stringtranslate.com

Francisco Marrash

Francis bin Fathallah bin Nasrallah Marrash ( árabe : فرنسيega بن فتح الله بن نصر الله مرّاش , ala-lc : fransīs bin fatḥ allāh bin naṣr allāh marrāsh ; 1835, [1] 1836, [2] [a] o 1837 [3] [3] [3] [3] [3 ] [3] [3] [3 ] b] – 1873 [5] o 1874 [1] ), también conocido como Francis al-Marrash o Francis Marrash al-Halabi , fue un erudito sirio , [6] publicista, [6] escritor y poeta de la Nahda o la Árabe. Renacimiento y médico. La mayoría de sus obras giran en torno a la ciencia, la historia y la religión, analizadas bajo una luz epistemológica . Viajó por Asia occidental y Francia en su juventud, y después de cierta formación médica y un año de práctica en su Alepo natal , durante el cual escribió varias obras, se matriculó en una escuela de medicina en París ; sin embargo, el deterioro de su salud y la creciente ceguera lo obligaron a regresar a Alepo, donde produjo más obras literarias hasta su temprana muerte.

El historiador Matti Moosa consideró a Marrash como el primer intelectual y escritor árabe verdaderamente cosmopolita de los tiempos modernos. Marrash se adhirió a los principios de la Revolución Francesa y los defendió en sus propias obras, criticando implícitamente el dominio otomano en Asia occidental y el norte de África . También influyó en la introducción del romanticismo francés en el mundo árabe , especialmente mediante el uso de la prosa poética y la poesía en prosa , de los cuales sus escritos fueron los primeros ejemplos en la literatura árabe moderna , según Salma Khadra Jayyusi y Shmuel Moreh . Sus modos de pensar y sentir, y sus formas de expresarlos, han tenido una influencia duradera en el pensamiento árabe contemporáneo y en los poetas mahjari .

Vida

Antecedentes y educación

Francis Marrash nació en Alepo , una ciudad de la Siria otomana (actual Siria), en una antigua familia melquita de comerciantes conocidos por sus intereses literarios. [7] Habiendo ganado riqueza y prestigio en el siglo XVIII, la familia estaba bien establecida en Alepo, [8] aunque habían pasado por problemas: un pariente de Francisco, Butrus Marrash, fue asesinado por las tropas del wali en medio de la guerra. de un enfrentamiento entre católicos y ortodoxos en abril de 1818. [9] Otros católicos melquitas fueron exiliados de Alepo durante las persecuciones, entre ellos el sacerdote Jibrail Marrash. [10] [c] El padre de Francisco, Fathallah, intentó desactivar el conflicto sectario escribiendo un tratado en 1849, en el que rechazaba el Filioque . [12] Había construido una gran biblioteca privada [13] para dar a sus tres hijos, Francis, Abdallah y Maryana , una educación completa, particularmente en el campo de la lengua y la literatura árabes. [14]

Alepo era entonces un importante centro intelectual del Imperio otomano , en el que abundaban pensadores y escritores preocupados por el futuro de los árabes. [6] Fue en las escuelas misioneras francesas donde la familia Marrash aprendió árabe con francés y otras lenguas extranjeras (italiano e inglés). [6] Pero Francisco al principio estudió la lengua árabe y su literatura en privado. [15] A la edad de cuatro años, Marrash había contraído sarampión y desde entonces había sufrido problemas oculares que habían ido empeorando con el tiempo. [16] Con la esperanza de encontrar un tratamiento, su padre lo llevó a París en 1850; Francisco permaneció allí durante aproximadamente un año, después del cual fue enviado de regreso a Alepo mientras su padre permanecía en París. [17] [d] En 1853, Francisco acompañó una vez más a su padre, en un viaje de negocios de varios meses a Beirut , donde había una notable presencia e influencia cultural de los europeos. [19] Francisco experimentó un contacto cultural similar más tarde, cuando recibió tutoría privada en medicina durante cuatro años con un médico británico, en Alepo; para entonces había desarrollado un gran interés por la ciencia, y por la medicina en particular. [20] Al mismo tiempo, escribió y publicó varias obras. [21] Marrash practicó la medicina durante aproximadamente un año; [15] sin embargo, considerando que era más seguro para su oficio convertirse en médico con licencia estatal, fue a París en 1866 para continuar su educación médica en una escuela. [20] Pero su frágil salud y su creciente ceguera le obligaron a interrumpir sus estudios un año después de su llegada. [15] Regresó a Alepo completamente ciego, pero aún así logró dictar sus obras. [6]

