stringtranslate.com

Cuenca de Atchafalaya

Un pantano en la cuenca de Atchafalaya

La cuenca de Atchafalaya , o pantano de Atchafalaya ( / ə ˌ æ f ə ˈ l ə / ; francés de Luisiana : Atchafalaya , [atʃafalaˈja] ), es el humedal y pantano más grande de Estados Unidos . Ubicado en el centro sur de Luisiana , es una combinación de humedales y zona del delta fluvial donde convergen el río Atchafalaya y el Golfo de México . El río se extiende desde cerca de Simmesport en el norte a través de partes de ocho parroquias hasta el área sur de Morgan City .

El Atchafalaya se diferencia de las cuencas de Luisiana porque tiene un sistema de delta en crecimiento ( ver ilustración ) con humedales que son casi estables. [1] La cuenca contiene aproximadamente un 70% de hábitat forestal y aproximadamente un 30% de marismas y aguas abiertas. Contiene el bloque contiguo más grande de humedales boscosos que queda (alrededor del 35%) en el valle inferior del río Mississippi y el bloque más grande de bosque de llanura aluvial en los Estados Unidos. Mejor conocido por sus icónicos pantanos de cipreses y tupelos, con 260.000 acres (110.000 ha), este bloque de bosque representa la mayor extensión contigua de cipreses costeros que queda en los Estados Unidos. [2]

Características geográficas

Animación time-lapse de la cuenca de 1956 a 1993

La cuenca de Atchafalaya y la llanura circundante del río Atchafalaya están llenas de pantanos , pantanos de cipreses calvos y marismas , que dan paso a condiciones estuarinas salobres y terminan en las marismas de pasto Spartina donde el río Atchafalaya se encuentra con el Golfo de México. Incluye el río Atchafalaya inferior, la salida del lago Wax , la bahía de Atchafalaya y el río Atchafalaya y los pantanos Chêne, Boeuf y el canal de navegación Black. Vea mapas y fotografías de los deltas de Atchafalaya centrados en 29°26′30″N 91°25′00″W / 29.44167°N 91.41667°W / 29.44167; -91.41667 .

La cuenca, susceptible a largos períodos de inundaciones profundas , está escasamente habitada. La cuenca tiene aproximadamente 20 millas (32 km) de ancho de este a oeste y 150 millas (240 km) de largo. [3] La Cuenca es el humedal existente más grande en los Estados Unidos con un área de 1.400.000 acres (5.700 km 2 ), incluidos los pantanos circundantes fuera de los diques que históricamente estuvieron conectados a la Cuenca. [4] La Cuenca contiene extensiones de importancia nacional de bosques frondosos de tierras bajas, pantanos, pantanos y lagos remansos. [5] Los miles de acres de bosques y tierras de cultivo de la cuenca son el hogar del oso negro de Luisiana (Ursus americanus luteolus), que ha estado en la lista de especies amenazadas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos desde 1992. [6]

Los pocos caminos que cruzan la Cuenca siguen la parte superior de los diques. La Interestatal 10 cruza la cuenca sobre pilares elevados en un puente continuo de 29,3 km (18,2 millas) desde Grosse Tete, Luisiana , hasta Henderson, Luisiana , cerca del canal piloto del río Whiskey en 30°21′50″N 91°38′00″ O / 30.36389°N 91.63333°W / 30.36389; -91.63333 .

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Atchafalaya se estableció en 1984 para mejorar las comunidades de plantas de especies de vida silvestre, aves acuáticas , aves migratorias y caimanes en peligro de extinción y en declive . [7]

Geología e inundaciones de la cuenca

La cuenca Atchafalaya tiene una larga relación con el río Mississippi durante toda la época del Holoceno, y la geología de la cuenca moderna es una manifestación directa de esa relación. [2] La cuenca Atchafalaya ha sido parte de tres lóbulos deposicionales históricos (lóbulos Sale-Cypremort, Teche y Lafourche) de la llanura del delta del río Mississippi que formó el sur de Luisiana, y actualmente se está produciendo un desarrollo activo del lóbulo del delta en la desembocadura del Atchafalaya. Salida del río y del lago Wax. La geología de la cuenca actual ha sido impulsada por los flujos de agua y sedimentos del río Atchafalaya que fluyeron hacia áreas de aguas abiertas a través de canales distributarios relictos del río Mississippi. [2]

