stringtranslate.com

Constantino de Kostenets

Constantino de Kostenets ( búlgaro : Константин Костенечки , romanizadoKonstantin Kostenechki ; c.  1380 - después de 1431), [1] también conocido como Constantino el Filósofo ( serbio : Константин Филозоф ), fue un erudito, escritor y cronista medieval búlgaro , que pasó la mayor parte de su vida en el Despotado serbio . Es mejor conocido por su biografía del déspota serbio Stefan Lazarević , que George Ostrogorsky describió como "la obra histórica más importante de la antigua literatura serbia", [2] y por escribir el primer estudio filológico serbio , Skazanije o pismeneh (Una historia sobre el Letras). Siguió el estilo de escritura de la antigua vita serbia , que se hizo popular por primera vez en los scriptoria serbios del siglo XII.

Biografía

Constantino nació en Bulgaria , probablemente en Kostenets . En su juventud, asistió a la escuela en la capital, Veliko Tarnovo , y fue enseñado por Andronik, alumno del Patriarca Evtimiy de Bulgaria . Continuó sus estudios en el Monte Athos y en Constantinopla . La conquista otomana de Tarnovo en 1393 lo alejó y se instaló en el Despotado serbio de Stefan Lazarević , probablemente alrededor de 1402. Fue recibido calurosamente por el Déspota, también hombre de letras y benefactor de la educación, y se le asignó el puesto de educador en su palacio de Belgrado . Constantino también frecuentó el monasterio de Manasija , donde ayudó a establecer la " Escuela de literatura Resava " serbia. Su alta educación, experiencia de vida y viajes le valieron el sobrenombre de "Filozof" (Filósofo), en honor a San Cirilo el Filósofo . Además de los viajes de su juventud, viajó a Tierra Santa y, a juzgar por su descripción de tres misiones a los palacios de los gobernantes orientales ( Timur , Musa y Mehmed I ), es posible que también haya participado. [3] [4]

Después de la muerte del déspota en 1427, Constantino abandonó Belgrado y entró al servicio de kesar Uglješa Vlatković , en la zona de Vranje , donde murió más tarde. [4]

El trabajo de Constantino tuvo un tremendo impacto en la literatura y la educación medievales serbias. Introdujo muchos elementos griegos clásicos de la literatura y la filosofía. Sus frecuentes citas de filósofos antiguos y comparaciones con el Déspota en la biografía hicieron que muchos lo consideraran un precursor del Renacimiento que, debido a la conquista otomana, nunca ocurrió en la cultura serbia. [4]

Biografía del déspota Stefan Lazarević

Después de la muerte del déspota Stefan en 1427, Nikon I, el patriarca serbio, ordenó a Constantino que escribiera la biografía del déspota. Esa orden sólo se cumplió cuatro años después, después de que el propio Stefan supuestamente apareciera en el sueño de Constantine y reafirmara la orden de Nikon. La biografía es una de las más interesantes de la literatura antigua serbia porque contiene no sólo datos sobre la vida del Déspota, sino también información geográfica y descripciones detalladas de numerosos acontecimientos históricos. Al parecer se inspiró en las crónicas imperiales de los historiadores bizantinos . La biografía del déspota Stefan Lazarević (Житија деспота Стефана Лазаревића) comienza con una descripción geográfica de las bellezas naturales de Serbia, y luego describe a sus residentes, elogia su carácter pero también lamenta su próxima caída ante los turcos. A continuación se presenta una historia exhaustiva de los acontecimientos de la corte y la vida del Déspota, con numerosas referencias bíblicas y clásicas y numerosos datos históricos que han resultado invaluables para los historiadores posteriores. En varias ocasiones, Constantino utilizó acrósticos , con tres ejemplos de obras maestras: en los versos de introducción, en los títulos de los capítulos centrales y en los versos que relatan su dolor por el difunto Déspota. [5] [4] [6] [7]

Legado

Constantino de Kostenets, Pacomio el serbio , Cipriano, metropolitano de Kiev , y Gregorio Tsamblak pudieron continuar sus actividades literarias prácticamente sin barreras lingüísticas cuando se trasladaron de los Balcanes a la Rusia imperial , lo que no fue diferente del papel de la literatura latina en la época romana. Parte católica de la Europa medieval. Constantino habló y escribió un idioma que no podía identificarse ni con las lenguas vernáculas búlgara ni serbia. Por lo tanto, era natural que los biógrafos serbios medievales buscaran modelos en el cuerpo de vitae existente escrito en lengua eslavo-serbia o eslava eclesiástica .

Ver también

Referencias

  1. ^ "Lista completa de palabras clave, Diccionario Oxford de la Edad Media, p. 84" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2007 . Consultado el 2 de abril de 2007 .
  2. ^ Ostrogorsky, Historia del Estado bizantino , traducido por Joan Hussey, edición revisada (New Brunswick: Rutgers University Press, 1969), pág. 471
  3. ^ Grickat-Radulović 1993, pag. 148.
  4. ^ abcd Radošević 1986, pag. 445-451.
  5. ^ Birnbaum 1972, pág. 255, 280-281.
  6. ^ Bien 1994, pag. 510.
  7. ^ Ćirković 2004, pag. 101.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos