stringtranslate.com

Franja Transversal del Norte

La Franja Transversal del Norte es una región de Guatemala delimitada al norte por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y el Puerto Modesto Méndez en Izabal y al sur por La Mesilla en Huehuetenango y el lago de Izabal . Está compuesta, de oeste a este, por parte de los departamentos guatemaltecos de Huehuetenango, Quiché , Alta Verapaz y todo el departamento de Izabal. Se extiende aproximadamente 15750 km² . [ 1] Durante la Guerra Civil de Guatemala , la mayoría de las masacres ocurrieron allí debido a las reservas de petróleo, minerales y maderas preciosas de la región. En el siglo XXI, existen proyectos para trabajar en la región y en 2010 se construyó una moderna carretera.

Orígenes

Colonia belga

En 1840, Bélgica comenzó a actuar como una fuente externa de apoyo para el movimiento conservador de Rafael Carrera, en un esfuerzo por ejercer influencia en América Central. La Compagnie Belge de Colonisation  [fr] (Compañía Belga de Colonización), comisionada por el rey belga Leopoldo I , se convirtió en la administradora de Santo Tomás de Castilla [2] en Izabal , reemplazando a la fallida Compañía Comercial y Agrícola Británica de la Costa Oriental de América Central . [2] A pesar de que la colonia finalmente se desmoronó debido a las enfermedades endémicas que plagaron el área, Bélgica continuó apoyando a Carrera a mediados del siglo XIX, aunque Gran Bretaña continuó siendo el principal socio comercial y político del régimen de Carrera. [3]

Compañía de colonización belga en 1844 [4]

Colonia alemana en Verapaz

Para 1850, Cobán , la capital de Alta Verapaz , tenía una población estimada de 12000 habitantes. [5] Alrededor de 1890, el arqueólogo británico Alfred Percival Maudslay y su esposa llegaron a Guatemala, y visitaron Cobán. [6] En la época en que los Maudslay visitaron Verapaz, una colonia alemana se había establecido en la zona gracias a generosas concesiones otorgadas por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián , José María Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera . [7] Los alemanes tenían una comunidad muy unida y sólida y tenían varias actividades en el Club Alemán (Deutsche Verein), en Cobán, que habían fundado en 1888. Su principal actividad comercial eran las plantaciones de café. Maudslay describió a los alemanes de esta manera: “Hay una mayor proporción de extranjeros en Cobán que en cualquier otra ciudad de la República: son casi exclusivamente alemanes dedicados a la plantación de café, y algunos de ellos a la ganadería y otras industrias; aunque no son desconocidas entre ellos las quejas de aislamiento y de problemas domésticos y laborales, me parecieron afortunados desde el punto de vista comercial por la alta reputación que tiene el café de Vera Paz en el mercado y la considerable importancia comercial que su industria y previsión han traído al distrito; y, desde un punto de vista personal, por el disfrute de un clima delicioso en el que sus niños de mejillas sonrosadas pueden criarse con salud y fuerza, y con todas las comodidades que pertenecen a una vida mitad europea y mitad tropical. Los hoteles o fondas parecen ser escasos; pero la hospitalidad de los residentes extranjeros es proverbial”. [8]

Cobán en la década de 1890

La ciudad fue desarrollada por productores de café alemanes hacia finales del siglo XIX y funcionó como un dominio en gran parte independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. [10] En 1888 se fundó un club alemán [11] y en 1935 abrió sus puertas una escuela alemana en Cobán. Hasta 1930, unos 2000 alemanes poblaron la ciudad. [11] En 1941, todos los alemanes fueron expulsados ​​por el gobierno guatemalteco , dirigido en ese momento por Jorge Ubico , debido a la presión de los Estados Unidos; [12] también se ha sugerido que Ubico quería tomar el control de las grandes cantidades de tierra que los alemanes poseían en el área. [12] Muchos terminaron en campos de internamiento en Texas y luego fueron intercambiados por prisioneros de guerra estadounidenses retenidos en Alemania. Sin embargo, persiste una considerable población alemana residente, la mayoría completamente asimilada a la cultura guatemalteca a través de matrimonios mixtos. Múltiples elementos arquitectónicos alemanes aún permanecen en Cobán.

Los alemanes también establecieron el Ferrocarril Verapaz , un ferrocarril que conectaba Cobán con el lago de Izabal , que funcionó desde 1895 hasta 1963 y fue un símbolo de la riqueza de esta región cafetalera en aquellos días. [10]

Durante la era nazi

Mientras los nazis estaban en el poder en Alemania (1933-1945), circularon rumores en Guatemala de que los alemanes de Verapaz querían establecerse como una "nueva Alemania" nacionalsocialista . Los alemanes habían adquirido tierras, casas y granjas mediante concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de 1885 a 1920 en Guatemala y gozaron de privilegios durante la dictadura del general Jorge Ubico , quien admiraba las políticas fascistas de Benito Mussolini en Italia y Francisco Franco en España y el nazismo de Hitler en Alemania.

Un incidente que involucró a la comunidad alemana en Verapaz ocurrió cuando la Alemania nazi pidió a sus ciudadanos que votaran sobre la anexión de Austria a Alemania: un barco alemán ancló en Puerto Barrios para esta actividad y los que asistieron fueron "contados" como partidarios del nazismo. [13] [11]

