Goleta

La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo.Es un buque capaz de alcanzar gran velocidad en ceñida y través, y se empleó de forma parecida al bergantín, aunque por su menor tamaño se destinaba más a actividades mercantes de cabotaje.La goleta desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela.Las goletas ordinarias se pueden clasificar en: Todas ellas incorporan foques entre el primer mástil y el bauprés, y velas áuricas por detrás del último palo.Embarcaciones con variantes del aparejo de la goleta, además del bergantín-goleta (palo trinquete aparejado de cruz, como por ejemplo el Juan Sebastián Elcano), son la goleta de velacho, con una o dos de tales velas en el trinquete (el palo más cercano a proa); goleta de gavias (trinquete con cangreja, escandalosa y gavias en mayor); goleta-polacra, mayor aparejado de goleta y trinquete con dos velas cuadradas y cangreja, sin cofas ni cruceta; pailebot (vela de gavia baja en trinquete) y queche, con los mismos aparejos, siendo el trinquete el palo mayor.
La goleta de velacho de dos mástiles Étoile , de la Marina nacional de Francia , utilizada para la instrucción naval.
La goleta America , que dio nombre a la famosa regata Copa América .
El Rainbow Warrior II es una goleta de tres mástiles «moderna» (botada originalmente en 1957) utilizada por la organización ecologista Greenpeace entre 1989 y 2011.
Goleta "Karya", Cambrils.