stringtranslate.com

De itinere navali

Única página que contiene una ilustración del único ejemplar conocido de De itinere navali . El dibujo marginal es la cabeza de una persona (probablemente una mujer) que lleva un tocado ornamental. [1]

De itinere navali ('Del viaje marítimo') es un relato latino anónimo del asedio y captura de Silves en 1189, una de las expediciones de la Tercera Cruzada . Fue escrito por un testigo poco después de los hechos que registra. Se conoce por una única copia realizada unas décadas después. Ha sido traducido al inglés tres veces.

Manuscrito y ediciones

De itinere navali sobrevive en un solo manuscrito, ahora registrado como MM. V. 11 en la Academia de Ciencias de Turín  [eso] . Es una copia, no un autógrafo . El manuscrito contiene sólo doce folios en mediocre estado de conservación. En algunos lugares el texto es ilegible. Las iniciales grandes colocadas parcialmente en el margen indican las divisiones básicas del texto. El manuscrito data de principios del siglo XIII y posiblemente fue copiado en el sur de Francia . En algunos lugares, la escritura original ha sido corregida por un escriba superior utilizando tinta de mayor calidad. [2] Además de De itinere navali , el manuscrito contiene otro texto relacionado con la Tercera Cruzada, la breve Epistola de morte Friderici imperatoris . [3]

El manuscrito fue comprado en 1837 en Aix-en-Provence por Costanzo Gazzera  [eso] , quien lo paginaba y lo encuadernaba en piel de becerro. Llamó la atención de los eruditos y lo dejó en manos de la Academia de Turín. [2] También publicó la primera edición en 1840. João Baptista da Silva Lopes  [pt] publicó la edición de Gazzera con una traducción al portugués en 1844. Anton Chroust  [de] publicó una nueva edición para los Monumenta Germaniae Historica (MGH) en 1928, aunque contiene muchos errores. [4] Charles Wendell David preparó una edición corregida en 1939. [5] La primera traducción parcial al inglés, de sólo la parte que trata de la conquista de Silves, fue realizada por John Slaughter en 1968. Se basó en la traducción portuguesa de Silva Lopes. . [6] La primera traducción completa al inglés, de Jonathan Wilson, apareció en 2009. [7] Al año siguiente apareció una traducción de Graham Loud . [8] Más recientemente, Dana Cushing ha publicado una edición y traducción con un facsímil del manuscrito. [9]

Título

De itinere navali no tiene título en el manuscrito. Cada editor ha aportado su propio título (en latín). [10]

Fecha y autoría

El autor de De itinere navali es anónimo. Participó en la expedición y fue testigo presencial de los hechos que describe. Su relato es contemporáneo. A la luz de su tono victorioso, es probable que lo compusiera antes de que los almohades reconquistaran la ciudad de Silves en julio de 1191 . [3] Se refiere a que el asedio de Lisboa (1147) tuvo lugar 44 años antes, lo que es un error de 42 si se cuenta desde el momento de la expedición o indica que estaba escribiendo en 1191. [17] ( El autor también se refiere al asedio de Tortosa de 1148 como si tuviera lugar al mismo tiempo que Lisboa.) [18] Aunque en sí no es un diario, la Narratio probablemente se compuso a partir de notas tomadas a medida que ocurrían los acontecimientos. Un resultado de esto es que en ningún momento la narrativa hace referencia a eventos que aún no han ocurrido. [19]

Era un alemán del Reino de Alemania en el Sacro Imperio Romano Germánico . Se refiere a "nosotros del reino alemán" ( nos de regno Teutonico ) y a los "barcos de nuestro imperio" ( naves de nostro imperio ). Utiliza la milla alemana ( miliare Teutonicum ). Probablemente provenía del norte de Alemania, de donde se originó su expedición. Compara el Tajo con el Elba y la ciudad de Silves con Goslar . [20] Chroust y David lo consideraban con toda probabilidad un sacerdote, aunque De itinere navali no es una obra especialmente piadosa o erudita. Su educación parece haber sido "rudimentaria". [20] Cushing sostiene que en realidad era un laico de la clase artesanal o comerciante. [21] Su descripción del viaje por mar indica que no era un marinero experimentado. [20]