carrera literaria

Ghabat al-haqq

Página de título de una reimpresión de 1881 de Ghabat al-haqq

Alrededor de 1865, Marrash publicó Ghabat al-haqq ("El Bosque de la Verdad" o "El Bosque de la Justicia"), una alegoría sobre las condiciones necesarias para establecer y mantener la civilización y la libertad. [22] [e] Esta alegoría relata la visión apocalíptica de una guerra entre un Reino de la Libertad y un Reino de la Esclavitud, resuelta con la captura del rey de este último y un posterior juicio ante el Rey de la Libertad, la Reina de la Sabiduría, la Visir de la Paz y del Amor Fraternal, Comandante del Ejército de la Civilización, con el Filósofo de la Ciudad de la Luz —que representa al autor— como abogado. [26] En este trabajo, Marrash expresó ideas de reformas políticas y sociales, [f] destacando la necesidad de los árabes de dos cosas por encima de todo: escuelas modernas y patriotismo "libre de consideraciones religiosas". [28] En 1870, al distinguir la noción de patria de la de nación y aplicar esta última a la Gran Siria , Marrash señalaría el papel desempeñado por el idioma, entre otros factores, a la hora de contrarrestar las diferencias religiosas y sectarias y, por tanto, a la hora de definir identidad nacional. [29]

Aunque la expresión poética de Marrash carecía de la meticulosidad legal que se encuentra en las obras de la Europa ilustrada , [30] el orientalista Shmuel Moreh ha afirmado que Marrash se convirtió, con Ghabat al-haqq , en "el primer escritor árabe que refleja el optimismo y la visión humanista de la Europa del siglo XVIII". Este punto de vista surgió de la esperanza de que la educación, la ciencia y la tecnología resolverían problemas de la humanidad como la esclavitud, la discriminación religiosa, el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza, la guerra y otros flagelos de la humanidad, y expresó su esperanza de hermandad e igualdad. entre los pueblos." [31] Sin embargo, sus puntos de vista sobre la libertad diferían de los de los revolucionarios franceses y de sus contemporáneos del Medio Oriente; de hecho, consideraba superficial defender la libertad basándose en la analogía natural, ya que, según Marrash, incluso la naturaleza responde a su propio conjunto de reglas. [32] Como consecuencia, nada en el universo puede anhelar la libertad sin satisfacer reglas y necesidades esenciales que garanticen su existencia. [32] Siendo una de ellas, la necesidad de progreso puede, por lo tanto, justificar la abolición de cualquier restricción que no sirva como regulador de un buen sistema. [32] A la luz de este razonamiento, y en referencia a la actual Guerra Civil estadounidense , en Ghabat al-haqq apoyó la abolición de la esclavitud. [33]

Es por el Amor que el mundo entero se mantiene, [por el Amor todas las cosas se mueven,] por el Amor cada criatura se perpetúa por separado, y por el Amor el todo preserva sus partes [y así sucesivamente]. [...] No se equivoca quien llama al Amor diosa de la sociedad humana, por los extraños efectos y las milagrosas impresiones que ella produce entre los hombres. Si [se creara] una estatua de ella y se colocara sobre el altar de la mente, tomaría la forma de una mujer toda hermosa, sin una sola mancha.

—Extracto de Ghabat al-haqq , traducido por Khalil Hawi [34]

Pero la importancia de esta obra también radica en el intento de Marrash de combinar el pensamiento europeo con su propia lectura de la creencia cristiana en el amor universal. [35] De hecho, había tratado de reconciliar su comprensión filosófica del concepto de libertad con su creencia en la benevolencia de la autoridad de la Iglesia Católica. [36] Como afirma Nazik Saba Yared :

Sostuvo que sólo el reino espiritual [es decir, el reino centrado en la religión] podría frenar el mal [...] y en consecuencia garantizar la libertad del hombre. El amor es uno de los pilares del cristianismo, y Marrash, como algunos sufíes y románticos, lo consideraba la base de la civilización, incluso del universo entero [...]. Dado que el amor, para Marrash, era la ley general, y la libertad significaba participación en esa ley, se deducía que la libertad sería inseparable del amor y la religión. [30]