Durante la Segunda Guerra Mundial

La tensión aumentó cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial entre Alemania, Francia e Inglaterra en 1939 con la invasión alemana de Polonia y llegó a un punto crítico cuando Japón, un aliado de los alemanes, atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor en Oahu , Hawái el 7 de diciembre de 1941. Cuando Estados Unidos entró en la guerra, obligó al presidente Jorge Ubico a expulsar a todos los alemanes de Guatemala y a confiscar todas sus propiedades. [14] Estados Unidos tenía una fuerte influencia en el gobierno guatemalteco, a través de concesiones otorgadas a empresas estadounidenses, como la United Fruit Company que tenía el monopolio de la exportación de banano y que prácticamente no pagaba impuestos a Guatemala, y la del transporte ferroviario a través de su filial Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica (IRCA). La frutera era el pilar más fuerte del régimen de Ubico y era parte de la política estadounidense para la región desde que el presidente Teddy Roosevelt inició negociaciones con Colombia para construir el Canal de Panamá en 1903. [12] Los varones alemanes también fueron obligados a abandonar su país y forzados a ingresar en las filas del ejército alemán. El historiador guatemalteco Francis Polo Sifontes escribió que durante la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes fueron llamados al servicio militar en su [ aclaración necesaria ] país. Después de la guerra, algunos fueron encarcelados en campos de concentración en Rusia, y otros afirmaron ser guatemaltecos para evitar la prisión. [15]

Hay una serie de nombres que los alemanes legaron a sus hijos; debido a la mezcla con la población maya-q'eqchi', muchos nombres alemanes han permanecido en el pueblo q'eqchi' desde entonces. [15] [a]

Tras el derrocamiento de Jacobo Árbenz

Lago de Izabal en Guatemala. Originalmente fue el límite oriental de la Franja Transversal del Norte.

Después de la contrarrevolución de 1954 , el gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación Económica y comenzó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos. [16] La CNPE y la ICA crearon la Dirección General de Asuntos Territoriales (DGAA) que se encargó de desmantelar y anular los efectos del Decreto 900 de Reforma Gubernamental de Agragia creado por Jacobo Árbenz . [17] En 1959 se promulgó el Decreto 1286 y se creó la Corporación Nacional de Desarrollo y Fomento Económico del Petén (FYDEP), organismo de la Presidencia de la República, responsable de la colonización en el departamento de Petén. En la práctica, sin embargo, la FYDEP estaba dirigida por los militares y era un organismo del Ministerio de Defensa, [17] mientras que en paralelo la DGAA manejaba la franja geográfica que bordeaba el límite departamental de Petén y las fronteras de Belice , Honduras y México y que eventualmente se convirtió en la Franja Transversal del Norte.

El primer proyecto de colonización en la FTN fue en Sebol-Chinajá en Alta Verapaz . Sebol, entonces considerado como un punto estratégico y ruta a través del río Cancuén , que comunicaba con Petén a través del río Usumacinta en la frontera con México. El único camino que existía era uno de terracería construido por el presidente Lázaro Chacón en 1928. En 1958, durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió proyectos de infraestructura en Sebol. [b] En 1960, el entonces capitán del Ejército Fernando Romeo Lucas García heredó las fincas Saquixquib y Punta de Boloncó en el noreste de Sebol. En 1963 compró la finca "San Fernando", El Palmar de Sejux y finalmente compró la finca "Sepur" cerca de San Fernando. Durante esos años, Lucas estuvo en la legislatura guatemalteca y presionó en el Congreso para impulsar la inversión en esa zona del país. [18]

En aquellos años, la importancia de la región radicaba en la ganadería, la explotación de maderas preciosas de exportación y la riqueza arqueológica. Los contratos madereros fueron otorgados a empresas multinacionales como la Murphy Pacific Corporation de California, que invirtió US$30 millones para la colonización del sur de Petén y Alta Verapaz , y formó la Compañía Impulsadora del Norte. La colonización de la zona se convirtió en un proceso mediante el cual se otorgaron áreas inhóspitas de la FTN a campesinos nativos. [19]

En 1962, la DGAA se convirtió en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INTA), mediante el Decreto 1551 que creó la ley de Transformación Agraria. En 1964, el INTA definió la geografía de la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal y ese mismo año sacerdotes de la orden Maryknoll y la Sociedad del Sagrado Corazón iniciaron el primer proceso de colonización junto con el INTA, llevando colonos desde Huehuetenango hasta el sector de Ixcán en Quiché . [20]

"Es de interés público y emergencia nacional, el establecimiento de Zonas de Desarrollo Agrario en el área comprendida dentro de los municipios: Santa Ana Huista , San Antonio Huista , Nentón , Jacaltenango , San Mateo Ixtatán , y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango ; Chajul y San Miguel Uspantán en Quiché, Cobán , Chisec , San Pedro Carchá , San Agustín Lanquín , Senahú , Cahabón y Chahal , en Alta Verapaz y todo el departamento de Izabal ."

Decreto 60–70, artículo 1o. [21]

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 del Congreso, para el desarrollo agrícola. [1]

Potencial petrolero

Reservas de petróleo de Guatemala. [22]

En 1971, los indígenas q’eqchi’ de 24 aldeas de la zona de Cancuén, en el sur de Petén y el norte de Chisec, fueron desalojados por el Ejército porque la región era rica en petróleo. [23]

Desde 1974, en las inmediaciones de la FTN se había extraído petróleo con fines comerciales tras los descubrimientos realizados por Shenandoah Oil y Basic Resources, que en conjunto operaban el campo petrolero Rubelsanto en Alta Verapaz. En 1976, cuando el entonces presidente Kjell Laugerud García visitó la cooperativa Mayalán en Ixcán , Quiché —que se había formado apenas 10 años antes— dijo: "Mayalán está sentada sobre el oro", dando a entender que la Franja Transversal Norte ya no sería utilizada para la agricultura y el movimiento cooperativo, sino para la explotación estratégica de los recursos naturales. [24] Después de esa visita, las dos compañías petroleras realizaron exploraciones en Xacbal, cerca de Mayalán en Ixcán, donde perforaron el pozo "San Lucas" con resultados infructuosos. Estas exploraciones iniciales, sin embargo, allanaron el camino para futuros experimentos petroleros de Ixcán y FTN, y también fueron la razón principal para construir el camino de tierra que corre a lo largo de la Franja. Shenandoah Oil, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INTA) y el Batallón de Ingenieros del Ejército coordinaron la construcción de ese corredor entre 1975 y 1979, lo que eventualmente permitió que políticos, militares y poderosos empresarios de la época se convirtieran en propietarios de muchas tierras donde yacía potencial riqueza maderera y petrolera. [25]

