El DAT completaba una línea de productos, en aquellos momentos, en la cual se incluían los sistemas Multipista PCM de Sony (en formato S-DAT o DASH "Digital Audio Tape Stationary Head"), con los cuales se podía realizar una grabación, mezcla y posterior transferencia a CD digitalmente.
Las cintas R-DAT y S-DAT se diferencian en las dimensiones concretas del cartucho en el que van insertadas.
Tanto R-DAT como S-DAT utilizan el código Reed-Solomon para la detección, corrección y cancelación de errores.
En los casos en que la interpolación no es posible, pues, pese al intercalado, alguna de las muestras de referencia, la anterior o la posterior están también dañadas el reproductor retiene la muestra anterior (hold).
Aunque el equipo permita reproducir la señal con errores, el sonido resultante puede ser desagradable, introducir clic, desaparecer o incluso romperse.
Esto puede darse cuando se graba una cinta en un equipo que tenga algún desgaste en las cabezas o en sus mecanismos.
Si es reproducida la cinta en ese aparato, el sonido será el correcto, pero si la reproducción se efectúa en otro equipo la señal esta completamente distorsionada y resulta, prácticamente irrecuperable.
Teóricamente, los dos formatos DAT (R-DAT y S-DAT), como el DCC, permiten la replicación o multigeneración ilimitada.
Sin embargo, Sony y Phillips introdujeron un sistema antipiratería (de gestión de copias): el SCMS (Serial Copy Management System) que permitió a los consumidores realizar una única copia en cinta digital de audio desde otro soporte comercial (DAT, MD, CD o cualquier otra fuente digital).
[3] Este sistema falló principalmente porque el hardware que producían algunos fabricantes no lo soportaba.
Durante la grabación, se mueve tanto la cabeza cilíndrica (montada sobre un tambor que gira) como la cinta.
(El S-DAT, como tiene pistas lineales, sí que se organiza como cara A y B – las pistas de una cara siguen la dirección opuesta a las de la otra).