stringtranslate.com

Visión islámica de los milagros

En el Islam se utilizan varios términos para referirse a afirmaciones de acontecimientos que suceden y que no son explicables por leyes naturales o científicas , temas en los que la gente a veces invoca lo sobrenatural . [1] En el Corán el término āyah ( / ˈ ɑː j ə / ; árabe : آية ; plural: آيات āyāt , literalmente "señal") se refiere a señales en el contexto de los milagros de la creación de Dios y de los profetas y mensajeros (como como Ibrahim/Abraham e Isa/Jesús ). [2] En fuentes islámicas posteriores, Muʿjiza ( مُعْجِزَة ), [2] se refirió a los milagros de los profetas , [2] que literalmente significa "aquello por medio de lo cual [el Profeta] confunde, abruma a sus oponentes"), mientras que se hace referencia a los milagros de los santos. a como karamat (charismata). [3] I'jaz al-Quran  – literalmente la inimitabilidad del Corán – se refiere a la afirmación coránica de que nadie puede esperar imitar su perfección (la del Corán), [2] esta cualidad se considera el milagro principal del Corán y prueba de la profecía de Mahoma . En las últimas décadas, el término I'jaz también se ha referido a la creencia de que el Corán contiene "milagros científicos", es decir, profecías de descubrimientos científicos. [4] Kharq al'adad  – “una ruptura en el orden habitual de las cosas de Dios” – era un término utilizado en “discusiones teológicas o filosóficas” para referirse a eventos milagrosos. [2] Karamat  – “regalos o gracias” – se usaba generalmente para actuaciones milagrosas de santos sufíes que a menudo se usaban para convertir a los incrédulos al Islam (considerado un trabajo de “generosidad divina” en lugar de “poder divino” empleado en los milagros de los profetas). [2]

Definición

Una definición sistemática de los milagros realizados por los apóstoles se puede encontrar en la obra del erudito musulmán al-Īd̲j̲ī Mawāḳif, afirma el historiador AJ Wensinck. [5] El objetivo principal del milagro es probar la sinceridad del apóstol y debe satisfacer las siguientes condiciones: [5]

  1. Debe ser realizado por Dios.
  2. "Debe ser contrario al curso habitual de las cosas"
  3. Debería ser imposible contradecirlo.
  4. "Es necesario que suceda por manos del que dice ser apóstol
  5. "Debe ser conforme con su anuncio, y el milagro en sí no debe ser una negación de su afirmación"
  6. "Debe seguir su reclamo" [5]

Teología

La creencia en lo que se transmite por mutawatir es obligatoria para los musulmanes sunitas . El rechazo de lo que es mutawatir es motivo para abandonar el Islam según el consenso de los eruditos suníes. El Corán se transmite por mutawatir y por lo tanto se debe creer en cada versículo, incluida cada referencia a un milagro de cualquier profeta. Además, hay varios informes de hadices que transmiten milagros del profeta islámico Mahoma que también son transmitidos por mutawatir . También se debe creer plenamente en tales hadices y milagros para que uno sea musulmán. Sin embargo, rechazar una narración ahad , o solitaria, es sólo pecaminoso ( fisq ) y no incredulidad. [6] [7] [8] [9]

Los milagros se dividen en Karamat y Mu'jizat ; los primeros son dados por Dios a los santos y los segundos son dados por Dios exclusivamente a los profetas. En Al-Aqidah al-Tahawiyyah , sobre el cual hay consenso , hay dos puntos al respecto: "No preferimos a ninguno de los santos de esta nación sobre ninguno de los profetas, la paz sea con ellos. Decimos que un solo profeta es mejor que todos los santos juntos. Tenemos fe en lo que ha resultado de sus milagros ( karamat ) y en lo que ha sido autenticado en sus narraciones de narradores confiables". [10]

Taftāzāni enumera en su Sharh al-'Aqa'id al-Nasafiyya lo siguiente enumera los siguientes milagros realizados por santos y profetas: [11]

Islam y ley natural.

Para defender la posibilidad de los milagros y la omnipotencia de Dios contra la invasión de las causas secundarias independientes, los teólogos musulmanes medievales rechazaron la idea de causa y efecto en esencia, pero la aceptaron como algo que facilita la investigación y la comprensión de los procesos naturales por parte de la humanidad. Sostuvieron que la naturaleza estaba compuesta de átomos uniformes que eran "recreados" en cada instante por Dios. Por lo tanto, si el suelo cayera, Dios tendría que crear y recrear el accidente de pesadez mientras el suelo cayera. Para los teólogos musulmanes , las leyes de la naturaleza eran sólo la secuencia habitual de causas aparentes: las costumbres de Dios. [12]

Corán

Según Denis Gril, el Islam enseña que los milagros, es decir, las intervenciones sobrenaturales en la vida de los seres humanos, están presentes en el Corán "en un triple sentido: en la historia sagrada , en relación con el propio Mahoma y en relación con la revelación". [1] Por el contrario, Ali Dashti ( m. 1982) escribe que "ha habido mucho debate  [...] sobre la cuestión de si el Corán es milagroso con respecto a su elocuencia o a su tema, o a En general, los eruditos musulmanes lo consideran milagroso en ambos aspectos." [13]

En el Corán , el término ayah se utiliza para referirse a milagros (los fenómenos cósmicos, por ejemplo, son ayat takwiniyyah ), particularmente los milagros de la creación. [14] Pero también se utiliza para significar "evidencia", "signo", "verso coránico" (las obligaciones religiosas son ayat taklifiyyah ). En el Islam, en general, ayah se utiliza a menudo para referirse a un verso coránico malo, pero hay superposición de significados: se cree que ayat /versos son el discurso divino en lenguaje humano presentado por Mahoma como su principal milagro, [1] y los milagros son un " signo" ( ayah ) de Dios y de la profecía de Mahoma. [5]

Los versículos del Corán que afirman que el Corán en sí es un milagro, es decir, tan asombroso que no podría haber sido un suceso natural, incluyen:

Historia sagrada

El Corán no menciona ningún milagro para Adán ( Adem ), quien, aunque era un profeta islámico, no debía convencer a nadie del mensaje de Dios. [1] Sura (versículo) 11 ( Hūd ) y 23 ( Al-Mu'minoon ) [19] mencionan los milagros de Noé ( Nuh ), "El horno (tannur) del cual brotó el agua y anunció el diluvio". [1] Hud , profeta de la antigua tribu de ʿĀd y el primero de los cinco profetas árabes del Corán, no tiene ningún milagro particular (así, según el historiador Denis Gril, prefigura a Mahoma). [1] (Ver P.7:69 para su respuesta cuando fue reprendido por no producir un milagro.) [1]

Código 19

El término código coránico (también conocido como Código 19) se refiere a la afirmación de que el texto coránico contiene un código matemáticamente complejo oculto. Sus defensores piensan que el código representa una prueba matemática de la autoría divina del Corán y también creen que puede usarse para identificar errores ortográficos dentro del texto coránico. Los defensores del código del Corán afirman que el código del Corán se basa en procedimientos estadísticos .

En Estados Unidos, a finales del siglo XX, el bioquímico musulmán coránico egipcio Rashad Khalifa desarrolló una doctrina teológica que influyó en los coranistas de muchos otros países. Con la ayuda de ordenadores realizó un análisis numérico del Corán que, según él, demostró claramente que es de origen divino. [20] El número 19, que se menciona en el capítulo 74 del Corán como "uno de los mayores milagros", jugó un papel fundamental, [21] que según Khalifa se puede encontrar en todas partes en la estructura del Corán, y en el El hecho de que un coránico descubriera un milagro tan grande demostró el enfoque coránico. [22] Khalifa también citó el capítulo 74, versículo 30 del Corán: "Más allá de diecinueve". [23] [24] El movimiento popularizó la frase: "El Corán, todo el Corán y nada más que el Corán". [25] Algunos se opusieron a estas creencias y, en 1990, Khalifa fue asesinado por alguien asociado con el grupo sunita Jamaat ul-Fuqra . [26]

movimiento ijaz

A partir de las décadas de 1970 y 1980, un género de literatura popular conocido como ijaz , y a menudo llamado "milagros científicos en el Corán", argumentó que el Corán abunda en "hechos científicos" siglos antes de su descubrimiento por la ciencia y demostrando así que el Corán debe ser de origen divino. [27] Entre estos milagros que se encuentran en el Corán están "todo, desde la relatividad, la mecánica cuántica, la teoría del Big Bang, los agujeros negros y los púlsares, la genética, la embriología, la geología moderna, la termodinámica, incluso el láser y las pilas de combustible de hidrógeno". [4] "Difundida y bien financiada" [28] con "millones" de Arabia Saudita, [4] la literatura se puede encontrar en librerías musulmanas y en sitios web y programas de televisión de predicadores islámicos. [4] Según el autor Ziauddin Sardar , el movimiento ha creado una "locura global en las sociedades musulmanas". [4]

Sin embargo, el movimiento ijaz ha sido criticado por los estudiosos. [4] [29] [30] [31] Ziauddin Sardar sostiene que se requiere "considerables gimnasia mental y distorsiones para encontrar hechos o teorías científicas en estos versos". [4] Según Zafar Ishaq Ansari, el Corán es la fuente de guía en la fe correcta ( iman ) y la acción recta ( alladhina amanu wa amilu l-salihat ), pero la idea de que contenía "todo el conocimiento, incluido el científico", ha desaparecido. No ha sido una visión predominante entre los estudiosos musulmanes. [29]

profeta iletrado

El Corán describe a Mahoma como ummi ( Q7:157 ), [32] lo que tradicionalmente se interpreta como "iletrado", [33] [34] y la capacidad de tal persona para producir el Corán se considera milagrosa [34] y como un signo de la autenticidad de su profecía. Por ejemplo, según Fakhr al-Din al-Razi , si Mahoma hubiera dominado la escritura y la lectura posiblemente se habría sospechoso de haber estudiado los libros de los antepasados. Algunos estudiosos como Watt prefieren el segundo significado. [35] [36]

Sin embargo, algunos estudiosos [ ¿quién? ] sostienen que la palabra no significa "analfabetos", sino árabes no judíos y no cristianos, árabes paganos. [ se necesita aclaración ] [34]

Milagros científicos

La teoría del milagro científico del Corán afirma que el Corán tiene un milagro al expresar algún material científico (algunos descubrimientos científicos modernos que eran desconocidos en el momento de escribir el Corán). La historia de la escritura en relación con la ciencia y la religión del Islam se remonta a las obras de Ibn Sina, Fakhr al-Razi y Abu Hamid al-Ghazali, pero ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Los autores en este campo incluyen a Naeem Al-Mohassi, Maurice Bukay, Rafiei Mohammadi, Mostarhameh, Makarem Shirazi y Rezaei Isfahani. Estas interpretaciones afirman que algunos versículos del Corán reflejan declaraciones proféticas sobre la naturaleza y estructura del universo, la física, el crecimiento biológico fetal, la geología, la estructura de las montañas y otros fenómenos que han sido confirmados posteriormente por investigaciones científicas. Este grupo de comentaristas del Corán presenta esto como prueba de la divinidad del Corán. [37] [38] [39]

Mahoma

El Corán no describe abiertamente a Mahoma realizando milagros, según el historiador Denis Gril, y el milagro supremo de Mahoma finalmente se identifica con el Corán mismo . [1] Al menos un erudito (el erudito sunita Muhammad Asad) afirma que Mahoma no realizó ningún milagro más que llevar el Corán a la humanidad, [40] y otros eruditos, como Cyril Glasse y Marcia Hermansen , restan importancia a los milagros de Mahoma, afirmando "no desempeñan ningún papel en la teología islámica", [41] o "desempeñan un papel menos probatorio que en algunas otras religiones". [2]

Sin embargo, la tradición musulmana ( hadiz ) atribuye a Mahoma varios acontecimientos sobrenaturales. [5] Por ejemplo, muchos comentaristas musulmanes y algunos eruditos occidentales han interpretado la sura 54 ( Al-Qamar ) [42] como referencia a Mahoma dividiendo la Luna en vista de los Quraysh cuando habían comenzado a perseguir a sus seguidores. [1] [43] Esta tradición ha inspirado a muchos poetas musulmanes . [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghi Denis Gril, Milagros , Enciclopedia del Corán
  2. ^ abcdef Marcia Hermansen (2004). Martín, Richard C. (ed.). Enciclopedia o Islam y el mundo musulmán . Referencia de MacMillan EE. UU. pag. 454.
  3. ^ "Annemarie Schimmel" Y Mahoma es su mensajero: La veneración del profeta en la piedad islámica Archivo en línea Fecha de publicación 2017-12-13 Subido por Ejaz Archives p. 78
  4. ^ abcdefg Sardar, Ziauddin (21 de agosto de 2008). "Ciencia rara". Nuevo estadista . Consultado el 11 de abril de 2019 .
  5. ^ abcde AJ Wensinck, Muʿd̲j̲iza , Enciclopedia del Islam
  6. ^ "Establecimiento de asuntos de Aqidah con Hadith Ahad". BuscadoresGuía . 27 de mayo de 2009 . Consultado el 6 de septiembre de 2020 .
  7. ^ Ibn 'Abd al-Barr, Yusuf. Al-Tamhîd limâ fîl-Muwatta' min al-Ma'ânî wal-Asânîd . págs. Volumen 1, página 142 y Volumen 4, página 266. ISBN 978-977-771-047-3.
  8. ^ al-Ghazali, Abu Hamid (1961). Faysal al-tafriqah bayna al-Islam wa-al-zandaqah (en árabe). 'Īsá al-Bābī al-Ḥalabī. pag. 144. OCLC  977737394.
  9. ^ "Negar el hadiz Mutawaatir - Islamweb - Fatwas". www.islamweb.net . Consultado el 6 de septiembre de 2020 .
  10. ^ "Al-Aqidah al-Tahawiyyah en inglés y árabe | Fe en Allah". 18 de diciembre de 2010 . Consultado el 6 de septiembre de 2020 .
  11. ^ Austin P. Evans Un comentario sobre el Credo del Islam Traducido por Earl Edgar Elder Columbia University Press, Nueva York ISBN 0-8369-9259-8 p. 138-139 
  12. ^ Robert G. Mourison, La representación de la naturaleza en un comentario medieval del Corán, Studia Islamica, 2002
  13. ^ abc Dashti, 23 años , 1994: p.40
  14. ^ Mahoma, Khaleel. "La opinión de Muhammad Al-Ghazali sobre la derogación en el Corán". parapeoplewhothink.org . Consultado el 27 de agosto de 2018 .
  15. ^ P11:13, más de 50 traducciones, islamawakened.com
  16. ^ Traducción de venta
  17. ^ P17: 88, islamawakened.com
  18. ^ P8:31, islamawakened.com
  19. ^ 11:40, 23:27
  20. ^ Musa: Los coranistas . 2010, pág. 13.
  21. ^ Q 74:30: „Über ihr sind neunzehn.“ Übersetzung von Hartmut Bobzin: Der Koran . 2017.
  22. ^ Khan: diecinueve . 2010, pág. 112.
  23. ^ Bangert, Kurt (25 de abril de 2016). Mahoma: Eine historisch-kritische Studie zur Entstehung des Islams und seines Propheten (en alemán). Springer-Verlag. págs. 114-116. ISBN 978-3-658-12956-9.
  24. ^ Momen, Moojan (1999). El fenómeno de la religión: un enfoque temático. Un mundo. pag. 561.ISBN 978-1-85168-161-7.
  25. ^ Musa, Aisha Y. (2010). "Los coranistas". Brújula de religión . 4 (1). John Wiley e hijos: 12–21. doi :10.1111/j.1749-8171.2009.00189.x.
  26. ^ Casa histórica: la historia detrás de ese edificio con las palabras 'La felicidad es sumisión a Dios' Archivado el 9 de julio de 2020 en Wayback Machine , Tucsonweekly.com, consultado el 7 de julio de 2020.
  27. ^ La'li, Mahdi (2007). Una exploración integral de los milagros científicos del Sagrado Corán. Publicación de Trafford. pag. 17.ISBN 978-1-4120-1443-4. Consultado el 18 de abril de 2019 .
  28. ^ Cook, El Corán, 2000: p.29
  29. ^ ab Ansari, Zafar Ishaq (2001). "Exégesis científica del Corán / التفسير العلمي للقرآن". Revista de estudios coránicos . 3 (1): 92. doi :10.3366/jqs.2001.3.1.91. JSTOR  25728019.
  30. ^ Talib, Ali (9 de abril de 2018). "Deconstruyendo el argumento de los" milagros científicos en el Corán ". Tradición transversal . Consultado el 16 de abril de 2019 .
  31. ^ Guessoum, Nidhal (junio de 2008). "EL CORÁN, LA CIENCIA Y EL DISCURSO MUSULMAN CONTEMPORÁNEO (RELACIONADO)". Zygón . 43 (2): 411+. doi : 10.1111/j.1467-9744.2008.00925.x . ISSN  0591-2385 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  32. ^ P7: 157, islamawakened.com
  33. ^ Razón e inspiración en el Islam: ensayos en honor a Hermann Landolt. IB Tauris & Co Ltd. 2005-09-23. pag. 202.ISBN 978-0-85771-622-4.
  34. ^ abc Dashti, 23 años , 1994: pág. 44
  35. ^ Richard Bell (revisado y ampliado por W. Montgomery Watt) (1970). Introducción de Bell al Corán . Univ. Prensa. págs. 31–51. ISBN 978-0-85224-171-4.
  36. ^ Günther, Sebastián (2002). "Muhammad, el profeta analfabeto: un credo islámico en el Corán y la exégesis coránica". Revista de estudios coránicos . 4 (1): 1–26. doi :10.3366/jqs.2002.4.1.1.
  37. ^ Ahmad Dallal , Corán y ciencia, Enciclopedia del Corán
  38. ^ رضایی اصفهانی، محمد علی. «حركات خورشید و اعجاز علمی قرآن». دریافت‌شده در ۱۸ ژوئن ۲۰۲۰.
  39. ^ http://jima.imana.org/article/view/8693 La interpretación científica de las referencias a la embriología en el Corán
  40. ^ Muhammad Asad, Mensaje del Corán [Rampa de la biblioteca Dar Al-Andalus Limited 3, Gibraltar rpt. 1993] pág. 427, nota al pie. 71
  41. ^ Glasse, Cyril (2001). "Milagros". La nueva enciclopedia del Islam . Altamira. pag. 310.ISBN 978-0-7591-0189-0.
  42. ^ Corán  54: 1–2
  43. ^ Enciclopedia del Corán , Luna
  44. ^ "Muhammad", Enciclopedia del Islam en línea

Otras lecturas

enlaces externos