La cuenca de Atchafalaya contiene paisajes lacustres y deltaicos costeros. El llenado natural de la cuenca con sedimentos se acentuó con la construcción de diques de control de inundaciones que se completaron en la década de 1940. Después de los diques, los sedimentos se dirigieron a un área de aproximadamente un tercio del tamaño de la cuenca original. Un ejemplo del desarrollo del delta lacustre se puede ver en el Parque Estatal Lake Fausse Pointe, donde los diques cortaron la conexión entre el distribuidor Grand Bayou y el lago, y el desarrollo del delta se congeló en el tiempo. [2]

Geológicamente, el río Atchafalaya ha sido un área baja y pantanosa entre los caminos del río Mississippi a través del proceso de cambio del delta , que ha construido la extensa llanura del delta de Luisiana. Los diques naturales del río Mississippi (al este) y los diques a lo largo de su curso anterior (ahora Bayou Teche) al oeste definen la cuenca de Atchafalaya. [8] La cuenca central está además bordeada por diques artificiales diseñados para contener y canalizar las aguas de inundación liberadas desde el Mississippi en la Old River Control Structure y el Morganza Spillway hacia el sur hacia Morgan City y eventualmente hasta el Golfo de México. Históricamente, hubo pocas y pequeñas conexiones de canales con el río Mississippi. La histórica falta de conexión significativa del canal indica que la cuenca del río Atchafalaya no recibió sedimentos significativos del Mississippi, excepto durante grandes inundaciones.

A mediados del siglo XIX, las modificaciones del canal realizadas por el hombre, incluida la eliminación de un gran atasco de troncos y el dragado, conectaron permanentemente el río Atchafalaya con el río Mississippi. Desde entonces hasta la finalización de la antigua estructura de control del río en 1963, el Mississippi fue desviando cada vez más el flujo hacia el camino más corto y empinado del canal Atchafalaya . Por ley, un 30 por ciento regulado del flujo de agua latitudinal de los ríos Mississippi, Rojo y Negro se desvía hacia el Atchafalaya en la Antigua Estructura de Control del Río . Este flujo desvía en promedio el 25 por ciento del flujo del río Mississippi hacia el Atchafalaya.

En tiempos de inundaciones extremas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. puede abrir el aliviadero Morganza y otros aliviaderos para aliviar la presión sobre los diques y las estructuras de control a lo largo del Mississippi. El 13 de mayo de 2011, ante la crecida del río Mississippi que amenazaba con inundar Nueva Orleans y otras partes densamente pobladas de Luisiana, el USACE ordenó la apertura del aliviadero Morganza por primera vez desde 1973. Esta agua inunda la cuenca Atchafalaya entre los diques a lo largo de los límites occidental y oriental de los canales de inundación de las cuencas Morganza y Atchafalaya. [9]

Degradación de los pantanos

El control de las inundaciones del río, junto con las del río Mississippi, se ha convertido en un tema controvertido en las últimas décadas. El Servicio Geológico de Estados Unidos ( USGS ) informa que las marismas del delta del río Mississippi son humedales que se degradan a un ritmo de 29 millas cuadradas por año (2,4 km 2 /Ms). [10] Los deltas del río Atchafalaya son los únicos lugares de crecimiento de tierras a lo largo de la costa del Golfo de Luisiana.

A principios del siglo XX, la cuenca del río Atchafalaya fue designada como aliviadero de las inundaciones del río Mississippi. Para facilitar este plan de emergencia sin inundar la agricultura y las ciudades adyacentes, se construyeron diques protectores que dividen el cauce de inundación de la cuenca Atchafalaya de grandes porciones de los límites históricos del pantano. Se dragó un canal central a través de algunos canales existentes y en algunos lugares a través de bosques pantanosos. En aquel momento, la aislada cuenca del río Atchafalaya estaba permanentemente conectada a un río muy grande y rico en sedimentos. [11]

De 1850 a 1950 las aguas abiertas disminuyeron de 190 a 110 millas cuadradas (490 a 290 km 2 ). De 1950 a 2005, la cantidad de agua abierta disminuyó a 73 millas cuadradas (190 km 2 ). [11] Cuando se implementó el plan de flujo de la cuenca Atchafalaya (1950-1974), se designó que el 30 por ciento del flujo total del río Atchafalaya fuera dirigido fuera del canal principal, el 15 por ciento hacia el este y el 15 por ciento hacia el lado oeste. Como resultado de la incisión en el lecho del canal del río Atchafalaya, a principios del siglo XXI la distribución del flujo es del 13 por ciento del flujo total, con una distribución del flujo del 7 por ciento hacia el lado este y del 6 por ciento hacia el lado oeste, según lo informado por el USGS. . Esta disminución del flujo a través de la llanura aluvial, junto con la alta deposición orgánica de los árboles y la vegetación flotante y la alta temperatura del agua, ha resultado en grandes áreas de agua con bajo contenido de oxígeno disuelto. Donde antes el agua era negra (1850), el agua se volvió marrón (1927). Donde antes el agua era marrón (1927), ahora es negra (2009). [12]