Escritos posteriores

Página de título de una reimpresión de 1883 de Mashhad al-ahwal

En 1867, Marrash publicó Rihlat Baris , un relato de su segundo viaje a París. [21] El libro comienza con una descripción de su progreso desde Alepo a İskenderun , Latakia , Trípoli , Beirut, Jaffa , Alejandría , El Cairo , y luego de regreso a Alejandría, desde donde había abordado un barco hacia Marsella , donde llegó en octubre de 1866. [37] Las ciudades árabes le habían inspirado repulsión e indiferencia, excepto Alejandría y El Cairo, donde Ismail Pasha ya había iniciado proyectos de modernización. [38] Luego viajó por Francia, haciendo escala en Lyon antes de recalar en París. [38] Marrash estaba fascinado por Francia y, sobre todo, por París; Todo lo que describió en su relato, desde la Exposición de París de 1867 hasta el alumbrado de gas en las calles, sirvió para elogiar los logros de la civilización occidental. [39] En Mashhad al-ahwal ("El testimonio de las etapas de la vida humana"), publicado en 1870, Marrash volvería a comparar Oriente y Occidente, escribiendo que "mientras Oriente se hundía más profundamente en la oscuridad, Occidente abrazaba la luz". ". [40] El optimismo que había expresado anteriormente sobre las primeras corrientes reformistas bajo el reinado del Sultán Abdülaziz en el Imperio Otomano [g] dio paso al pesimismo en Mashhad al-ahwal , cuando se dio cuenta de que estas reformas eran superficiales y que las que había esperado porque no pronto llegaría a existir. [42] Sin embargo, en Durr al-sadaf fi ghara'ib al-sudaf (Conchas de perlas al relacionar extrañas coincidencias), que publicó dos años después, describió la vida social libanesa de su época y criticó la imitación ciega de las costumbres occidentales. y el uso de la lengua francesa en la vida cotidiana. [43]

A lo largo de su vida, Marrash compuso numerosos ensayos sobre ciencia (especialmente matemáticas) y sobre educación, [44] tema que le importaba mucho; de hecho, escribió en Ghabat al-haqq que "sin la educación de la mente, el hombre es una bestia sin sentido". [45] También escribió muchos artículos en la prensa popular; [46] en los publicados en el diario Al-Jinan de Butrus al-Bustani , se mostró favorable a la educación de las mujeres, que sin embargo restringió a la lectura, la escritura y un poco de aritmética, geografía y gramática. [21] En una edición de 1872 de Al-Jinan , escribió que no es necesario que una mujer "actúe como un hombre, descuide sus deberes domésticos y familiares, o que se considere superior al hombre"; Sin embargo, siguió de cerca los estudios de su hermana. [6] Marrash también condenó el trato severo que los hombres árabes dan a sus esposas e hijas. [47] En sus obras posteriores, intentó demostrar la existencia de Dios y de la ley divina; La Sharia , tal como él la concebía, no se restringía únicamente a la esfera de la ley islámica . [6]

Obras

Lista

Página de título de una impresión de 1872 de Mir'at al-hasna'

Escritos publicados en revistas:

Estilo

No menciones más al conductor en su viaje nocturno ni a los grandes camellos, y deja de hablar del rocío de la mañana y de las ruinas. [...]
Ya no me gustan las canciones de amor sobre viviendas que ya se hundieron en mares de [demasiadas] odas. [...]
Así también la ghada , cuyo fuego, avivado por los suspiros de sus enamorados, grita a los poetas: "¡Ay de mi quema!" [i] [...]
Si un vapor parte con mis amigos por mar o por tierra, ¿por qué he de dirigir mis quejas a los camellos?

—Extracto de Mashhad al-ahwal , traducido por Shmuel Moreh [31]

Marrash incluía a menudo poemas en sus obras, escritos en formas muwashshah y zajal según la ocasión. [53] Shmuel Moreh ha declarado que Marrash intentó introducir "una revolución en la dicción, los temas, las metáforas y las imágenes en la poesía árabe moderna", [54] [j] a veces incluso burlándose de temas poéticos convencionales. [56] En la introducción a su libro de poesía Mir'at al-hasna' (El espejo de la bella), que se publicó por primera vez en 1872, Marrash rechazó incluso los géneros tradicionales de la poesía árabe , en particular los panegíricos y los satirizadores . [57] Su uso de la dicción convencional para nuevas ideas marcó el surgimiento de una nueva etapa en la poesía árabe que fue continuada por los Mahjaris . [53] Shmuel Moreh también ha considerado algunos pasajes de Ghabat al-haqq y Rihlat Baris como poesía en prosa, mientras que Salma Khadra Jayyusi ha descrito su escritura prosaica como "a menudo de tono romántico, que a veces se eleva a alturas poéticas, declamatoria, vívida, colorida". y musical", calificándolo como el primer ejemplo de prosa poética en la literatura árabe moderna. [58]

Legado

Retrato de Francis Marrash por Kahlil Gibran , c. 1910

Kahlil Gibran era un gran admirador de Marrash, [59] cuyas obras había leído en la escuela al-Hikma de Beirut. [60] Según Shmuel Moreh, las propias obras de Gibran hacen eco del estilo de Marrash y "muchas de [sus] ideas sobre la esclavitud, la educación, la liberación de la mujer, la verdad, la bondad natural del hombre y la moral corrupta de la sociedad". [61] Khalil Hawi se ha referido a la filosofía del amor universal antes mencionada de Marrash como si hubiera dejado una profunda impresión en Gibran. [62] Además, Khalil Hawi ha afirmado que muchas de las expresiones recurrentes de Marrash se convirtieron en imágenes de archivo de los escritores árabes del siglo XX: ha mencionado, por ejemplo, "los valles de la contemplación mental", "las alas de los pensamientos", "las solicitudes y los sueños", "los velos de la historia", "el Reino del Espíritu", "las ninfas del bosque, la primavera y el amanecer", "las diademas de oro", "las joyas de la luz", "las tormentas de los días y noches", y "el humo de la venganza y la bruma de la ira". [62]

Notas

  1. ^ Jurji Zaydan proporcionó la fecha del "29 de junio". [2]
  2. ^ Sharon Halevi y Fruma Zachs se refirieron a un obituario de Marrash publicado en una edición de 1897 de Al-Hilal . [4]
  3. ^ Poco se sabe sobre las vidas de Butrus Marrash y Jibrail Marrash. Butrus estaba casado cuando lo mataron y el nombre de su padre era Nasrallah Marrash; Niqula al-Turk le escribió una oda fúnebre. [11]
  4. El padre de Marrash parece haber sido elegido por la Iglesia Ortodoxa Griega "para recaudar ayuda de los gobiernos e iglesias" de "varios países" en nombre de los cristianos de Alepo después de la masacre de Alepo de 1850 . [18]
  5. ^ La primera edición de Ghabat al-haqq fue impresa por los maronitas de Alepo. [23] Después de la muerte de Marrash, se reimprimió en El Cairo en 1880 o 1881, y en Beirut en 1881. [24] En 1922 se imprimió en El Cairo una edición revisada y prologada por Abd al-Masih al-Antaki ; el editor eliminó algunos errores gramaticales y expresiones coloquiales encontradas en la obra. [25]
  6. ^ Por ejemplo, pidió la introducción de una democracia representativa con igual sufragio , igualdad ante la ley , el desarrollo de infraestructura, apoyo al comercio, fondos estatales para los inventores y el mantenimiento regular de los edificios y el espacio público. [27]
  7. ^ En 1861, poco antes de la ascensión al trono de Abdülaziz, Marrash ya había publicado un elogio poético a Mehmed Fuad Pasha (un influyente estadista otomano en la era Tanzimat ) en la edición del 7 de febrero de Hadiqat al-Akhbar (el primer periódico quincenal en Beirut). [41]
  8. ^ Este trabajo fue publicado por entregas en uno de los diarios oficiales otomanos . [49]
  9. ^ En la poesía árabe clásica se menciona con frecuencia que el carbón del árbol ghada ( Haloxylon persicum ) conserva su fuego durante un gran período de tiempo. [52]
  10. ^ Por ejemplo, Marrash intentó derivar nuevas imágenes poéticas a partir de inventos y descubrimientos científicos modernos. [55] En un poema de su colección Mir'at al-hasna' , escribió que "el paso del día en la vida es rápido como las ruedas de un tren en el desierto"; en otro poema habló de la "electricidad de la languidez en los párpados" (traducciones de Shmuel Moreh). [55]