Los altos funcionarios del gobierno guatemalteco se convirtieron en grandes terratenientes e inversionistas aprovechando las políticas de transferencias de campesinos, información privilegiada, expansión del crédito público y grandes proyectos de desarrollo; el Ejército entró al mundo de los negocios con el Banco del Ejército, los fondos de pensiones y otros. [26]

Participación de Fernando Romeo Lucas García en FTN

En 1977, cuando renunció como ministro de Defensa para dedicarse a su campaña presidencial, el general Fernando Romeo Lucas García también ocupaba el cargo de coordinador del megaproyecto de la Franja Transversal del Norte, cuyo objetivo principal era facilitar la explotación petrolera. Al gestionar este proyecto, Lucas García obtuvo mayor conocimiento e interacción con las empresas transnacionales que estaban en la zona, e incrementó sus propios intereses económicos personales en la región, dado que su familia poseía tierras allí y él tenía relaciones comerciales con la empresa Shenandoah Oil. [27]

Caso Cuchumaderas

En 1977 el municipio de San Mateo Ixtatán firmó un contrato con la empresa Cuchumaderas para el “saneamiento, reforestación, mantenimiento y aprovechamiento de los bosques, con base en la urgente necesidad de aprovechar y mantener los recursos naturales atacados por el gorgojo del pino”. Al conocerse la negociación entre el municipio y la empresa, los pobladores obligaron a las autoridades a realizar una reunión abierta y explicar las características del compromiso; cada uno de los integrantes de la corporación municipal dio su versión de la negociación, mostrando contradicciones que llevaron a la renuncia del alcalde en la misma reunión. A pesar de las amenazas recibidas por algunos pobladores de San Mateo, éstos organizaron un comité local para defender el bosque, e iniciaron una demanda contra la empresa. Como resultado, se detuvieron los procesos de extracción forestal. [28]

Cuchumaderas estaba estrechamente relacionada con los intereses de los jefes militares que detentaban el poder político en la década de 1970, y se extendió por todo el territorio definido de la FTN; la riqueza forestal de San Mateo Ixtatán la convirtió en blanco de intereses económicos en la Franja Transversal del Norte. Ronald Hennessey, párroco de San Mateo Ixtatán durante la Guerra Civil de Guatemala , llegó en octubre de 1980 en medio de la lucha popular contra la presencia de Cuchumaderas y acusó en sus escritos como socios de Cuchumaderas a las siguientes personas: Lucas García, director de la FTN cuando se fundó Cuchumaderas, el general Otto Spiegler Noriega, quien era el Jefe del Estado Mayor del Ejército y luego se convirtió en Ministro de Defensa bajo el mando de Lucas García; Jorge Spiegler Noriega, gerente del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), y el entonces coronel Rodolfo Lobos Zamora, comandante de la Zona Militar de Quiché. Sin embargo, más tarde en las investigaciones del Registro Mercantil se demostró que el dueño de la empresa era una persona diferente: se trataba del ingeniero Fernando Valle Arizpe. [c] Valle Arizpe había desarrollado estrechas relaciones con altos funcionarios y miembros de alto rango del gobierno de Lucas García, especialmente Donaldo Álvarez Ruiz, el Ministro del Interior. [29] [d]

Durante el gobierno de Lucas García (1 de julio de 1978 – 23 de marzo de 1982) el Batallón de Ingenieros del Ejército construyó el camino que va desde Cadenas (Petén / Izabal) hasta Fray Bartolomé de las Casas. [25]

Tras el derrocamiento de Lucas García el 23 de marzo de 1982, ascendió al poder un triunvirato militar encabezado por el general Efraín Ríos Montt , junto a los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo. El 2 de junio de 1982, periodistas internacionales realizaron una entrevista a Ríos Montt, quien dijo lo siguiente sobre el gobierno de Lucas García y FTN:

1. ¿Cuáles fueron las causas del golpe?
Muchas causas, el gobierno había llegado a tal punto de descomposición que estaba cortando de raíz, no tenía raíces ni pueblo ni instituciones. Como resultado, cayó, así de simple. [30]

2. ¿Hubo corrupción en el gobierno anterior?
Entiendo que hubo mucha corrupción. Se llegó al punto con la corrupción, que Guatemala – siendo un país con grandes reservas económicas – perdió sus reservas económicas en dos años; y además prácticamente hipotecó al país con grandes obras que se hicieron – como los anillos periféricos de carreteras – que realmente no tenían ningún concepto de planificación desde el punto de vista del tránsito y del tráfico. [31]

3. Durante el régimen de Lucas García hubo muchas obras sociales, mucho más que en los gobiernos anteriores, salvo en los gobiernos revolucionarios de (1944-1954). ¿En qué será diferente este gobierno?
No fue Lucas García, sino el propio gobierno; ellos dieron lotes en las orillas de la Transversal del Norte, para sacar (a los campesinos) de las tierras donde había petróleo. Entonces ellos consiguieron tierras porque las compraron para quedarse con el dinero de las ventas de las fincas. Agarraron a esta gente y la tiraron por la Transversal del Norte, y por eso construyeron la carretera a la Transversal del Norte: para evitar las protestas de la gente que fue sacada de sus tierras, donde había petróleo. [32]

Guerra civil en Guatemala

El ejército guerrillero de los pobres

El 19 de enero de 1972, miembros de un nuevo movimiento guerrillero guatemalteco ingresaron al Ixcán procedentes de México, y fueron aceptados por muchos campesinos; en 1973, después de una incursión exploratoria en la cabecera municipal de Cotzal , el grupo insurgente decidió establecer un campamento subterráneo en las montañas de Xolchiché, municipio de Chajul. [33]