Durante el período 1960-1980, la exploración y el desarrollo de petróleo y gas en Luisiana aumentaron dramáticamente. Se dragaron numerosos canales de acceso grandes y canales de oleoductos a través de áreas pantanosas profundas, a través de pantanos y a través del río Atchafalaya. En algunas áreas de la Cuenca, hay 1,2 millas (2 km) o más de canales de acceso por cada 0,62 millas (1 km) de pantano natural. Estos grandes canales (de 100 a 165 pies o de 30 a 50 metros de ancho por 5 a 10 pies o de 2 a 3 metros de profundidad) han cambiado fundamentalmente la hidrología de los pantanos. Las áreas pantanosas profundas que estaban hidráulicamente aisladas de los sedimentos estaban conectadas directamente al río y sus sedimentos y sufrieron un rápido llenado. El USGS ha medido tasas de deposición de sedimentos de hasta 10 pulgadas (30 cm) por año donde estos canales ingresan a aguas abiertas, y 1,6 pulgadas (4 cm) por año en llanuras aluviales adyacentes. En algunos lugares los pantanos naturales se han llenado debido a la captura de flujo por los canales de acceso.

El material de desecho de los canales se depositó adyacente a los canales, impidiendo aún más el flujo natural a través de la llanura aluvial.

La comunidad de Bayou Chene

De 1830 a 1953, la comunidad de Bayou Chene prosperó como centro de tala, caza, captura y pesca en el corazón de la cuenca de Atchafalaya. Ahora enterrado bajo al menos doce pies de sedimento, Bayou Chene es una de varias comunidades abandonadas en medio de la cuenca.

Los primeros pobladores de la región de Bayou Chene fueron la tribu nativa Chitimacha . Varias aldeas importantes para Chitimacha estaban ubicadas alrededor de Bayou Chene, incluida la Aldea de los Huesos o Namu Katsi y la Aldea Cottonwood, conocida como Kushuh Namu en el idioma chitimacha. [13] Uno de los primeros relatos escritos de la región de Bayou Chene proviene del explorador francés CC Robin quien, mientras remaba por la cuenca en 1803, escribió:

Después de largas sinuosidades que forman innumerables islas, entre las cuales el viajero inexperto necesitaría el hilo de Ariadna para no perderse eternamente, el río se abre de repente en un magnífico lago de varias leguas de extensión. La repentina luz sorprende al viajero y la belleza del agua, rodeada de altos árboles, forma un espectáculo encantador. [14]

En 1841, entre quince y veinte familias cultivaban a lo largo de las orillas de "Oak Bayou" o Bayou Chene. La población aumentó rápidamente durante los siguientes veinte años, ya que el censo estadounidense de 1860 contaba con 675 residentes en la comunidad. [13] En la década de 1870, la mayoría de los que vivían a lo largo de Bayou Chene estaban involucrados en la tala de cipreses calvos , tupelos y otras maderas duras de las tierras bajas de la cuenca.

A principios del siglo XX, Bayou Chene era el centro de la industria de cipreses y pieles de la cuenca de Atchafalya y albergaba a muchos de los 1.000 pescadores a tiempo completo que pescaban en los fondos poco profundos del pantano. [15] Al escribir sobre las experiencias de su familia en la región, Gwen Roland describe cómo la comunidad dependía de las aguas de la cuenca para todo, incluido el transporte:

Aquí en el Chene, nuestros esquifes se ensanchan a los lados para flotar alto como un casquete de bellota; les permite gobernar rápidamente con un empujón adicional en un remo u otro. Este esquife flotaba profundo y recto como un abrevadero o un ataúd. [dieciséis]

La Gran Inundación del Mississippi de 1927 casi demolió la comunidad. Las aguas, que se elevaron siete pies por encima de los diques naturales, inundaron Bayou Chene durante semanas. [17] El folclore local dice que una cabra de la aldea sobrevivió en la Iglesia Metodista durante este período en himnarios y papel tapiz. [dieciséis]