Contenido

Sinopsis

De itinere navali comienza con una declaración de propósito e inspiración:

A esto le sigue una breve exposición de antecedentes, que hace referencia a la caída de Jerusalén en manos de Saladino en 1187 y la predicación de la Tercera Cruzada , que "movió a un gran número de personas... a vengar esta ofensa". La expedición del narrador partió de Bremen y se hizo a la mar desde Blexen  [Delaware] el 22 de abril de 1189. [15]

De itinere navali es principalmente un relato del día a día de la expedición hasta su llegada a Marsella en octubre de 1189. [23] La flota de once barcos zarpó primero hacia Inglaterra, donde llegaron el 24 de abril a Lowestoft . Salieron a cruzar el Canal de la Mancha el 24 de mayo desde Yarmouth . Luego siguieron la costa de Francia, haciendo escala en La Rochelle , antes de recalar en Gozón, en el reino de León, el 18 de junio. Durante el viaje por mar, "muchos de [la] compañía vieron dos velas encendidas durante mucho tiempo", que pudo ser el fuego de San Telmo . También vieron manadas de delfines o marsopas: "una enorme multitud de peces, de seis o siete pies de largo y parecidos a los esturiones, pasaban muy a menudo junto a nuestros barcos a gran velocidad, con todo el cuerpo fuera del agua". Desde Gozón hicieron una breve peregrinación por tierra hasta la catedral de Oviedo antes de navegar hacia Lisboa , a donde llegaron en julio. [24] En este momento, el autor repite la leyenda de las yeguas de Sintra , que "conciben del viento... caballos que son... extraordinariamente veloces, pero que no viven más de ocho años". Esta leyenda también se encuentra en De expugnatione Lyxbonensi . [25]

En Lisboa, al enterarse de que un grupo anterior de cruzados había saqueado Alvor , el rey Sancho I de Portugal pidió a los cruzados que lo ayudaran a capturar Silves. La expedición se complementó con 37 barcos gallegos más una escuadra portuguesa. En Silves se les unió un barco procedente de Bretaña . [26] En este punto de la narración, el autor da una descripción detallada de Silves. [27] El asedio comenzó el 21 de julio y se relata en detalle, incluido el uso de máquinas de asedio por ambos lados y extensas excavaciones de túneles . El 3 de septiembre la ciudad fue entregada mediante acuerdo. El autor señala cuándo los cruzados actuaron "desafiando el tratado" y cómo esto creó rencor entre ellos y el rey Sancho. [28]

Después de una descripción de la división (y las disputas) del botín, el autor señala que otros nueve castillos pasaron a manos portuguesas como consecuencia de la caída de Silves. [29] La expedición entró de nuevo en el Atlántico el 20 de septiembre. El resto de la narración describe el viaje hasta Marsella, señalando los lugares que pasó a lo largo del camino. [30]

Valor histórico

De itinere navali es la fuente histórica más valiosa sobre la expedición y el asedio de Silves. El autor era un agudo observador con especial interés en la geografía y, en general, preciso con los números. Registra escrupulosamente los días a medida que pasan, lo que permite datar con precisión los acontecimientos. Las cifras que da sobre barcos y personas son razonables. Hasta donde se puede comprobar, en general es exacto en ambos aspectos. [31]

De itinere navali es también una valiosa fuente geográfica, dada la inclinación de su autor por nombrar lugares y dar apartes geográficos. Incluso incluye referencias a la geografía política y étnica, como cuando señala que tres de los nueve obispados de Bretaña son de habla bretona y el resto de habla francesa . [32] Señala los "cinco reinos de los españoles", que son Aragón , Navarra , Castilla ("de aquellos pueblos que se llaman específicamente los 'españoles'"), León (al que llama Galicia) y Portugal . [33] En ocasiones va más allá de lo que él mismo vio para describir lugares más lejanos, como Marrakech y La Meca . En estos casos es algo menos preciso. [34]

