stringtranslate.com

El libro del cortesano

El Libro del cortesano ( italiano : Il Cortegiano [il korteˈdʒaːno] ) de Baldassare Castiglione es un largo diálogo filosófico sobre el tema de lo que constituye un cortesano ideal o (en el tercer capítulo) una dama de la corte, digna de entablar amistad y aconsejar a un príncipe o líder político. Inspirándose en la corte española durante su etapa como embajador de la Santa Sede (1524-1529), [1] Castiglione ambientó la narrativa del libro en sus años como cortesano en su ducado natal de Urbino . El libro rápidamente se hizo enormemente popular y sus lectores lo asimilaron al género de los libros prescriptivos de cortesía o de costumbres, que trataban cuestiones de etiqueta , autopresentación y moral, particularmente en las cortes principescas o reales , libros como Giovanni Della. Il Galateo de Casa (1558) y La conversación civil de Stefano Guazzo (1574). [2] Sin embargo, El Libro del cortesano era mucho más que eso: tenía el carácter de un drama, una discusión filosófica abierta y un ensayo. También ha sido visto como una alegoría política velada . [3]

El libro ofrece una evocación conmovedoramente nostálgica de un entorno idealizado (el de las pequeñas cortes del Alto Renacimiento que estaban desapareciendo en las guerras italianas ) con un homenaje reverente a los amigos de la juventud de Castiglione. Rinde homenaje en particular a la duquesa Isabel Gonzaga de Urbino, castamente casada, a quien Castiglione había dirigido una secuencia de sonetos platónicos y que murió en 1526. La obra se compuso a lo largo de veinte años, comenzando en 1508, y finalmente se publicó. en 1528 por Aldine Press en Venecia , justo antes de la muerte del autor. En 1561 se publicó una influyente traducción al inglés de Thomas Hoby .

Principios

El libro está organizado como una serie de conversaciones que se supone tuvieron lugar durante cuatro noches en 1507 entre los cortesanos del Ducado de Urbino , en una época en la que Castiglione era él mismo miembro de la Corte del Duque (aunque no se lo retrata como uno de los los interlocutores). La naturaleza de un cortesano ideal se debate entre los numerosos personajes sobre la base de diversas cualidades, como la necesidad de un rango noble, destreza física, modestia y físico agradable, entre otros atributos. Diferentes personajes otorgan diferentes niveles de importancia a estas diversas cualidades a lo largo de la discusión.

El cortesano ideal se describe como alguien que tiene una mente fría, una buena voz (con palabras hermosas, elegantes y valientes) además de un porte y gestos adecuados. Al mismo tiempo, se espera que el cortesano tenga espíritu guerrero, sea atlético y tenga buenos conocimientos de humanidades, clásicos y bellas artes . Durante cuatro noches, los miembros de la corte intentan describir al perfecto caballero de la corte. En el proceso, debaten sobre la naturaleza de la nobleza, el humor, las mujeres y el amor.

Recepción

El Libro del Cortesano fue uno de los libros de mayor distribución del siglo XVI, con ediciones impresas en seis idiomas y en veinte centros europeos. [4] La traducción al inglés de 1561 realizada por Thomas Hoby tuvo una gran influencia en la concepción que la clase alta inglesa tenía de los caballeros ingleses. [5] El cortesano disfrutó de influencia durante algunas generaciones, sobre todo en la Inglaterra isabelina tras su primera traducción de Sir Thomas Hoby en 1561, una época en la que la cultura italiana estaba muy de moda. [6]

Retórica

De las muchas cualidades que los personajes de Castiglione atribuyen a su perfecto cortesano, la oratoria y la manera en que el cortesano se presenta mientras habla se encuentran entre las más discutidas. Wayne Rebhorn, un estudioso de Castiglione, afirma que el discurso y el comportamiento del cortesano en general están "diseñados para hacer que la gente se maraville de él, para transformarse en un hermoso espectáculo para que otros lo contemplen". [7] Como explica el conde Ludovico, el éxito del cortesano depende en gran medida de su acogida por parte del público desde la primera impresión. [8] Esto explica en parte por qué el grupo considera que la vestimenta del cortesano es tan vital para su éxito.

Los personajes de Castiglione opinan sobre cómo su cortesano puede impresionar a su audiencia y ganarse su aprobación. Al igual que los retóricos romanos clásicos Cicerón y Quintiliano , Castiglione enfatiza la importancia de la entrega al hablar. En el Libro I, el Conde afirma que cuando el cortesano habla debe tener una voz "sonora, clara, dulce y sonora", no demasiado afeminada ni demasiado áspera y estar "templada por un rostro tranquilo y con un juego de ojos". eso dará un efecto de gracia" (Castiglione 1,33). Esta gracia, o grazia, se convierte en un elemento importante en la apariencia del cortesano ante el público. Edoardo Saccone afirma en su análisis de Castiglione que " la grazia consiste, o más bien se obtiene a través de, sprezzatura ". [9]

Según el Conde, la sprezzatura es el recurso retórico más importante que necesita el cortesano. Peter Burke describe la sprezzatura en The Book of the Courtier como "indiferencia", "negligencia cuidadosa" y "sin esfuerzo y tranquilidad". [10] El cortesano ideal es alguien que "oculta el arte y presenta lo que se hace y se dice como si se hubiera hecho sin esfuerzo y prácticamente sin pensamiento" (31).

El Conde aboga por que el cortesano adopte la sprezzatura, o esta "cierta indiferencia", en todas las actividades en las que participa, especialmente en el habla. En el Libro I, afirma: "Por consiguiente, podemos afirmar que es verdadero arte el que no parece ser arte; y a nada debemos tener mayor cuidado que el de ocultar el arte, porque si se descubre, destruye por completo nuestro crédito y nos reduce a poca estima" (Castiglione 1,26). El Conde razona que, al oscurecer su conocimiento de las letras, el cortesano da la apariencia de que sus "discursos estaban compuestos de manera muy simple", como si surgieran de "la naturaleza y la verdad [más] que del estudio y el arte" (1,26). Esta apariencia mucho más natural, aunque no lo sea en modo alguno, resulta más ventajosa para el cortesano.

El Conde sostiene que si el cortesano quiere alcanzar grazia y ser considerado excelente, lo mejor para él sería tener esta apariencia de indiferencia. Al no emplear la sprezzatura, destruye su oportunidad de gracia. Al aplicar sprezzatura a su discurso y a todo lo demás que hace, el cortesano parece tener grazia e impresiona a su audiencia, logrando así excelencia y perfección (Saccone 16).

Otro rasgo de la retórica que analiza Castiglione es el papel del lenguaje y el estilo escritos. Castiglione se negó a imitar a Boccaccio y escribir en italiano toscano, como era costumbre en la época; en cambio, escribió en el italiano utilizado en su Lombardía natal (nació cerca de Mantua ): como dice el Conde, "ciertamente requeriría un gran esfuerzo de mi parte si en estas discusiones nuestras quisiera utilizar aquellos viejos toscanos". palabras que los toscanos de hoy han desechado; y además estoy seguro de que todos os reiríais de mí" (Cortesano 70). Aquí, el uso de la antigua y anticuada lengua toscana se considera una forma de exceso más que un rasgo deseable. Castiglione afirma que si hubiera seguido el uso toscano en su libro, su descripción de la sprezzatura parecería hipócrita, en el sentido de que su esfuerzo sería visto como carente de indiferencia (Courtier 71).

Federico responde a la evaluación del Conde sobre el uso del lenguaje hablado planteando la pregunta de cuál es el mejor lenguaje para escribir retórica. La respuesta del Conde es que no importa el lenguaje, sino el estilo, la autoridad y la gracia de la retórica (Courtier 71). Robert J. Graham, un erudito literario del Renacimiento, señala que "las cuestiones de qué lengua es privilegiada en un momento histórico determinado están profundamente implicadas en cuestiones de importancia personal, social y cultural", [11] que, según él, es la razón principal de la decisión de Castiglione. uso de la lengua vernácula nativa. Esto también ilustra la respuesta del Conde a la relatividad del lenguaje en latín. Una vez establecido el papel del lenguaje, Castiglione comienza a describir el estilo y la autoridad con el que el cortesano debe escribir para tener éxito.

El Conde explica: "Es justo que se pongan mayores esfuerzos en hacer más pulido y correcto lo que está escrito... deberían elegirse entre los más bellos de los empleados en el habla" (Courtier 71). Aquí es donde el estilo con el que escribe el cortesano fomenta la persuasión o el éxito de un discurso. El éxito de un discurso escrito, a diferencia del discurso hablado, depende de la noción de que "estamos dispuestos a tolerar una gran cantidad de uso inadecuado e incluso descuidado" [11] en la retórica oral que en la retórica escrita. El Conde explica que, además del uso adecuado de las palabras, un cortesano ideal debe tener un sentido adecuado del estilo y fluidez en sus palabras. Estas palabras deben ser objetivas pero entretenidas como afirma el Conde, "luego, es necesario ordenar lo que se va a decir o escribir en su orden lógico, y luego expresarlo bien con palabras que, si no me equivoco, deberían ser apropiados, cuidadosamente elegidos, claros y bien formados, pero sobre todo que sean todavía de uso popular" (Courtier 77). Graham señala esta forma de énfasis en el lenguaje como; "Aunque el Conde es consciente de que aspectos más tradicionales del orador (apariencia, gestos, voz, etc.)... todo esto será inútil y de poca consecuencia si las ideas que transmiten estas palabras en sí no son ingeniosas o elegantes para el exigencias de la situación". [11]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Castiglione 1901, pag. 319.
  2. ^ La literatura de cortesía se remonta a escritores alemanes e italianos del siglo XIII. "Literatura de cortesía", Encyclopædia Britannica Online, 2008.
  3. ^ Ver: WR Albury, Alegoría de Castiglione: política velada en El libro del cortesano (1528) (Routledge, 2014).
  4. ^ Las fortunas del cortesano. Prensa de la Universidad de Penn State. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016 . Consultado el 31 de octubre de 2010 .
  5. ^ Cunningham, Lorenzo; Reich, John J. (2006). Cultura y valores: un estudio de las humanidades . Thomson Wadsworth. ISBN 0-534-58227-3.
  6. ^ Bull, G. [trad.] (1967) Libro del cortesano: Baldesar Castiglione , Penguin books, Bungay [Suffolk, Inglaterra], p. 13.
  7. ^ Rebhorn, Wayne (1992). "Baldesar Castiglione, Thomas Wilson y el cuerpo cortesano de la retórica del Renacimiento". Retórica . 11 (3): 241–274. doi :10.1525/rh.1993.11.3.241.
  8. ^ Castiglione, Baldassare (2003). El Libro del Cortesano . Mineola, Nueva York: Publicaciones de Dover.
  9. ^ Saccone, Eduardo (1987). "El retrato del cortesano de Castiglione". Itálica . 64 (1): 1–18. doi :10.2307/478508. JSTOR  478508.
  10. ^ Burke, Peter (1996). Las fortunas del cortesano . University Park, Pensilvania: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. ISBN 0-271-01517-9.
  11. ^ abc Graham, Robert J. (1990). "Componernos con estilo: la estética de la alfabetización en El cortesano ". Revista de Educación Estética . Prensa de la Universidad de Illinois.

enlaces externos