La Gran Depresión afectó duramente a los residentes de Bayou Chene, pero muchos antiguos residentes ven con cariño los proyectos masivos de control de inundaciones promulgados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. que proporcionaron empleo remunerado durante el período. Como resultado de la inundación de 1927, toda la cuenca de Atchafalaya fue designada cauce oficial y se construyeron una serie de diques artificiales que alterarían permanentemente los patrones de inundaciones en la región. Nuevas inundaciones en 1937 alentaron a muchos residentes a trasladar sus casas a terrenos más altos, pero ni siquiera estas medidas fueron suficientes para proteger a la comunidad de las inundaciones anuales. [15] Después de años de crecida de las aguas, la comunidad llegó a su fin con el cierre de la oficina de correos de los Estados Unidos en Bayou Chene en 1952. La mayoría de los antiguos residentes de Bayou Chene se trasladaron a los márgenes de la cuenca en ciudades como New Iberia , St. Martinville y el puente Breaux . Hoy en día, quedan pocos restos de la comunidad pantanosa enterrados bajo las aguas turbias del Atchafalaya.

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ "Cuencas costeras de Luisiana". lacoast.gov . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2023 . Consultado el 7 de marzo de 2024 .
  2. ^ abcd Piazza, Bryan P (25 de febrero de 2014). La cuenca del río Atchafalaya: historia y ecología de un humedal americano . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-1-62349-039-3.
  3. ^ "Atchafalaya". web.archive.org . 1998-12-05 . Consultado el 7 de marzo de 2024 .
  4. ^ Hupp, acantilado R.; Demas, Charles R.; Kroes, Daniel E.; Día, Richard H.; Doyle, Thomas W. (2008). "Patrones de sedimentación recientes dentro de la cuenca central de Atchafalaya, Luisiana" (PDF) . Humedales . 28 (1): 125-140. doi :10.1672/06-132.1. S2CID  4492803. Archivado desde el original (PDF) el 9 de marzo de 2013 . Consultado el 11 de marzo de 2013 .
  5. ^ Campaña de los humedales de Audubon Archivada el 16 de abril de 2009 en la Wayback Machine.
  6. ^ Leslie Williams (20 de junio de 1998). "Los científicos de The Bear Facts siguen la pista de las especies". Nacional. The Times-Picayune . pag. A1.
  7. ^ "Refugio Nacional de Vida Silvestre Atchafalaya | Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.". www.fws.gov . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2023 . Consultado el 7 de marzo de 2024 .
  8. ^ [Kolb, van Lopik (1958). Geología de la llanura deltaica del río Mississippi, sureste de Luisiana. Informe técnico 3-483. Vicksburg, MS: Estación Experimental de Vías Navegables del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.]
  9. ^ Mapa producido por Gmap4 | Visor de mapas de Google mejorado
  10. ^ "Hoja informativa del USGS: humedales costeros de Luisiana". web.archive.org . 1997-10-12 . Consultado el 7 de marzo de 2024 .
  11. ^ ab Hale, L., Waldon, MG, Bryan, CF, Richards, PA (1999). "Patrones históricos de sedimentación en Grand Lake, Luisiana". Actas, investigaciones recientes sobre la función del sistema natural costero de Luisiana y la respuesta a la influencia humana. Roza, LP, Nyman, JA, Proffitt, CE, Rabalais, NN, Reed, DJ y Turner, RE (eds). Louisiana Sea Grant, Baton Rouge, Luisiana.
  12. ^ Revista Eos, marzo de 2009, Moeras van de verdwenen reuzen
  13. ^ ab Maygarden, Benjamín (1999). "Bayou Chene: la historia de vida de una comunidad de la cuenca de Atchafalaya". Preservando la historia de Luisiana . 2 : 2–31.
  14. ^ Robin, CC (1966). Viaje al interior de Luisiana (Traducido por Stuart O. Landry, Jr. ed.). Nueva Orleans: Pelican Publishing Company.
  15. ^ ab Nickens, T. Edward (noviembre de 2003). "Salvando a Atchafalaya". Revista Smithsonian. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2023 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  16. ^ ab Roland, Gwen (2015). Matasellos de Bayou Chene (Primera ed.). Baton Rouge, LA: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. ISBN 978-0-8071-6144-9.
  17. ^ Randolph, Ned (9 de febrero de 2018). "Activismo fluvial:" sólo diques "y la gran inundación del Mississippi de 1927". Media y comunicación . 6 (1): 43–51. doi : 10.17645/mac.v6i1.1179 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .

enlaces externos