stringtranslate.com

Oberkommando des Heeres

El Oberkommando des Heeres ( literalmente 'Alto Mando del Ejército'; abreviado OKH ) era el alto mando del ejército de la Alemania nazi . Fue fundada en 1935 como parte del rearme de Alemania por parte de Adolf Hitler . El OKH fue de facto la unidad más importante dentro de la planificación bélica alemana hasta la derrota en Moscú en diciembre de 1941.

Durante la Segunda Guerra Mundial , el OKH tenía la responsabilidad de la planificación estratégica de ejércitos y grupos de ejércitos . El Estado Mayor del OKH gestionaba los asuntos operativos. Cada ejército alemán también tenía un Alto Mando del Ejército ( Armeeoberkommando o AOK). El Alto Mando de las Fuerzas Armadas ( Oberkommando der Wehrmacht ) asumió entonces esta función en otros teatros además del Frente Oriental .

El comandante del OKH ostentaba el título de comandante en jefe del ejército ( Oberbefehlshaber des Heeres ). Después de la Batalla de Moscú , el comandante del OKH, el mariscal de campo Walther von Brauchitsch , fue destituido de su cargo y Hitler se nombró a sí mismo comandante en jefe del ejército.

Desde 1938, el OKH estuvo, junto con el Oberkommando der Luftwaffe ( trad.  Alto Mando de la Fuerza Aérea ) y el Oberkommando der Marine ( trad.  Alto Mando Naval ), formalmente subordinado al Oberkommando der Wehrmacht .

OKH contra OKW

El OKH había sido independiente hasta febrero de 1938, cuando Hitler creó el Oberkommando der Wehrmacht que, en el papel, subordinaba al OKH al OKW. Después de que se desarrolló una gran crisis en la Batalla de Moscú , von Brauchitsch fue despedido (en parte debido a su mala salud) y Hitler se nombró a sí mismo jefe del OKH. Al mismo tiempo, limitó la autoridad del OKH al frente ruso, otorgando al OKW autoridad directa sobre unidades del ejército en otros lugares. Esto permitió a Hitler declarar que sólo él tenía pleno conocimiento de la situación estratégica de Alemania, en caso de que algún general solicitara una transferencia de recursos entre el frente ruso y otro teatro de operaciones. [1]

Aunque tanto el OKW como el OKH tenían su sede en el complejo Maybach en la Alemania nazi, la independencia funcional y operativa de ambos establecimientos no pasó desapercibida para el personal respectivo durante su mandato. El personal del complejo comentó que incluso si Maybach 2 (el complejo del OKW) fuera completamente destruido, el personal del OKH en Maybach 1 apenas se daría cuenta. Estas instalaciones camufladas, separadas físicamente por una valla, también mantenían mentalidades estructuralmente diferentes hacia sus objetivos.

El 28 de abril de 1945 (dos días antes de su suicidio ), Hitler subordinó formalmente al OKH al OKW, dándole a este último el mando de las fuerzas en el Frente Oriental. [2]

Organización

En 1944, estos elementos estaban subordinados al OKH: [3]

Lista de comandantes

Comandante en Jefe del Ejército

El Comandante en Jefe del Ejército ( en alemán : Oberbefehlshaber des Heeres ) fue el jefe del OKH y del ejército alemán durante los años del régimen nazi .

Jefe del Estado Mayor del OKH

Bandera del Jefe del Estado Mayor del Ejército Alemán

Los Jefes del Estado Mayor del OKH (en alemán: Chef des Generalstabes des Heeres ) fueron:

Ver también

Notas

  1. ^ Hitler asumió el mando personal del OKH tras la destitución de Brauchitsch para supervisar la Operación Barbarroja , la invasión de la Unión Soviética liderada por los alemanes.
  2. ^ Uno de los comandantes militares favoritos de Hitler que fue nombrado en el último testamento de Hitler como nuevo comandante del OKH. Mientras tanto, el OKH estaba subordinado al OKW de la Wehrmacht , bajo el mando del mariscal de campo Wilhelm Keitel .
  3. ^ Posteriormente se desempeñó como inspector general de la Bundeswehr (1957-1961) y presidente del Comité Militar de la OTAN (1961-1964).
  4. ^ Se suicidó

Referencias

  1. ^ Barnett, Correlli (1989). Los generales de Hitler . Arboleda. págs.497. ISBN 978-1555841614.
  2. ^ Grier, Howard D. Hitler, Dönitz y el mar Báltico , Naval Institute Press, 2007, ISBN 1-59114-345-4 . pag. 121 
  3. ^ CIA (1944). Quién es quién en la Alemania nazi (PDF) . CIA. págs. 31–32. Archivado desde el original (PDF) el 23 de enero de 2017 . Consultado el 30 de octubre de 2019 .
  4. ^ Murray, Williamson (1984). El cambio en el equilibrio de poder europeo, 1938-1939 El camino a la ruina . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 184.ISBN _ 978-0-691-05413-1.
  5. ^ Müller, Rolf-Dieter (2015). Enemigo en el Este: los planes secretos de Hitler para invadir la Unión Soviética . Londres: IB Tauris . pag. 96.ISBN _ 978-1-78076-829-8.
  6. ^ ab Adán, Wilhelm; Ruhle, Otto (2015). Con Paulus en Stalingrado . Traducido por Tony Le Tissier. Pen and Sword Books Ltd. pág. 78.ISBN _ 9781473833869.
  7. ^ Hart, Russell A. (2006). Guderian: ¿pionero Panzer o creador de mitos? Washington, DC: Libros Potomac. pag. 103.ISBN _ 978-1-59797-453-0.
  8. ^ Joachimsthaler, Anton (1999) [1995]. Los últimos días de Hitler: Las leyendas – La evidencia – La verdad . Prensa de Brockhampton. pag. 288.ISBN _ 978-1-86019-902-8.

enlaces externos