En 1974 el grupo guerrillero insurgente realizó su primera conferencia, donde definió su estrategia de acción para los meses siguientes y se autodenominó Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). En 1975 la organización se había extendido por la zona de las montañas de los municipios norteños de Nebaj y Chajul. Como parte de su estrategia el EGP acordó realizar actos que le dieran notoriedad y a través de los cuales también simbolizaran el establecimiento de una “justicia social” frente a la ineficiencia e inoperancia de los órganos judiciales y administrativos del Estado. Vieron también que con estas acciones la población rural indígena de la región se identificaba con la insurgencia, motivando así el ingreso a sus filas. Como parte de este plan se acordó realizar los llamados “ejecuciones”. Para determinar quiénes serían estas personas sujetas a “ejecuciones”, el EGP atendió las denuncias recibidas de la ciudadanía. Por ejemplo, seleccionaron a dos víctimas: Guillermo Monzón, quien era comisionado militar en Ixcán y José Luis Arenas, el mayor terrateniente de la zona de Ixcán, y quien había sido denunciado ante el EGP por supuestamente tener conflictos de tierras con asentamientos vecinos y maltratar a sus trabajadores. [33] [e]

El sábado 7 de junio de 1975, José Luis Arenas fue asesinado por desconocidos cuando se encontraba en las instalaciones de su finca “La Perla” para pagar los salarios de los trabajadores. Frente a su oficina había aproximadamente doscientas a trescientas personas para recibir su pago y cuatro miembros del EGP mezclados entre los campesinos. Posteriormente, los guerrilleros destruyeron la radio de comunicación de la finca y ejecutaron a Arenas. Después de haber asesinado a José Luis Arenas, los guerrilleros hablaron en lengua ixil a los campesinos, informándoles que eran miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres y que habían matado al “Tigre Ixcán”. Pidieron que prepararan bestias para ayudar a los heridos y fueron transportados a Chajul para recibir atención médica. Luego, los atacantes huyeron hacia Chajul. [33]

El hijo de José Luis Arenas, que se encontraba en San Luis Ixcán en ese momento, se refugió en una montaña cercana, a la espera de que llegara un avión que lo llevara a la capital, para informar de inmediato el hecho al Ministro de Defensa. El Ministro de Defensa le respondió: “Usted se equivoca, no hay guerrilleros en la zona”. [33]

Masacre de Panzós

En Alta Verapaz a finales del siglo XIX los campesinos alemanes llegaron a concentrar en sus manos tres cuartas partes de la superficie total del departamento de 8686 km2. En este departamento se produjo tanto apropiación de tierras y de mujeres [esclavas] por parte de empresarios agrícolas alemanes, que un dirigente político señaló que los campesinos desaparecieron de sus pueblos de la noche a la mañana, huyendo de los agricultores.

Julio Castellanos Cambranes [15]

Ubicado también en la Franja Transversal del Norte, el valle del río Polochic había sido habitado desde tiempos antiguos por pueblos k'ekchí y p'okomchi. En la segunda mitad del siglo XIX, el presidente Justo Rufino Barrios (1835-1885) adjudicó tierras de la zona a agricultores alemanes. [15] El Decreto 170 (Decreto de Redención Censal) facilitó la expropiación de tierras indígenas a favor de los alemanes, porque promovió la subasta de tierras comunales. [15] Desde esa época, la principal actividad económica ha sido la orientada a la exportación, especialmente el café, el banano y el cardamomo . [34] La propiedad comunal utilizada para la agricultura de subsistencia se convirtió en propiedad privada lo que condujo al cultivo y comercialización masiva de productos agrícolas. Por lo tanto, la característica fundamental del sistema de producción guatemalteco ha sido desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos, [35] y una especie de "servidumbre agrícola" basada en la explotación de los "campesinos colonos". [f] [36]

En 1951 se promulgó una ley de reforma agraria que expropió tierras ociosas de propiedad privada, pero en 1954, con el golpe de Estado del Movimiento de Liberación Nacional apoyado por los Estados Unidos, la mayor parte de las tierras expropiadas fueron devueltas a sus antiguos terratenientes. Flavio Monzón fue nombrado alcalde y en los siguientes veinte años se convirtió en uno de los mayores terratenientes de la zona. [37] En 1964, varias comunidades asentadas durante décadas en la orilla del río Polochic reclamaron títulos de propiedad al INTA, que se creó en octubre de 1962, pero la tierra fue adjudicada a Flavio Monzón. Un campesino maya de Panzós dijo más tarde que Flavio Monzón "consiguió las firmas de los ancianos antes de ir ante el INTA para hablar sobre la tierra. Cuando regresó, reunió a la gente y dijo que, por un error del INTA, la tierra había pasado a su nombre". Durante toda la década de 1970, los campesinos de Panzós siguieron reclamando al INTA la regularización de la propiedad de sus tierras, recibiendo asesoría legal de la FASGUA (Federación Sindical Autónoma de Guatemala), organización que apoyó las demandas de los campesinos mediante procedimientos legales. Sin embargo, ningún campesino recibió jamás un título de propiedad. Algunos obtuvieron promesas, mientras que otros obtuvieron títulos de propiedad provisionales, y también algunos sólo recibieron permiso para sembrar. Los campesinos comenzaron a sufrir desalojos de sus tierras por parte de los agricultores, los militares y las autoridades locales en favor de los intereses económicos de la Compañía de Operaciones Mineras de Izabal (EXMIBAL) y Transmetales. [38] [g]

En 1978 una patrulla militar se estacionó a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Panzós, en el lugar conocido como “Quinich”. En esa época había aumentado la capacidad organizativa de los campesinos a través de comités que reclamaban títulos de propiedad sobre sus tierras, fenómeno que preocupaba al sector terrateniente. Algunos de estos propietarios –entre ellos Flavio Monzón- manifestaron: “Varios campesinos que viven en las veredas y caseríos quieren quemar poblaciones urbanas para acceder a la propiedad privada”, [39] y solicitaron protección al gobernador de Alta Verapaz. [h]

El 29 de mayo de 1978, campesinos de los caseríos Cahaboncito, Semococh, Rubetzul, Canguachá, Sepacay, finca Moyagua y barrio La Soledad, decidieron realizar una manifestación pública en la Plaza de Panzós para insistir en la reivindicación de las tierras y manifestar su descontento por las arbitrariedades de los terratenientes y de las autoridades civiles y militares. Cientos de hombres, mujeres, niños indígenas se dirigieron a la plaza de la cabecera municipal de Panzós, portando sus herramientas, machetes y palos. Una de las personas que participó en la manifestación afirma: “La idea no era pelearse con nadie, lo que se requería era el esclarecimiento del estado de las tierras. La gente llegó de varios lugares y tenía armas de fuego”.