Referencias

  1. ^ ab Al-Ḥimṣī 1925, pág. 20.
  2. ^ ab Zaydān 1922, pag. 253.
  3. ^ Halevi y Zachs 2015, pag. 24.
  4. ^ ab Halevi y Zachs 2015, pág. 172.
  5. ^ Zaydān 1922, pag. 253; Halevi y Zachs 2015, pág. 24.
  6. ^ abcdefg Tomiche 1991, pag. 598.
  7. ^ Wielandt 1992, pág. 119; Zeidan 1995, pág. 50.
  8. ^ Wielandt 1992, pág. 119; Hafez 1993, pág. 274.
  9. ^ Wielandt 1992, pág. 120; Caronte 1903, pag. 115; Kuroki 1993, págs. 6–7.
  10. ^ Caronte 1903, pag. 115.
  11. ^ Wielandt 1992, pág. 120; Caronte 1903, pag. 115.
  12. ^ Wielandt 1992, pág. 120.
  13. ^ Zeidan 1995, pág. 50.
  14. ^ Wielandt 1992, pág. 122; Tomiche 1991, pág. 598.
  15. ^ abc Moosa 1997, pag. 185.
  16. ^ Tomiche 1991, pag. 598; El-Enany 2006, pág. 22.
  17. ^ Wielandt 1992, pág. 122.
  18. ^ Al-Shidyaq 2014, págs.301, 551.
  19. ^ Zaydān 1922, pag. 253; Wielandt 1992, pág. 122.
  20. ^ ab Wielandt 1992, pág. 123.
  21. ^ abcdefghij Tomiche 1991, pág. 599.
  22. ^ Wielandt 1992, pág. 124; Hourani 1983, pág. 247.
  23. ^ Al-Qaʽīd 2000.
  24. ^ Wielandt 1992, pág. 124.
  25. ^ Hawi 1982, pág. 58; Wielandt 1992, pág. 124.
  26. ^ Khūrī 1983, pag. 31; Ostle 2008, pág. 156; Moreh 1988, pág. 93.
  27. ^ Wielandt 1992, págs. 129-130, 135.
  28. ^ Másh 1988, pag. 95; Hourani 1983, pág. 247.
  29. ^ Solimán 2003, pag. 114.
  30. ^ ab Yared 1996, pág. 22.
  31. ^ ab Moreh 1988, pág. 93.
  32. ^ abc Khūrī 1983, pag. 50.
  33. ^ Wielandt 1992, pág. 136; Khūrī 1983, pág. 50.
  34. ^ Hawi 1982, págs. 59–60.
  35. ^ Jayyusi 1977, pag. 23; Bushrui y Jenkins 2001, págs. 54–55.
  36. ^ Hawi 1982, pág. 58.
  37. ^ El-Enany 2006, pag. 22; Marrāsh 2004, págs. 27–36.
  38. ^ ab El-Enany 2006, pág. 23.
  39. ^ El-Enany 2006, págs.23, 215.
  40. ^ Tomiche 1991, pag. 599; El-Enany 2006, pág. 23.
  41. ^ Hanssen 2005, pág. 38.
  42. ^ Khūrī 1983, pag. 31.
  43. ^ Másh 1976, pag. 44; Moreh 1988, pág. 96.
  44. ^ Eldem, Goffman y Masters 1999, pág. 77.
  45. ^ Algazy 1990, pag. 480.
  46. ^ Moosa 1997, págs. 185-186.
  47. ^ Yared 1996, págs. 53–54.
  48. ^ Tomiche 1991, pag. 599; Wielandt 1992, pág. 124.
  49. ^ ab Al-Azmeh 2009, pág. 120.
  50. ^ Tomiche 1991, pag. 599; Moreh 1976, pág. 44; Wielandt 1992, pág. 135.
  51. ^ Tomiche 1991, pag. 599; Moreh 1988, pág. 96.
  52. ^ Mac Guckin de Slane 1843, pag. 453.
  53. ^ ab Moreh 1976, pág. 44.
  54. ^ Másh 1976, pag. 45.
  55. ^ ab Moreh 1988, pág. 42.
  56. ^ Másh 1988, pag. 34.
  57. ^ Somekh 1992, pag. 44.
  58. ^ Másh 1976, pag. 292; Jayyusi 1977, pág. 23.
  59. ^ Másh 1976, pag. 45; Jayyusi 1977, pág. 23.
  60. ^ Bushrui y Jenkins 2001, pág. 55.
  61. ^ Másh 1988, pag. 95.
  62. ^ ab Hawi 1982, pág. 61.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos