stringtranslate.com

Crítica de la razón práctica

La Crítica de la razón práctica ( en alemán : Kritik der praktischen Vernunft ) es la segunda de las tres críticas de Immanuel Kant , publicada en 1788. Por lo tanto, a veces se la denomina la "segunda crítica". Es una continuación de la primera crítica de Kant, la Crítica de la razón pura , y es una de sus principales obras sobre filosofía moral . Si bien Kant ya había publicado una obra importante en filosofía moral, los Fundamentos de la metafísica de la moral (1785), la Crítica de la razón práctica tenía como objetivo desarrollar su explicación de la voluntad como determinable por (o capaz de actuar a partir de) la ley moral. solo, coloca sus puntos de vista éticos dentro del marco más amplio de su sistema de filosofía crítica y amplía ciertos temas de su filosofía moral, como el sentimiento de respeto por la ley moral y el concepto del bien supremo.

Contexto

Inicialmente, Kant no planeó publicar una crítica separada de la razón práctica. Publicó la primera edición de la Crítica de la razón pura en mayo de 1781 como una "crítica de toda la facultad de la razón en general" [1] [2] (es decir, de la razón tanto teórica como práctica) y una "propedéutica". o preparación que investiga "la facultad de la razón respecto de todo conocimiento puro a priori " [3] [4] para establecer una metafísica de la naturaleza y una metafísica de la moral. [5]

A continuación, Kant comenzó a trabajar en una metafísica de la moral escribiendo los Fundamentos de la metafísica de la moral , publicado en 1785. Ciertas observaciones en esa obra muestran que Kant había cambiado de opinión sobre la idea de una crítica de la razón práctica. En el Prefacio, Kant distinguió entre una "crítica de la razón práctica pura" y una "crítica de la razón especulativa pura". También llegó a pensar que una metafísica de la moral sólo podía fundarse realmente en la primera crítica, del mismo modo que una metafísica de la naturaleza necesitaba la segunda crítica. Kant pensaba que una crítica de la razón práctica pura era menos necesaria que una crítica de la razón especulativa pura, ya que "en cuestiones morales, la razón humana puede alcanzar fácilmente un alto grado de corrección y realización, incluso en el entendimiento más común". [6] La tercera sección titulada "Transición de la metafísica de la moral a la crítica de la razón práctica pura" fue escrita para lograr lo que originalmente pensó que era al menos parcialmente necesario en una crítica de la razón práctica pura para establecer adecuadamente una metafísica de la moral. [7] [8]

Sin embargo, Kant volvió a cambiar de opinión y planeó la Crítica de la razón práctica como un apéndice de la segunda edición de la Crítica de la razón pura para responder a algunas de las críticas hechas por críticos y comentaristas contra esta última obra. [9] [10] Declaró su plan en un anuncio que publicó en el Allgemeine Literatur-Zeitung en noviembre de 1786, [11] pero pronto lo abandonó y completó la segunda edición de la Crítica de la razón pura , publicada en abril de 1787. , sin una crítica adjunta de la razón práctica. [12] [13]

Finalmente, en junio de 1787, Kant envió el manuscrito completo de su nueva Crítica de la razón práctica a los impresores de Halle [14] , donde finalmente se publicó en diciembre de 1787 [15] , pero figura como publicado en 1788. [16]

Estructura del trabajo

La estructura de la obra se basa en su texto anterior, la Crítica de la razón pura . Después de un prefacio y una introducción, la segunda Crítica se divide en dos partes principales: una Doctrina de los Elementos y una Doctrina del Método . La Doctrina de los Elementos se separa además en una Analítica y una Dialéctica de la razón práctica pura.

La Doctrina del Método trata sobre la educación moral y cómo "se puede proporcionar a las leyes de la razón práctica pura acceso a la mente humana e influencia sobre sus máximas". [19] [20]

Las divisiones de la Crítica de la razón práctica

Prefacio [21]
Introducción

Parte I. Doctrina de los elementos de la razón práctica pura
Libro I. Analítica de la razón práctica pura
Capítulo I. De los principios de la razón práctica pura
§1. Explicación (de principios prácticos)
§2–4. Teoremas I-III
§5–6. Problemas I y II
§7. Ley Básica de la Razón Práctica Pura (Imperativo categórico)
§8. Teorema IV
a. Bases Determinantes Materiales Prácticos (Rechazo de bases filosóficas previas de la moral)
I. De la deducción de los principios de la razón práctica pura
II. De la autoridad de la razón pura en su uso práctico a una expansión que no le es posible en su uso especulativo
Capitulo dos. Sobre el concepto de objeto de la razón práctica pura
a. Cuadro de las categorías de libertad respecto de los conceptos de bien y mal
b. Tipo del poder puro y práctico del juicio
Capítulo III. Sobre los incentivos de la razón práctica pura
a. Examen crítico de la analítica de la razón pura práctica (comparación con la crítica de la estructura de la razón pura y refutaciones de otras teorías sobre el libre albedrío)
Libro II. Dialéctica de la razón práctica pura
Capítulo I. De la dialéctica de la razón práctica pura como tal
Capitulo dos. Sobre una dialéctica de la razón pura para determinar el concepto de bien supremo
I-II. Antinomia de la razón práctica y su anulación crítica
III. Sobre la primacía de la razón práctica pura en su vinculación con la razón especulativa
IV-V. La inmortalidad del alma y la existencia de Dios, como postulados de la razón práctica pura
VI. Sobre los postulados de la razón práctica pura como tal
VII. Cómo es posible pensar una expansión de la razón pura para un fin práctico sin por ello ampliar también su conocimiento como especulativo
VIII. Sobre el asentimiento por necesidad de la razón pura
IX. Sobre la proporción sabiamente proporcional de las facultades cognitivas del ser humano a su vocación práctica
Parte II. Doctrina del método de la razón práctica pura

Conclusión

Prefacio e introducción

Kant esboza aquí lo que sigue. La mayoría de estos dos capítulos se centran en comparar la situación de la razón teórica y práctica y, por lo tanto, analizan cómo se compara la Crítica de la razón práctica con la Crítica de la razón pura .

La primera Crítica, "de la Razón Pura", fue una crítica a las pretensiones de quienes utilizan la razón teórica pura, quienes pretenden alcanzar verdades metafísicas más allá del alcance del razonamiento aplicado. La conclusión fue que la razón teórica pura debe ser restringida, porque produce argumentos confusos cuando se aplica fuera de su esfera apropiada. Sin embargo, la Crítica de la razón práctica no es una crítica de la razón práctica pura , sino más bien una defensa de ésta como capaz de fundamentar un comportamiento superior al fundamentado en el razonamiento práctico basado en el deseo. Se trata, pues, de una crítica de las pretensiones de la razón práctica aplicada o empírica . [22] [23]

Kant nos informa que mientras la primera Crítica concluyó que Dios, la libertad y la inmortalidad son incognoscibles desde el punto de vista teórico, la segunda Crítica mitigará la fuerza de esta afirmación desde el punto de vista práctico. La libertad se revela en la realidad de la vida práctica porque la revela la ley moral. Dios y la inmortalidad también son conocibles (sólo por motivos prácticos), pero la razón práctica ahora requiere creer en estos postulados de la razón . Kant invita una vez más a sus críticos insatisfechos a proporcionar una prueba de la existencia de Dios y muestra que esto es imposible porque los diversos argumentos ( ontológicos , cosmológicos y teleológicos ) a favor de la existencia de Dios dependen todos esencialmente de la idea de que la existencia es un predicado inherente a los conceptos. al que se aplica.

Kant insiste en que la Crítica puede separarse de la anterior Fundamentación de la metafísica de la moral , aunque aborda algunas críticas dirigidas a esa obra (por ejemplo, la objeción de Pistorius de que Kant estableció el principio moral antes que el concepto del bien [24] ). Este trabajo procederá a un nivel superior de abstracción.

Si bien es necesario abordar las críticas válidas al Trabajo Básico, Kant descarta muchas críticas que considera inútiles. Sugiere que muchos de los defectos que los críticos han encontrado en sus argumentos están en realidad sólo en sus cerebros, que son demasiado vagos para comprender su sistema ético en su conjunto. En cuanto a quienes lo acusan de escribir una jerga incomprensible, los desafía a encontrar un lenguaje más adecuado para sus ideas o a demostrar que en realidad no tienen sentido. Asegura al lector que la segunda Crítica será más accesible que la primera.

Por último, en la Introducción se presenta un esbozo de la segunda Crítica. Se inspira en la primera Crítica: la Analítica investigará las operaciones de la facultad en cuestión; la Dialéctica investigará cómo se puede extraviar esta facultad; y La Doctrina del Método discutirá las cuestiones de la educación moral.

Analítica: Capítulo Uno

La razón práctica es la facultad de determinar la voluntad, que opera aplicando un principio general de acción a la situación particular. Para Kant, un principio práctico puede ser una mera máxima si se basa en los deseos del agente o una ley si se aplica universalmente. Cualquier principio que presuponga un deseo previo por algún objeto en el agente siempre presupone que el agente es el tipo de persona que estaría interesada en ese objeto en particular. Sin embargo, cualquier cosa que le interese a un agente sólo puede ser contingente y nunca necesaria, ya que sólo es válida para ese agente. Por tanto, no puede ser una ley.

Decir, por ejemplo, que la ley es para servir a Dios significa que la ley depende del interés en Dios. [ cita necesaria ] Esta no puede ser la base de ninguna ley moral universal. [25] Decir que la ley es buscar la mayor felicidad del mayor número o el mayor bien, presupone siempre algún interés en la mayor felicidad, el mayor número, el mayor bien, etc. Kant concluye que la fuente del carácter nomológico de la ley moral no se deriva de su contenido sino únicamente de su forma . El contenido de la ley moral universal, el imperativo categórico , no debe estar más allá de la forma de la ley, de lo contrario dependerá de los deseos que tenga el poseedor de la ley. La única ley cuyo contenido consiste en su forma, según Kant, es el enunciado:

Obrad de tal modo que la máxima de vuestra voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal. [26]

Kant luego sostiene que una voluntad que actúa sobre la ley práctica es una voluntad que actúa sobre la idea de la forma de la ley, una idea de la razón que no tiene nada que ver con los sentidos. Por tanto, la voluntad moral es independiente del mundo de los sentidos, el mundo en el que podría verse constreñida por los deseos contingentes de uno. Por tanto, la voluntad es fundamentalmente libre. También se aplica lo contrario: si la voluntad es libre, entonces debe estar gobernada por una regla, pero una regla cuyo contenido no restrinja la libertad de la voluntad. La única regla apropiada es aquella cuyo contenido es equivalente a su forma, el imperativo categórico . Seguir la ley práctica es ser autónomo, mientras que seguir cualquiera de los otros tipos de leyes contingentes (o imperativos hipotéticos ) es ser heterónomo y, por tanto, no libre. La ley moral expresa el contenido positivo de la libertad, mientras que estar libre de influencia expresa su contenido negativo.

Además, somos conscientes de la operación de la ley moral sobre nosotros y es a través de esta conciencia que somos conscientes de nuestra libertad y no a través de ningún tipo de facultad especial. Aunque nuestras acciones normalmente están determinadas por los cálculos del "amor propio", nos damos cuenta de que podemos ignorar tales contingencias cuando está en juego el deber moral. La conciencia de la ley moral como tal es a priori e inanalizable.

Kant termina este capítulo analizando la negación de Hume de la afirmación de que el concepto de causalidad posee alguna validez objetiva. Hume sostiene que nunca podemos ver que un evento cause otro, sólo la conjunción constante de eventos. Kant sugiere que si la visión de Hume fuera universalmente aceptada, entonces él, Kant, no podría haber distinguido la causalidad como algo condicionado y objetivamente válido. Por lo tanto, carecería de la necesaria concepción vacía de causalidad incondicionada necesaria para evitar la fusión de los mundos fenoménico y nouménico. Dado que somos autónomos, Kant afirma posteriormente que podemos saber algo sobre el mundo nouménico como incondicionado, es decir, que estamos en él y desempeñamos un papel causal como agentes morales incondicionados. Este punto de vista, sin embargo, sigue siendo exclusivamente práctico. En consecuencia, sus puntos de vista propuestos no cuestionan nuestro limitado conocimiento teórico de las cosas en sí mismas; Se evita la especulación teórica sobre el mundo nouménico.

Analítica: Capítulo Dos

Kant comienza explicando cómo, por razones prácticas, todo motivo que uno tiene pretende algún efecto sobre el mundo, cuya realización es la producción de su objeto. Por el contrario, el concepto de objeto de la razón práctica pura es aquel cuya posibilidad se distingue de la imposibilidad en virtud de su capacidad de ser producido mediante la voluntad de la acción necesaria independientemente de las condiciones materiales para realizarla. Cuando es el deseo lo que nos impulsa, primero examinamos las posibilidades que el mundo nos deja abiertas, seleccionando algún efecto al que deseamos aspirar. Actuar según la ley moral práctica no funciona de esta manera. El único objeto posible de la ley práctica es el Bien, ya que el Bien es siempre un objeto apropiado para la ley práctica.

Es necesario evitar el peligro de entender la ley práctica simplemente como la ley que nos dice que persigamos el bien, y tratar de entender el Bien como aquello a lo que apunta la ley práctica. Si no entendemos el bien en términos de la ley práctica, entonces necesitamos algún otro análisis mediante el cual entenderlo. La única alternativa es entender erróneamente el Bien como la búsqueda del placer y el mal como la producción de dolor para uno mismo.

Este tipo de confusión entre el Bien y el placer también surge cuando confundimos los conceptos de bien versus mal con los conceptos de bienestar versus mal. El bienestar, comparado con el mal, es simplemente placer. Pero este no es el caso del bien, en el sentido de bien moral . Una persona moralmente buena puede sufrir una enfermedad dolorosa (mala), pero por eso no se convierte en una persona mala (malvada). Si una persona moralmente mala es castigada por sus crímenes, puede que sea malo (doloroso) para ella, pero bueno y justo en el sentido moral.

Las investigaciones filosóficas pasadas sobre la moralidad se han equivocado al intentar definir la moral en términos del bien y no al revés. Como resultado, todos han sido víctimas del mismo error de confundir el placer bajo una forma u otra con la moralidad. Si uno desea el bien, actuará para satisfacer ese deseo, es decir, para producir placer.

La ley moral , en opinión de Kant, equivale a la idea de libertad. Dado que el noumenal no puede percibirse, sólo podemos saber que algo es moralmente correcto considerando intelectualmente si una determinada acción que deseamos cometer podría realizarse universalmente. Kant llama racionalismo moral a la idea de que podemos saber lo que está bien o mal sólo mediante la reflexión abstracta . Esto debe contrastarse con dos enfoques alternativos y erróneos de la epistemología moral: el empirismo moral , que considera el bien y el mal morales como algo que podemos aprehender del mundo, y el misticismo moral , que considera la moralidad como una cuestión de sentir alguna propiedad sobrenatural. como la aprobación de Dios. Aunque ambas posiciones son erróneas y dañinas, según Kant el empirismo moral lo es mucho más porque equivale a la teoría de que lo moralmente correcto no es más que la búsqueda del placer.

En este capítulo, Kant hace su formulación más clara y explícita de la posición que adopta con respecto a la cuestión de la naturaleza fundamental de la moralidad. La posición de Kant es que la bondad moral, que consiste en seguir la regla del imperativo categórico, es más fundamental para la ética que las buenas consecuencias, y que son las motivaciones correctas (una obligación de cumplir con el deber) el criterio para definir a una persona como buena. Por tanto, Kant es un deontólogo , en la terminología de la filosofía contemporánea, particularmente la de la filosofía analítica. Por lo tanto, concluye que nunca podemos tener una idea segura de si uno ha sido testigo de un acto genuinamente moral, ya que la rectitud moral, o la falta de ella, consiste en que la voluntad haya sido determinada a actuar de la manera correcta desde el mundo nouménico, que es por definición incognoscible. Por este motivo, entre otros, se le cataloga como un racionalista moral .

Analítica: Capítulo Tres

Actuar moralmente requiere estar directamente motivado por la ley moral. Si la persona cumple con lo que exige la ley moral, pero sólo por un sentimiento presupuesto y no solo por la ley moral, entonces su acción tiene legalidad pero no moralidad . Para Kant, las acciones morales también deben realizarse a partir del incentivo de la ley moral. Un incentivo o resorte motivador ( Triebfeder ) se define como el "motivo subjetivo determinante de la voluntad de un ser cuya razón no se ajusta necesariamente por su naturaleza a la ley objetiva", [27] [28] es decir, la base de la acción. por la voluntad del sujeto cuya razón no siempre se ajusta a actuar desde la ley moral.

Como libre albedrío, la voluntad debe actuar únicamente según la ley e incluso rechazar cualquier inclinación y deseo que pueda ir en contra de la ley moral. Tenemos una propensión natural a seguir el amor propio y esforzarnos por complacernos a nosotros mismos satisfaciendo nuestros deseos. También tendemos a engreírnos y a pensar que somos el centro de todo y merecemos hacer lo que queramos. La ley moral restringe la "influencia del amor propio sobre el principio práctico supremo" [29] y derriba nuestra vanidad en la medida en que nos hace convertirnos en una regla práctica incondicional para la acción por encima de la ley moral. Así, la ley moral nos humilla y produce en nosotros respeto por la ley moral, que es un sentimiento que no surge en nosotros de impulsos sensuales (empíricos), sino de la razón pura a través de la conciencia y el reconocimiento de la validez de la ley moral.

Dialéctica: Capítulo Uno

La razón pura, tanto en su forma teórica como práctica, enfrenta el problema fundamental de que las cosas en el reino fenoménico de la experiencia son condicionales (es decir, dependen de algo más), pero la razón pura siempre busca lo incondicional. La solución a esto es que lo incondicional, según Kant, sólo se encuentra en el mundo nouménico. La razón teórica pura, cuando intenta ir más allá de sus límites hacia lo incondicional, está destinada a fracasar y el resultado es la creación de antinomias de la razón.

Las antinomias son declaraciones contradictorias que parecen estar validadas por la razón. Kant expuso varias de esas antinomias de la razón especulativa en la primera Crítica. En la segunda Crítica, encuentra una antinomia de la razón práctica pura cuya resolución es necesaria para avanzar en nuestro conocimiento.

En este caso, la antinomia consiste en que el objeto de la razón práctica pura debe ser el bien supremo ( Summum bonum ). Las buenas acciones dependen del bien supremo para que valgan la pena. Sin embargo, asumir la existencia de un bien supremo conduce a una paradoja y asumir la inexistencia de un bien supremo también conduce a una paradoja.

Dialéctica: Capítulo Dos

Kant postula dos sentidos diferentes del "bien supremo". En un sentido (el supremo ), se refiere a aquello que siempre es bueno y que se requiere para todos los demás bienes. Este sentido es equivalente a "obligación". En otro sentido (el perfecto ), se refiere al mejor de los buenos estados, incluso si parte de ese estado es sólo contingentemente bueno. En este último sentido, el bien supremo combina la virtuosidad con la felicidad. [30]

El bien supremo es objeto de la razón práctica pura, por lo que no podemos utilizar esta última a menos que creamos que la primera es alcanzable. Sin embargo, la virtud obviamente no conduce necesariamente a la felicidad en este mundo y viceversa. Apuntar a uno no es apuntar al otro y parece ser una cuestión de suerte si el resto del mundo llenará el vacío recompensándonos por nuestro comportamiento virtuoso.

Pero la solución de Kant es señalar que no sólo existimos fenomenalmente sino también noumenalmente. Aunque es posible que no seamos recompensados ​​con la felicidad en el mundo fenoménico, aún podemos ser recompensados ​​en una vida futura que puede postularse como existente en el mundo nouménico. Dado que es la razón práctica pura, y no sólo las máximas de la razón práctica impura basada en el deseo, la que exige la existencia de tal vida futura, inmortalidad, unión con Dios, etc., entonces estas cosas deben ser necesarias para la facultad de la razón como tal. un todo y por lo tanto exigen el consentimiento.

El bien supremo requiere el nivel más alto de virtud. Podemos saber mediante un autoexamen que esa virtud no existe en nosotros ahora, ni es probable que exista en el futuro previsible. De hecho, la única manera en que la voluntad humana falible puede volverse similar a la voluntad santa es que le lleve una eternidad alcanzar la perfección. Por tanto, podemos postular la existencia de la inmortalidad. Este postulado nos permite concebir cómo es posible que de alguna manera alcancemos una voluntad que sea completamente adecuada a la ley moral, es decir, una voluntad similar a la voluntad santa. Si no lo postulamos, seremos llevados a suavizar las exigencias de la moralidad para hacerlas alcanzables aquí y ahora o nos exigiremos a nosotros mismos la absurda exigencia de que debemos lograr la santa voluntad ahora [31] .

El bien supremo también requiere el nivel más alto de felicidad para recompensar el nivel más alto de virtud. Por lo tanto, debemos postular que existe un Dios omnisciente y omnipotente que puede ordenar el mundo con justicia y recompensarnos por nuestra virtud. Sin embargo, esto no significa que Dios deba ser la base de nuestra acción moral. Más bien, este postulado de la existencia de Dios nos da una manera de comprender con un objetivo práctico cómo podría ser posible el nivel más alto de felicidad proporcional al nivel más alto de virtud .

Doctrina del método

En la primera Crítica, la Doctrina del Método plantea el estudio científico de los principios de la razón teórica pura. Aquí, sin embargo, la Doctrina del Método será una discusión sobre cómo los principios de la razón práctica pueden aplicarse a la vida real. En otras palabras, la Doctrina del Método en la segunda Crítica se ocupa fundamentalmente de la educación moral: la cuestión de cómo podemos hacer que las personas vivan y actúen moralmente.

Kant ha demostrado que el comportamiento verdaderamente moral requiere algo más que la simple demostración exterior de buen comportamiento; también requiere las motivaciones internas adecuadas. El cínico o el utilitarista podrían dudar de si es realmente posible que los seres humanos actúen por "obligación de cumplir con el deber". En su opinión, incluso si pudiéramos producir un simulacro de una sociedad moral, todo sería un enorme teatro de hipocresía, ya que cada uno, interiormente y en privado, seguiría persiguiendo su propio beneficio. Además, esta demostración exterior de moralidad no sería estable, sino que dependería de que siguiera siendo beneficiosa para cada individuo. Afortunadamente, cree Kant, tales dudas están equivocadas.

Casi cada vez que hay una reunión social de algún tipo, la conversación incluirá chismes y argumentaciones que implican juicios y evaluaciones morales sobre lo correcto o incorrecto de las acciones de los demás. Incluso las personas a las que normalmente no les gustan los argumentos intrincados tienden a razonar agudamente y con gran atención a los detalles cuando se ven atrapados en la justificación o condena del comportamiento de sus vecinos de al lado.

La educación moral debería explotar esta tendencia humana natural a la evaluación moral presentando a los estudiantes ejemplos históricos de acciones buenas y malas. Al debatir y discutir el valor de estos ejemplos caso por caso, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar por sí mismos la admiración que sentimos por la bondad moral y la desaprobación que sentimos por la maldad moral.

Sin embargo, es necesario seleccionar el tipo correcto de ejemplos para demostrar una bondad moral genuina. Y aquí, dice Kant, estamos sujetos a error de dos maneras. El primer tipo de error consiste en intentar atraer a los estudiantes hacia la moralidad proporcionándoles ejemplos en los que la moralidad y el amor propio coinciden. El segundo tipo de error consiste en tratar de despertar emocionalmente a los estudiantes sobre la moral brindándoles ejemplos de heroísmo moral extraordinario, por encima de lo que la moral normalmente requiere. Los ejemplos que elijamos deberían enfatizar el simple cumplimiento del deber.

El primero de estos métodos, sostiene Kant, está destinado al fracaso porque los estudiantes no llegarán a comprender la naturaleza incondicional del deber. Los ejemplos tampoco serán muy inspiradores. Cuando vemos un extraordinario sacrificio personal en nombre de seguir un principio, nos sentimos inspirados y conmovidos. Pero cuando vemos a alguien seguir un principio sin apenas sacrificio ni costo para sí mismo, no nos impresiona igualmente.

El segundo método también fracasará porque apela a las emociones más que a la razón. Es la única razón que puede producir un cambio duradero en el carácter de una persona. Este método también lleva a los estudiantes a asociar la moralidad con la teatralidad imposible del melodrama y, por tanto, a desdeñar las obligaciones cotidianas que deberían cumplir por considerarlas aburridas e inútiles.

Kant termina la segunda Crítica con una nota esperanzadora sobre el futuro de la ética. Las maravillas del mundo físico y del ético no están muy lejos de nosotros: para sentir asombro, sólo debemos mirar hacia las estrellas o hacia adentro, a la ley moral que llevamos dentro de nosotros. El estudio del mundo físico estuvo inactivo durante siglos y envuelto en supersticiones antes de que las ciencias físicas realmente existieran. Se nos permite esperar que pronto las ciencias morales reemplacen la superstición con conocimientos sobre ética [32] .

Influencia

La segunda Crítica ejerció una influencia decisiva sobre el desarrollo posterior del campo de la ética y la filosofía moral a partir de la Doctrina de la ciencia de Johann Gottlieb Fichte . Fichte consideró que estudiar la filosofía crítica de Kant en 1790 le ayudó a superar su crisis de determinismo metafísico. [33] [34] Escribió una carta a finales de 1790 a Friedrich August Weisshuhn [35] sobre su entusiasmo después de leer la segunda Crítica y afirma: "[p]oposiciones que pensé que nunca podrían ser revocadas han sido revocadas para mí. Cosas Se me han demostrado cosas que yo creía que nunca se podrían probar -por ejemplo, el concepto de libertad absoluta, el concepto de deber, etc.- y me siento aún más feliz por ello". [36] Posteriormente, durante el siglo XX, se convirtió en el principal punto de referencia de la filosofía moral deontológica y de la ética kantiana .

Traducciones al inglés

Referenciando

Los números A utilizados como referencias estándar se refieren a los números de página de la edición alemana original (1788). [37]

Referencias

  1. ^ Kant, Immanuel (1999). Crítica de la razón pura (edición de Cambridge de las obras de Immanuel Kant). Traducido y editado por Paul Guyer y Allen W. Wood . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 101.ISBN 978-0-5216-5729-7.
  2. ^ Kant, KrV Axii
  3. ^ Kant, Immanuel (1999). Crítica de la razón pura (edición de Cambridge de las obras de Immanuel Kant). Traducido y editado por Paul Guyer y Allen W. Wood . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 696.ISBN 978-0-5216-5729-7.
  4. ^ Kant, KrV A841/B869
  5. ^ Beck, Lewis (1 de mayo de 1996). Un comentario a la crítica de la razón práctica de Kant (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 9-10. ISBN 9780226040752.
  6. ^ Kant, GMS 4:391
  7. ^ Walschots, Michael (28 de marzo de 2024). La crítica de Kant a la razón práctica (Textos filosóficos de Cambridge en contexto) . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 4–5. ISBN 9781108810487.
  8. ^ Beck, Lewis (1 de mayo de 1996). Un comentario a la crítica de la razón práctica de Kant (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 11-13. ISBN 9780226040752.
  9. ^ Walschots, Michael (28 de marzo de 2024). La crítica de Kant a la razón práctica (Textos filosóficos de Cambridge en contexto) . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 4–9. ISBN 9781108810487.
  10. ^ Höffe, Otfried (4 de diciembre de 2023). "2. Prefacio e Introducción (3-16)". En Höffe, Otfried; Madera, Allen (eds.). Immanuel Kant: Kritik der praktischen Vernunft (3ª ed.). De Gruyter. pag. 25-26. ISBN 9783110780840.
  11. ^ Kant, Ak. 3:556
  12. ^ Beck, Lewis (1 de mayo de 1996). Un comentario a la crítica de la razón práctica de Kant (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 13-17. ISBN 9780226040752.
  13. ^ Timmermann, Jens; Reath, Andrews, eds. (30 de mayo de 2013). La 'crítica de la razón práctica' de Kant: una guía crítica . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 12-14. ISBN 9781107675384.
  14. ^ Kant, Ak. 10:494
  15. ^ Kant, Ak. 10:506
  16. ^ Kuehn, Manfred (2001). Kant: una biografía . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 311.ISBN 978-0-521-49704-6.
  17. ^ Kant, Immanuel (2015). Crítica de la razón práctica . Traducido por Gregor, María. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 13.ISBN 9781107467057.
  18. ^ Kant, KpV 5:16.
  19. ^ Kant, Immanuel (2015). Crítica de la razón práctica . Traducido por Gregor, María. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 121.ISBN 9781107467057.
  20. ^ Kant, KpV 5:151.
  21. ^ Todos los títulos de las secciones están tomados de: Kant, Immanuel (2002). Crítica de la razón práctica . Traducido por Pluhar, Werner. Hackett Publishing Company, Inc. págs. viii-x. ISBN 9780872206175.
  22. ^ Kant, KpV 5:15-16
  23. ^ Angelica Nuzzo, Kant y la unidad de la razón , Purdue University Press, 2005, pág. 45-46.
  24. ^ Kant, KpV 5:8-9
  25. ^ Kant, KpV 5:41
  26. ^ Kant, KpV 5:30
  27. ^ Kant, Immanuel (2015). Crítica de la razón práctica . Traducido por Gregor, María. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 60.ISBN 9781107467057.
  28. ^ Kant, KpV 5:72
  29. ^ Kant, KpV 5:74
  30. ^ Kant, KpV 5:110
  31. ^ Kant, KpV 5:122-123
  32. ^ Kant, KpV 5:161-163
  33. ^ Anthony J. La Vopa, Fichte: El yo y la vocación de la filosofía, 1762-1799 , Cambridge University Press, 2001, p. 45-46, 75-76.
  34. ^ Breazeale, Daniel; Fichte, Johann (1993). Fichte: primeros escritos filosóficos . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 3-6.
  35. ^ Fue uno de los amigos más cercanos de Fichte durante la juventud de Fichte.
  36. ^ "Fragmento de una carta a Weisshuhn, agosto-septiembre de 1790". Trans. Daniel Breazeale. En Breazeale, Daniel; Fichte, Johann (1993). Fichte: primeros escritos filosóficos . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 357.
  37. ^ Angelica Nuzzo, Kant y la unidad de la razón , Purdue University Press, 2005, p. xvi.

enlaces externos