Existen distintas versiones sobre cómo se inició el tiroteo: algunos dicen que comenzó cuando “Mamá Maquín” -importante dirigente campesina- empujó a un militar que se encontraba en su camino; otros sostienen que se inició porque la gente se siguió empujando intentando ingresar al municipio, lo que fue interpretado por los militares como una agresión. [40] El alcalde de la época, Walter Overdick, dijo que “la gente de en medio del grupo empujó a los que iban al frente”. [40] Un testigo dice que un manifestante le arrebató el arma a un militar pero no la usó y varias personas sostienen que una voz militar gritó: ¡Uno, dos, tres! ¡Fuego!”. [41] De hecho, el teniente que dirigía a las tropas dio órdenes de abrir fuego contra la multitud.

Los disparos, que se prolongaron por unos cinco minutos, se realizaron con armas de fuego reglamentarias que portaban los militares, así como con las tres ametralladoras ubicadas en los márgenes de la plaza. 36 Varios campesinos con machete hirieron a varios militares. Ningún militar resultó herido por disparos de arma de fuego. La plaza quedó cubierta de sangre.

Inmediatamente, el ejército cerró las principales vías de acceso, [42] pese a que “los indígenas se sentían aterrorizados”. Un helicóptero del ejército sobrevoló el pueblo antes de recoger a los soldados heridos. [41]

Escalada de violencia y “tierra arrasada”

Tras el “ejecución” de José Luis Arenas, habitantes de las aldeas Hom, Ixtupil, Sajsivan y Sotzil, vecinas de La Perla y anexos, aumentaron el apoyo al nuevo movimiento guerrillero, debido principalmente a la disputa de tierras que los campesinos mantenían con los dueños de las fincas desde hacía varios años y que la ejecución fue vista como un acto de “justicia social”.

El asesinato del dueño de la finca “La Perla”, ubicada en el municipio de Chajul, provocó la escalada de violencia en la zona: una parte de la población se acercó a la guerrilla, mientras que otra parte de los habitantes de Hom se mantuvo al margen de la insurgencia. En 1979 los dueños de la finca “La Perla” establecieron vínculos con el ejército y por primera vez se instaló un destacamento militar dentro de la propiedad; en este mismo edificio se estableció la primera patrulla civil de la zona. El alto mando del Ejército, por su parte, estaba muy satisfecho con los resultados iniciales de la operación y estaba convencido de que había logrado destruir la mayor parte de la base social del EGP, que debía ser expulsado del “Triángulo Ixil”. En esta época la presencia del EGP en la zona disminuyó significativamente debido a las acciones represivas del Ejército, que desarrolló su concepto de “enemigo” sin incluir necesariamente la noción de combatientes armados; los oficiales que ejecutaron el plan recibieron instrucciones de destruir todos los poblados sospechosos de cooperar con el EGP y eliminar todas las fuentes de resistencia. Las unidades del ejército que operaban en el "Triángulo Ixil" pertenecían a la Brigada Mariscal Zavala, estacionada en la ciudad de Guatemala . Además, aunque la guerrilla no intervino directamente cuando el ejército atacó a la población civil supuestamente por falta de suministros y municiones, sí apoyó algunas estrategias de supervivencia. Se agilizaron, por ejemplo, los "planes de supervivencia" diseñados para dar instrucciones de evacuación en el supuesto de que se produjeran incursiones militares. La mayoría de la población comenzó a participar en los planes al considerar que representaban su única alternativa a la represión militar. [43]

Desde finales de 1981 el Ejército aplicó una estrategia de “tierra arrasada” en Quiché, [44] para eliminar el apoyo social de la guerrilla EGP. [45] En algunas comunidades de la región los militares obligaron a todos los habitantes a abandonar sus casas y concentrarse en la cabecera municipal bajo control militar. Algunas familias obedecieron; otras se refugiaron en las montañas. Los k’iche’s que se refugiaron en las montañas, fueron identificados por el Ejército con la guerrilla y sufrieron un asedio militar, y continuos ataques que les impidieron obtener alimentos, refugio y atención médica.

Masacre de La Llorona, El Estor

La Llorona, ubicada a unos 18 kilómetros de El Estor, departamento de Izabal (parte de la Franja Transversal del Norte), era una pequeña aldea con no más de veinte casas. La mayoría de los primeros pobladores llegaron de las zonas de Senahú y Panzós, ambas en Alta Verapaz. En 1981 la población total era de unas 130 personas, todas pertenecientes a la etnia q'eqchi'. Pocas personas hablaban español y la mayoría trabajaba en sus propias milpas, trabajando esporádicamente para los terratenientes locales. En las cercanías se encuentran las aldeas El Bongo, Socela, Benque, Río Pita, Santa María, Gran Plan y Nueva Esperanza. Los conflictos en la zona estaban relacionados con la tenencia de la tierra, resaltando la incertidumbre sobre los límites entre las fincas y las comunidades, y la falta de títulos de propiedad. Como en el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) no estaba registrado un legítimo propietario de las tierras que ocupaba La Llorona, la comunidad permaneció en la creencia de que las tierras pertenecían al Estado, que había realizado gestiones para obtener el título de propiedad. Sin embargo, un campesino con gran influencia en la zona ocupó parte de las tierras, generándose un conflicto entre él y la comunidad; los hombres del pueblo, por iniciativa propia, idearon un nuevo límite entre las tierras de la comunidad y el campesino, pero el problema quedó latente. [46]

