hade) de Senkichi Taniguchi en 1947. [4] Toshirō Mifune , quien más tarde protagonizó la mayoría de las películas de Kurosawa, conoció a Kurosawa en una pre-proyección de esta película. [5]

El 22 de junio de 1948 se estrenó en Tokio un concierto de Fumio Hayasaka con Hiroshi Kajiwara como solista en el piano de cola y la Orquesta Sinfónica de Toho (actual Orquesta Sinfónica de Tokio ) bajo la dirección de Masashi Ueda. [6]

Relación con Akira Kurosawa

Fumio Hayasaka tuvo una célebre asociación con el destacado director japonés Akira Kurosawa , que duró poco debido a la temprana muerte de Hayasaka. La película de 1948 Drunken Angel (Yoidore tenshi) fue la primera película dirigida por Akira Kurosawa para la que Hayasaka compuso música. El director y el compositor colaboraron para probar el "manejo oposicionista de la música y la interpretación". [3] Su colaboración se convirtió en una relación artística muy profunda, con Hayasaka aportando ideas a la parte visual de la película. [7] En su autobiografía, Kurosawa diría que trabajar con Hayasaka cambió sus puntos de vista sobre cómo debería usarse la música de cine; a partir de entonces, consideró la música como un "contrapunto" a la imagen y no sólo como un "acompañamiento". [8] Esta es también la primera película en la que Kurosawa utilizó a Toshiro Mifune como actor. [5]

Entre las películas que Hayasaka compuso para Kurosawa se encuentran Stray Dog (1949) , Rashomon (1950), Ikiru (1952) y Seven Samurai (1954). Durante la década de 1950, Hayasaka también compuso las partituras de algunas de las obras finales de otro director japonés, Kenji Mizoguchi . Hayasaka compuso música para Ugetsu (1953), Sansho the Bailiff (1954) y The Crucified Lovers (1954).

La película de 1950 Rashomon fue especialmente significativa para Hayasaka. Esta película ganó el León de Oro del festival de cine de Venecia de 1951 y está considerada la primera película japonesa ampliamente vista en Occidente. [9] En la cultura cinematográfica japonesa, los directores normalmente querían música que sonara como obras occidentales conocidas; Kurosawa le había pedido específicamente a Hayasaka que compusiera música que sonara como el Boléro de Maurice Ravel . [10] Masaru Satō , entonces un joven compositor, quedó tan impresionado con la música que decidió estudiar con Hayasaka. [11] Esta película también estuvo relacionada con la cicatriz atómica de la cultura japonesa; Aunque las fuerzas de ocupación estadounidenses prohibieron a los medios japoneses "criticar el papel de Estados Unidos en la tragedia" de Hiroshima y Nagasaki, Rashomon describe una era histórica de Japón donde sus ciudades están en ruinas y abunda el caos social. [12]

Hayasaka fue continuamente productivo en los años previos a su muerte. En 1950 fundó la Asociación de Música de Cine. [13] La película Ugetsu de 1953 , dirigida por Kenji Mizoguchi, contó con una partitura de Hayasaka; La película ganó el premio de plata en el Festival de Cine de Venecia de 1953 . [14] El año siguiente, 1954, Hayasaka hizo otra película de Mizoguchi, el jidai-geki Sansho the Bailiff (Sansho dayu) . Esta película compartió el León de Plata de 1954 del Festival de Cine de Venecia con On the Waterfront de Kazán , La Strada de Fellini y Los siete samuráis de Kurosawa . [15]

Seven Samurai , una película jidai-geki de Kurosawa, también cuenta con música de Hayasaka. En ese momento, fue la mayor producción cinematográfica japonesa jamás realizada. [16] Esta película presentó fuertes elecciones musicales de dirección que están estrechamente relacionadas con la música de concierto sinfónica occidental. [17] Masaru Sato ayudó con la orquestación de la partitura de Hayasaka. [11] Esta partitura utilizó el leitmotiv, que es un método de organización compositiva tomado de las óperas occidentales. [18]

Durante su estancia en Tokio, Hayasaka también escribió varias obras de concierto notables, incluidas Danzas antiguas de izquierda y derecha (1941), un Concierto para piano (1948) y la suite orquestal Yukara (1955).

Hayasaka sirvió como mentor musical tanto para Masaru Satō como para Tōru Takemitsu .

Muerte

En 1955, Hayasaka murió de tuberculosis en Tokio a la edad de 41 años. Murió mientras trabajaba en la partitura de I Live in Fear (Record of a Living Being, Ikimono no kiroku) , por lo que Masaru Sato completó la partitura. [11] La profundidad de la relación entre Hayasaka y Kurosawa se muestra en el hecho de que esta película se basó en una conversación entre los dos amigos. [19] Hayasaka estaba muy enfermo en ese momento y reflexionaba sobre el miedo a su propia muerte. Débil y enfermizo por la tuberculosis, le dijo a Kurosawa que "con esta enfermedad amenazando mi vida, no puedo trabajar". Kurosawa quedó profundamente afectado por la muerte de su amigo y "cayó en una profunda depresión". [20] La película Record of a Living Being combinó su depresión y la cicatriz atómica japonesa para crear una película que ilustra la "experiencia humana en la era atómica". [21]

Influencia en otros compositores

Akira Ifukube, influenciado por Hayasaka para trabajar con películas, compuso la música de Godzilla de Toho Studio , sellando su fama como compositor de música para películas de terror japonesas . [22] Esta película fue otra de una serie de películas de posguerra que mostraban el miedo japonés a los efectos de las armas atómicas . [23]

Después de terminar la música de Hayasaka para I Live in Fear , Masuro Sato pasó a componer la música de siete películas más de Kurosawa. Siguiendo la influencia orquestal occidental de Hayasaka, para la película jidai-geki de Kurosawa de 1957, Throne of Blood (Kumonosu-jo) , Sato compuso una partitura que también toma prestado del compositor occidental Verdi . [11] Sato continuó demostrando profundas influencias occidentales durante el resto de su carrera, haciendo que sus partituras (y las películas que las acompañan) sean "especialmente accesibles para oyentes no orientales". [24] Esta fue otra película de Kurosawa que aludía indirectamente a las bombas atómicas, ambientada en "un período posterior a la destrucción catastrófica de un centro de la vida y el poder político japonés". [25]

En su memoria, a modo de homenaje, Tōru Takemitsu escribió su Réquiem para cuerdas en 1957.

Estilo de música

El estilo musical inicial de Hayasaka fue romántico tardío con influencias de la música tradicional japonesa. En los años previos a su muerte, su estilo se desvió hacia la atonalidad y el modernismo. Siguiendo la tradición y las demandas de los cineastas, mientras componía música para películas, su música estaba estrechamente relacionada con (y a menudo tomada prestada de) la música orquestal occidental.

Lista seleccionada de obras clásicas

Obras orquestales

Obras de cámara/instrumentales

Referencias

  1. ^ Humiwo Hayasaka
  2. ^ Larson y Sato 1987, pág. 121
  3. ^ ab Tsuzuki, Masaaki. “Trabajando con Fumio Hayasaka”, de Kurosawa Akira: Sono Ningen no Kenkyu (Akira Kurosawa: Un estudio del hombre). Tokio: Maruju Company/Internal Publishing, (1976), 1: 290-99, cortesía del editor. Traducido por Michael Baskett para Perspectives on Akira Kurosawa, editado por James Goodwin, Nueva York: GK Hall & Co., 1994 James Goodwin. Pág. 76
  4. ^ ab Larson y Sato 1987, pág. 39
  5. ^ ab Mifune, Toshiro. “Mifune Toshiro wa Kataru: Satsuei Genba de Jitaku de Shaberu Akahige to iu Otoko no Hanashi”, Kinema Jumpo , 5 de septiembre de 1964 (número especial nº 10): 93-95. Traducido por Michael Baskett. Impreso en Perspectives on Akira Kurosawa , editado por James Goodwin, Nueva York: GK Hall & Co., 1994 James Goodwin.
  6. ^ Humiwo Hayasaka
  7. ^ Goodwin 1994, pág. 14
  8. ^ Kurosawa, Akira. Algo parecido a una autobiografía , trad. Audie E. Bock (Nueva York: Vintage, 1982), 191-198. Copyright 1982 de Akira Kurosawa. Impreso en Perspectives on Akira Kurosawa, editado por James Goodwin, Nueva York: GK Hall & Co., 1994 James Goodwin.
  9. ^ Bergan, Ronald (20 de agosto de 1999). "Obituario de Kazuo Miyagawa". El guardián . Londres . Consultado el 9 de mayo de 2013 .
  10. ^ Anderson, Joseph L. y Richie, Donald, La película japonesa. Grove Press, Inc. Nueva York, 1959. pág. 342
  11. ^ abcd Larson y Sato 1987, pág. 35
  12. ^ Goodwin 1994, págs. 124-125
  13. ^ Diccionario musical en línea Grove
  14. ^ Buehrer 1990, pag. 74
  15. ^ Buehrer 1990, pag. 88
  16. ^ Buehrer 1990, pag. 89
  17. ^ Chang, Chris. Ghost Tones, artículo de Film Comment vol. 42 núm. 2, marzo/abril de 2006, pág. 16. Film Society of Lincoln Center, marzo/abril de 2006.
  18. ^ Larson, Randall. "The Vintage Score: Seven Samurai", análisis en Cinemascore: The Film Music Journal. vol. 15, invierno de 1986/verano de 1987. 1987 Fandom Unlimited, Sunnyvale, California. págs. 121
  19. ^ Goodwin 1994, pág. 128
  20. ^ Tsuzuki, Masaaki. “Trabajando con Fumio Hayasaka”, de Kurosawa Akira: Sono Ningen no Kenkyu (Akira Kurosawa: Un estudio del hombre). Tokio: Maruju Company/Internal Publishing, 1976), 1: 290-99, cortesía del editor. Traducido por Michael Baskett para Perspectives on Akira Kurosawa, editado por James Goodwin, Nueva York: GK Hall & Co., 1994 James Goodwin. pág. 81
  21. ^ Goodwin 1994, pág. 140
  22. ^ Larson, Randall. La música de cine de Akira Ifukube, artículo en Cinemascore: The Film Music Journal. vol. 15, invierno de 1986/verano de 1987. 1987 Fandom Unlimited, Sunnyvale, California. págs. 39
  23. ^ Goodwin 1994, pág. 129
  24. ^ Larson y Sato 1987, pág. 37
  25. ^ Goodwin 1994, pág. 124

Bibliografía

enlaces externos