stringtranslate.com

Río Karamenderes

Río Scamander

Karamenderes es un río ubicado íntegramente dentro de la provincia de Çanakkale de Turquía . Fluye hacia el oeste desde el monte Ida y desemboca en el mar Egeo cerca del Parque Nacional Histórico de Troya . Según la Ilíada , las batallas de la guerra de Troya se libraron en los cursos inferiores de Karamenderes.

Conocido en la antigüedad como Scamander , Scamandrus o Skamandros ( griego antiguo : Σκάμανδρος ), era según Homero llamado Xanthus o Xanthos (Ξάνθος) por los dioses y Scamander por los hombres; [1] aunque probablemente debía el nombre de Xanthus al color amarillo o pardusco de su agua. [2] A pesar de esta clara declaración del poeta de que los dos nombres pertenecían al mismo río, Plinio el Viejo menciona el Xanthus y el Scamander como dos ríos distintos, y describe que el primero desemboca en el Portus Achaeorum, después de haberse unido al Simoeis . [3]

Pseudo-Plutarco (ca. 300 EC) nos dice que Scamander se volvió loco durante los misterios de Rea y se arrojó al río Xanthus, que luego pasó a llamarse Scamander. También dice que en el río crece una hierba "como una arveja " que lleva una vaina que suena cuando está madura, y quien posee esta planta "no teme ninguna aparición ni la vista de ningún dios". [4]

En cuanto al color del agua, se creía que tenía incluso el poder de teñir la lana de las ovejas que bebían de ella. [5] Homero afirma que el río tenía dos fuentes cerca de la ciudad de Troya , una arrojaba agua caliente y la otra fría, y que cerca de estos manantiales las mujeres troyanas solían lavar sus ropas. [6] Estrabón comenta que en su época no existían fuentes termales en esos distritos; afirma además que el río tenía una sola fuente; que esto estaba lejos de Troya en el monte Ida ; y, por último, que la idea de que surgió cerca de Troya surgió de la circunstancia de que fluyó durante algún tiempo bajo tierra y reapareció en las cercanías de Ilión. [7] Homero describe el Scamander como un río grande y profundo, [8] y afirma que el Simoeis desembocaba en el Scamander, que después de la unión aún conservaba el nombre de Scamander. [9] Aunque Homero describe el río como grande y profundo, Heródoto afirma que sus aguas no eran suficientes para dar de beber al ejército de Jerjes I. [10]

El Scamander, después de unirse al Simoeis, todavía tiene un recorrido de unos veinte estadios hacia el este, antes de llegar al mar, al este del cabo Sigeum. Ptolomeo , y aparentemente Pomponio Mela , asignan a cada río su propia desembocadura, desembocando el Simoeis en el mar en un punto al norte de la desembocadura del Escamando. [11] [12] Para tener en cuenta estas discrepancias, se debe suponer que incluso en ese momento los cambios físicos en el aspecto del país derivados de los depósitos fangosos del Scamander habían producido estos efectos, o que Ptolomeo confundió un canal. para el Scamander. Incluso en tiempos de Estrabón, el Escamando llegaba al mar sólo en las estaciones en que estaba hinchado por las lluvias, y otras veces se perdía en pantanos y arena. Por esta circunstancia, incluso antes de su confluencia con el Simoeis, se cavó un canal que desembocaba en dirección occidental en el mar, al sur de Sigeum, de modo que los dos ríos se unían sólo en los momentos en que sus aguas estaban alto. Plinio, que llama al Scamander un río navegable, está pensando con toda probabilidad en el mismo canal. El punto en el que los dos ríos llegan al mar ha cambiado mucho, porque debido a los depósitos en la desembocadura, la costa ha hecho grandes avances hacia el mar, y el Portus Achaeorum, probablemente una bahía considerable, ha desaparecido por completo.

Referencias

  1. ^ Homero . Ilíada . vol. 20.74.
  2. ^ Homero . Ilíada . vol. 6.4, 21.8.
  3. ^ Plinio . Naturalis Historia . vol. 5.33.
  4. ^ Pseudo-Plutarco. "XIII. Estafador". De fluviis. Traducido por Goodwin.
  5. ^ Aristóteles Historia de los animales 3.12; Claudio Eliano , De Natura Animalium 8.21; Vitruvio Polión , De Architectura , 8.3.14; Plinio . Naturalis Historia . vol. 2.106.
  6. ^ Homero . Ilíada . vol. 22.147.
  7. ^ Estrabón . Geográfica . vol. xiii. p.602.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .
  8. ^ Homero . Ilíada . vol. 20,73, 21,15, 22,148.
  9. ^ Homero . Ilíada . vol. 5.774, 21.124.
    comp. Plin. Nat. 2.106; HDT. 5,65; Estrab. xiii. p.595.
  10. ^ Heródoto . Historias . vol. 7.42.
  11. ^ Ptolomeo . La geografía . vol. 5.2.3.
  12. ^ Pomponio Mela . Orbis de situ . vol. 1.18.

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSmith, William , ed. (1854–1857). "Estafador". Diccionario de geografía griega y romana . Londres: John Murray.

40°00′14″N 26°13′25″E / 40.00389°N 26.22361°E / 40.00389; 26.22361