En la segunda mitad de los años setenta aparecieron las primeras noticias sobre la presencia de guerrilleros en los pueblos, el comandante de aparacimiento Ramón, hablando con la gente decía que eran el Ejército Guerrillero de los Pobres. Pasaron por muchos pueblos preguntando qué problemas tenía la gente y ofreciéndose a resolverlos. Les decían a los campesinos que la tierra pertenecía a los pobres y que debían confiar en ellos. En 1977, Ramón -un comandante guerrillero- visitaba regularmente el pueblo de La Llorona y tras comprobar que el problema de la tierra estaba causando muchos problemas en la comunidad, enseñó a la gente a practicar nuevas medidas, que sembraron el miedo entre los terratenientes. Ese mismo año, el grupo al mando de Ramón ejecutó arbitrariamente al terrateniente español José Hernández, cerca de El Recreo, del que era propietario. A raíz de esto, se formó un grupo clandestino de mercenarios, apodado "luchadores de los ricos", para proteger los intereses de los terratenientes; la autoridad pública de El Estor organizó el grupo y pagó a sus miembros, con fondos provenientes de los grandes terratenientes. El grupo, irregular, estaba relacionado con los comisionados militares de la región y con comandantes del Ejército, aunque también existían rivalidades mutuas. La organización secreta asesinó a varias personas, incluidas víctimas que no tenían vínculo alguno con los grupos insurgentes. [46]

En diciembre de 1978, el líder del grupo EGP, Ramón, fue capturado por soldados del destacamento militar en El Estor y trasladado a la zona militar de Puerto Barrios; después de dos años regresó a El Estor; pero esta vez como oficial del G2 del Ejército y se unió a un grupo de militares que llegó al pueblo. En la tarde del 28 de septiembre de 1981, un oficial del ejército acompañado de cuatro soldados y un comisionado militar se reunió con una treintena de civiles. A las siete de la mañana, más de treinta civiles, en su mayoría de "Nueva Esperanza", incluidos varios "informantes" conocidos por la inteligencia militar, se reunieron en torno a La Llorona junto con algunos comisionados militares y un pequeño grupo de soldados y oficiales del ejército. Luego entraron en el pueblo. Civiles y comisionados entraron en doce casas, y cada uno de ellos fue sacando a hombres y los mató a tiros fuera de sus propias casas; los que intentaron escapar también fueron asesinados. Las mujeres que intentaron proteger a sus maridos fueron golpeadas. Mientras los comisionados militares y civiles ejecutaban a los hombres, los soldados sustrajeron las pertenencias de las víctimas; en media hora, los autores del asalto abandonaron el pueblo. Los cuerpos de las víctimas, catorce en total, estaban frente a las casas. Las mujeres, a pesar de haber sido amenazadas de muerte si contaban lo sucedido, corrieron al pueblo más cercano, El Bongo, en busca de ayuda. Después de unas horas, las mujeres regresaron con personas que ayudaron a enterrar los cuerpos. Días después, las viudas, con casi 60 niños huérfanos de padre, fueron acogidas por la parroquia de El Estor durante varios días, hasta que los soldados las obligaron a regresar a su pueblo. Dos viudas de los ejecutados el 29 de septiembre entablaron estrechas relaciones con los comisionados militares de Bongo. Esta situación provocó divisiones que aún persisten en la comunidad. [46]

La actividad económica y social del pueblo se vio trastocada: las viudas tuvieron que ocupar los puestos de trabajo de sus maridos; por su falta de conocimientos en el cultivo de la tierra, se cosechaba muy poco maíz y frijoles. Había enfermedades, sobre todo entre los niños y los ancianos, no había comida ni ropa. El maestro del pueblo venía sólo a tiempo parcial, sobre todo por miedo, pero se fue cuando se dio cuenta de que no valía la pena quedarse porque los jóvenes tenían que trabajar. Tampoco podían gastar dinero en viajes. El pueblo no tuvo maestro durante los siguientes cuatro años. Los acontecimientos generaron finalmente la desintegración de la comunidad. Algunas mujeres del pueblo pensaron que sus maridos habían sido asesinados por culpa de otros tres que estaban vinculados con la guerrilla y estaban involucrados en una disputa de tierras. [46]

Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el terrateniente con el que los pobladores tenían el litigio de tierras aprovechó la situación para apropiarse de otras doce hectáreas de tierra. [46]

Golpe de Estado de 1982

Tras el derrocamiento de Lucas García el 23 de marzo de 1982, subió al poder un triunvirato militar encabezado por el general Efraín Ríos Montt, junto con los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo. Para 1983, se estimaba que el 60% del territorio de Alta Verapaz era propiedad de militares: incluidos los presidentes Kjell Eugenio Laugerud, Fernando Romeo Lucas García.

Otras masacres perpetradas por el Ejército

El informe de Recuperación de la Memoria Histórica enumera 422 masacres cometidas por ambos bandos en el conflicto; [47] sin embargo, también señala que hicieron lo mejor que pudieron en cuanto a obtener información y por lo tanto la lista es incompleta; por lo tanto, a continuación se presentan los casos que también han sido documentados en otros informes.