De itinere navali muestra cierto sesgo antiflamenco y antiportugués. El individuo más elogiado, sin embargo, fue un caballero gallego que, sin ayuda de nadie, quitó una piedra de la muralla mientras estaba bajo fuego y regresó al campamento. Se muestra respeto por las habilidades de lucha de los adversarios musulmanes de los cruzados. El autor no toleraba las violaciones de contratos y promesas. [35]

De itinere navali no proporciona detalles sobre la organización de su expedición. [36] Parece, sin embargo, que estaba compuesto por "burgueses urbanitas". [37] No hay indicios de que alguno de los cruzados no fuera plebeyo. La única persona con rango de caballero mencionada es el gallego y no se menciona ningún noble superior. Los líderes de la expedición se llaman "magistrados" ( magistri ) o colectivamente magistratus . Los miembros de la expedición se denominan "asociados" ( socii ) y contubernio . Se dice que las decisiones se toman en común o en consejo. [36]

De interés histórico es la mención de los duces vie ('líderes del camino') que condujeron la flota a La Rochelle. Estos parecen ser pilotos . Asimismo, al caballero gallego se le describe como dux... navis nostre ('líder de nuestro barco'). [38] De itinere navali es también uno de los pocos textos que da a entender que la Orden del Santo Sepulcro era una orden militar , aunque probablemente sea un error basado en la estrecha asociación de la orden en España con los Templarios y Hospitalarios . [39]

Notas

  1. ^ David 1939, pag. 597.
  2. ^ ab David 1939, págs. 595–598.
  3. ^ ab Loud 2010, págs. 9-10.
  4. ^ David 1939, págs. 606–608.
  5. ^ David 1939, págs. 610–642.
  6. ^ Masacre 1968, págs. 29-41.
  7. ^ Wilson 2020, pag. 2 n8, citando a Wilson 2009.
  8. ^ Fuerte 2010, págs. 193-208.
  9. ^ ab Classen 2014; Nicholson 2015; Precio 2014.
  10. ^ Fuerte 2010, pag. 193n1; David 1939, pág. 610n1.
  11. ^ ab David 1939, pág. 610n1.
  12. ^ David 1939, pag. 606.
  13. ^ David 1939, pag. 607.
  14. ^ David 1939, pag. 591.
  15. ^ abc fuerte 2010, pag. 193.
  16. ^ Castro Henriques 2010.
  17. ^ David 1939, pag. 616 n88.
  18. ^ Fuerte 2010, pag. 208.
  19. ^ David 1939, págs. 598–599.
  20. ^ abc David 1939, págs. 598–601.
  21. ^ Nicholson 2015.
  22. ^ David 1939, pag. 610.
  23. ^ David 1939, págs. 598–599; Fuerte 2010, págs. 207–208.
  24. ^ Fuerte 2010, págs. 193-195.
  25. ^ Fuerte 2010, págs. 195-196.
  26. ^ Fuerte 2010, págs. 196-197.
  27. ^ Fuerte 2010, págs. 197-198.
  28. ^ Fuerte 2010, págs. 198-203.
  29. ^ Fuerte 2010, págs. 204-205.
  30. ^ Fuerte 2010, págs. 205-208.
  31. ^ David 1939, pag. 602.
  32. ^ David 1939, págs. 602–603.
  33. ^ Fuerte 2010, págs. 194-195.
  34. ^ David 1939, págs. 602–603; Fuerte 2010, pág. 206.
  35. ^ David 1939, págs. 600–601.
  36. ^ ab David 1939, págs. 603–604.
  37. ^ Precio 2014.
  38. ^ David 1939, pag. 613.
  39. ^ David 1939, pag. 631 n306.

Bibliografía