Lista de masacres perpetradas por el EGP

Según un informe de la revista derechista Crónica, en Guatemala hubo 1258 acciones guerrilleras contra civiles e infraestructura, incluyendo más de doscientos asesinatos, sesenta y ocho secuestros, once bombas contra embajadas y trescientos veintinueve ataques contra civiles. Casi todas las masacres guerrilleras ocurrieron en 1982 cuando reinaba una mayor militarización y había una amplia presencia de las PAC en las comunidades; muchas de ellas fueron víctimas de la falta de cooperación con las guerrillas y en algunos casos se produjeron después de un ataque previo de las PAC. En las masacres perpetradas por las guerrillas no hay uso de informantes, ni concentración de población, ni separación de grupos; tampoco hay relatos de violaciones o matanzas repetidas. Hay casos de aldeas arrasadas y menos tendencia a la huida en masa, aunque se dio en algunos casos, el uso de listas también fue más frecuente. [49]

En una publicación del Ejército de Guatemala se reportaron sesenta masacres perpetradas por el EGP, argumentando que en su mayoría fueron ignoradas por los informes del REHMI y de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. [50] También se reporta que a mediados de 1982, 32 miembros del “Frente Guerrillero Estrella” fueron fusilados por no izar la bandera del EGP. [51]

Siglo XXI

Palma africana de aceite

Áreas de plantaciones de palma aceitera africana en Guatemala al año 2014. [52]

Existe una gran demanda dentro de Guatemala y algunos de sus vecinos por aceites y grasas comestibles, lo que explicaría cómo la palma africana llegó a ser tan predominante en el país en detrimento de otros aceites, y que ha permitido que nuevas empresas asociadas a grandes capitales en una nueva fase de inversión [ aclaración necesaria ] se puedan encontrar particularmente en algunos territorios que forman la Franja Transversal del Norte de Guatemala. [53] Los inversionistas están tratando de convertir a Guatemala en uno de los principales exportadores de aceite de palma, a pesar de una caída en el precio en el mercado internacional. Las regiones de aceite de palma más activas se encuentran en Chisec y Cobán , en el departamento de Alta Verapaz ; Ixcán en el departamento de Quiché , y Sayaxché , departamento de Petén , donde se ubica Palmas del Ixcán, SA (PALIX), tanto su propia plantación como las de sus subcontratistas. Otra región activa es la de Fray Bartolomé de las Casas y Chahal en el departamento de Alta Verapaz; El Estor y Livingston , departamento de Izabal ; y San Luis , Petén , donde opera Naturaceites. [53]

Ubicación

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. ^ Entre los apellidos alemanes comunes en Guatemala se encuentran: – Stubbs, Brocke, Droeger, Hengstenberg, Lantzendorffer, Fritz, Wholers, Weyman, Dieseldorff, Sapper, Foucht, Wellmann, Majus, Quirin, Nisthal, Fraatz, Kress, Droege, Hoenes, Turckheim, Duering, Hummler, Stanley, Moll, Moeschler, Diemecke, Maas, Rummler, Hasse, Sarg, Sapper, Mittelstaedt, Daetz, Gelpke, Kufeld, Wasem, Wranger, Euler, Buechsel, Spiegeler, Winter, Thomae, Fetzer, Burmester, Wagner, Hoenes.
  2. ^ Sebol finalmente adoptó el nombre de "Fray Bartolomé de las Casas", municipio creado en 1983 en Alta Verapaz.
  3. ^ quien falleció el 26 de octubre de 2010 y fue muy conocido por haber sido el esposo de la periodista Irma Flaquer hasta 1965
  4. ^ Dada su adinerada familia, Valle Arizpe pudo permitirse los servicios de Álvarez como abogado desde el momento en que éste se graduó; con el paso de los años, sus continuos tratos dieron lugar a una fuerte amistad.
  5. José Luis Arenas, a quien en ese entonces un periodista apodado "Tigre del Ixcán" había estado activo en la política guatemalteca. Ingresó como diputado del Congreso de la República en el periodo de Jacobo Arbenz en la oposición; en 1952, fundó el Partido de Unificación Anticomunista (AUP), que luego pasó a formar parte del movimiento liberacionista; se exilió cuando se dieron los primeros enfrentamientos armados entre el "Ejército Libertador" y el Ejército de Guatemala, pero regresó con la victoria del Movimiento de Liberación Nacional y durante el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas ocupó diversos cargos públicos. En el periodo presidencial de Carlos Arana Osorio (1970–1974) Arenas estuvo a cargo de la Promoción y Desarrollo del Petén (FYDEP). Posteriormente, dejó la política por la agricultura en sus plantaciones de café y cardamomo en el Ixcán e Ixil, en Quiché .
  6. ^ Según los izquierdistas guatemaltecos, esto es sólo un eufemismo para referirse a los "esclavos indígenas".
  7. ^ Otra amenaza en ese momento para los propietarios campesinos eran los proyectos mineros y de exploración petrolera: Exxon, Shenandoah, Hispanoil y Getty Oil tenían contratos de exploración; además estaba la necesidad de expansión territorial de dos megaproyectos de la época: la Franja Transversal del Norte y la Central Hidroeléctrica Chixoy.
  8. ^ En el acta municipal denominada 34–64 (publicada el 9 de enero de 1965) se puede ver el primer indicio de presencia militar en la región, cuando se escribió que era imperativo incorporar el orden y la seguridad en la zona.
  9. ^ Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Caso No. 110 (1999). "Memoria del silencio" (PDF) . Archivado (PDF) del original el 23 de marzo de 2017. El EGP clasificó a las PAC según el nivel de colaboración que prestaban al Ejército. La guerrilla diferenciaba a las patrullas formadas por personas deseosas de ayudar al Ejército -y las llamaba "bandas reaccionarias"- de aquellas "patrullas civiles forzadas" que participaban de manera forzada.{{cite web}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )

Referencias

  1. ^ ab "Franja Transversal del Norte". Wikiguate . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014 . Consultado el 30 de octubre de 2014 .
  2. ^ ab Compagnie Belge de Colonización 1844.
  3. ^ Woodward 1993, pág. 498.
  4. ^ Compagnie Belge de Colonization 1844, pag. 44.
  5. ^ Baily 1850, pág. 87.
  6. ^ Maudslay y Maudslay 1899, pág. 105.
  7. ^ Martínez Peláez 1988.
  8. ^ Maudslay y Maudslay 1899, pág. 99.
  9. ^ Maudslay y Maudslay 1899, pág. 151-160.
  10. ^ ab "Deutschland en la Verapaz". Revista D. Guatemala: Prensa Libre. 5 de julio de 2005. Archivado desde el original el 26 de junio de 2015.
  11. ^ abc "¡Der Auslandsdeutsche kann nichts anderes sein als Nationalsozialist!". Risse en el contexto XXI; Magazin zur Alpenbergradigung (en alemán). Alemania. 2002. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2007.
  12. ^ abc Bucheli, Marcelo (2008). "Corporaciones multinacionales, regímenes totalitarios y nacionalismo económico: la United Fruit Company en América Central, 1899-1975". Historia de los negocios . 50 (4): 433–454. doi :10.1080/00076790802106315. S2CID  153433143.
  13. ^ De los Ríos 1948, p. 58.
  14. ^ Dosal, Paul (1995). Haciendo negocios con los dictadores: Una historia política de la United Fruit en Guatemala, 1899-1944 . Nueva York: Rowman and Littlefield.
  15. ^ abcde Castellanos Cambranes 1992, p. 305.
  16. ^ Solano 2012, pág. 3.
  17. ^ab Solano 2012, pág. 4.
  18. ^ Solano 2012, pág. 10.
  19. ^ Solano 2012, pág. 12.
  20. ^ Solano 2012, pág. 13.
  21. ^ Solano 2012, pág. 15.
  22. ^ Recursos de citas (2013). "Producción y exploración petrolera en Guatemala" (PDF) . Oil Council : 6. Archivado desde el original (PDF) el 18 de febrero de 2015.
  23. ^ Solano 2012, pág. 11.
  24. ^ Solano 2012, pág. 18.
  25. ^ab Solano 2012, pág. 19.
  26. ^ Solano 2012, pág. 24.
  27. ^ * IEPALA (1980). Guatemala, un futuro próximo (en español). Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África; Artigrafía. pag. 147.ISBN 9788485436101.
  28. ^ Solano 2012, pág. 26.
  29. ^ Solano 2012, pág. 27.
  30. ^ Justicia República 2013, p. 0:45.
  31. ^ Justicia República 2013, p. 1:15.
  32. ^ Justicia República 2013, p. 7:18.
  33. ^ abcd Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Caso No. 59 (1999). "Caso ilustrativo N° 59". Guatemala: Memoria del Silencio (en español). Archivado desde el original (edición en línea) el 6 de mayo de 2013 . Consultado el 20 de septiembre de 2014 .{{cite journal}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  34. ^ Testimonio, Centro de Investigaciones de Historia Social. Panzós: CEIHS, 1979.
  35. Mendizábal P., Ana Beatriz (1978). "Estado y Políticas de Desarrollo Agrario. La Masacre Campesina de Panzós" (PDF) . Escuela de Ciencia Política : 76idioma=español. Archivado desde el original (PDF) el 27 de mayo de 2014 . Consultado el 11 de febrero de 2015 .
  36. ^ Castellanos Cambranes 1992, pág. 327.
  37. ^ * Díaz Molina, Carlos Leonidas (10 de julio de 1998). "Que fluya la verdad". Revista Crónica : 4. Flavio Monzón llegó a Panzós en 1922. Fue alcalde seis veces: elegido tres veces y "designado" los otros tres mandatos. En 1940 hizo ayuntamiento para cederle sus primeros terrenos. A principios de los años 1960 compró la finca San Vicente, luego Canarias, San Luis, Las Tinajas y finalmente Sechoc.
  38. ^ Albizures, Arturo; Hernández, Boris (26 de mayo de 2013). "Morir para ganar la vida". Noticias Comunicarte, Asociación guatemalteca para la comunicación del arte y cultura (en español). Archivado desde el original el 15 de agosto de 2014 . Consultado el 29 de julio de 2014 .
  39. Gobernación Departamental de Alta Verapaz: Audiencia del 5 de mayo de 1978 , firmantes: coronel Benigno Álvarez S., gobernador de Alta Verapaz, y Flavio Monzón, Héctor Monzón, Raúl Aníbal Ayala, Joaquín González, Mario Cazs y José María Borges.
  40. ↑ ab * Diario de Centro América (2 de junio de 1978). "Entrevista a Walter Overdick, alcalde de Panzós". Diario de Centro América, Periódico Oficial de la República de Guatemala (en español): 5.
  41. ^ ab Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización 1999.
  42. ^ Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Agudización 1999, p. Testigo directo.
  43. ^ ab - (1999). "Caso ilustrativo N° 61". Guatemala: Memoria del Silencio (en español). Archivado desde el original (edición en línea) el 6 de mayo de 2013 . Consultado el 20 de septiembre de 2014 .{{cite journal}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  44. ^ Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Caso No. 77 1999, p. 1.
  45. ^ Sabino 2008, pág. 138.
  46. ^ abcde- (1999). "Caso ilustrativo N° 44". Guatemala: Memoria del Silencio (en español). Archivado desde el original (edición en línea) el 6 de mayo de 2013 . Consultado el 20 de septiembre de 2014 .{{cite journal}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  47. ^ ab - (1999). "Caso ilustrativo N° 92". Guatemala: Memoria del Silencio (en español). Archivado desde el original (edición en línea) el 6 de mayo de 2013 . Consultado el 20 de septiembre de 2014 .{{cite journal}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  48. ^ Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Caso No. 107 1999, pág. 1.
  49. ^ Informe REHMI sf, p. Las masacres de la guerrilla.
  50. * Platero Trabanino, Óscar Alemán (2013). «La farsa del genocidio en Guatemala» (PDF) . Fundación Contra el Terrorismo (en español): 5 . Consultado el 26 de octubre de 2014 .
  51. ^ abc Velásquez, S. (8 de agosto de 1997). «Crímenes de la Guerrilla» (PDF) . Revista Crónica (en español): 17.
  52. ^ Solano 2015, pág. 6.
  53. ^Ab Solano 2015, pág. 1
  54. ^ SEGEPLAN. "Franja Transversal del Norte". SEGEPLAN . Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 7 de julio de 2015 .

Bibliografía

Enlaces externos