stringtranslate.com

comunitas

Communitas es un sustantivo latino que comúnmente se refiere a una comunidad no estructurada en la que las personas son iguales o al espíritu mismo de comunidad. También tiene un significado especial como préstamo en antropología cultural y ciencias sociales . Victor Turner , que definió el uso antropológico de communitas, estaba interesado en la interacción entre lo que llamó "estructura" y "antiestructura" social; La liminalidad y la Communitas son componentes de la antiestructura. [1]

Communitas se refiere a un estado no estructurado en el que todos los miembros de una comunidad son iguales, lo que les permite compartir una experiencia común, generalmente a través de un rito de iniciación. La communitas es característica de personas que experimentan la liminalidad juntas. Este término se utiliza para distinguir la modalidad de relación social de un ámbito de vida común. Hay más de una distinción entre estructura y communitas. La más familiar es la diferencia entre secular y sagrado . Cada posición social tiene algo de sagrado. Este componente sagrado se adquiere durante los ritos de paso , mediante el cambio de posiciones. Parte de esta sacralidad se logra a través de la humildad transitoria aprendida en estas fases, esto permite a las personas alcanzar una posición más elevada.

Víctor y Edith Turner

Communitas es un punto agudo de comunidad. Lleva a la comunidad al siguiente nivel y permite que toda la comunidad comparta una experiencia común, generalmente a través de un rito de iniciación. Esto pone a todos en el mismo nivel: incluso si estás en una posición más alta, has estado más abajo y sabes lo que es eso.

Turner (1969, pág. 132; véase también [2] ) distingue entre:

Communitas como concepto utilizado por Victor Turner en su estudio del ritual ha sido criticado por antropólogos como el libro de John Eade y Michael J. Sallnow Contesting the Sacred (1991).

Edith Turner, viuda de Víctor y antropóloga por derecho propio, publicó en 2011 [3] una visión general definitiva de la antropología de la communitas, esbozando el concepto en relación con la historia natural de la alegría, incluida la naturaleza de la experiencia humana y su narración, los festivales , música y deportes, trabajo, desastre, lo sagrado, revolución y no violencia, naturaleza y espíritu, y rituales y ritos de iniciación.

Paul y Percival Goodman

Communitas es también el título de un libro publicado en 1947 por el pensador y escritor estadounidense del siglo XX Paul Goodman y su hermano, Percival Goodman . Su libro examina tres tipos de sociedades posibles: una sociedad centrada en el consumo, una sociedad centrada en actividades artísticas y creativas, y una sociedad que maximiza la libertad humana. Los Goodman enfatizan la libertad tanto de la coerción por parte de un gobierno o iglesia como de las necesidades humanas al proporcionarlas sin costo alguno a todos los ciudadanos que realizan un par de años de trabajo reclutado cuando son adultos jóvenes.

Roberto Espósito

En 1998, el filósofo italiano Roberto Esposito publicó un libro bajo el nombre Communitas desafiando la comprensión tradicional de este concepto. Fue traducido al inglés en 2010 por Timothy Campbell. En este libro, Esposito ofrece una interpretación muy diferente del concepto de communitas basada en un profundo análisis etimológico de la palabra: "La comunidad no es una propiedad, ni es un territorio que debe ser separado y defendido contra aquellos que no pertenecen a ella". Es más bien un vacío, una deuda, un don al otro que también nos recuerda nuestra alteridad constitutiva respecto de nosotros mismos”. [4] Continúa con su "deconstrucción" del concepto de communitas :

"De aquí se desprende que la communitas es el conjunto de personas unidas no por una "propiedad" sino precisamente por una obligación o una deuda; no por una "suma" sino por una "resta": por una falta, un límite que se configura como una carga, o incluso como una modalidad defectuosa para quien está "afectado", a diferencia de quien está "exento" o "exento". Aquí encontramos la última y más característica de las oposiciones asociadas (o que dominan) la alternativa entre lo público y lo privado, es decir, aquellas que contraponen communitas a immunitas ... Si communis es aquel a quien se le exige el desempeño de las funciones de un cargo -o de la donación de una gracia-, por el contrario, se llama inmune a quien no tiene que desempeñar ningún cargo, y por esa razón permanece ingrato. Puede preservar completamente su propia posición a través de una vacatio muneris . Mientras que la communitas está obligada por el sacrificio de la compensatio , la immunitas implica al beneficiario de la dispensatio ". [5]

"Por lo tanto, no se puede pensar en la comunidad como un cuerpo, como una corporación en la que los individuos se fundamentan en un individuo mayor. Tampoco se debe interpretar la comunidad como un "reconocimiento" mutuo e intersubjetivo en el que los individuos se reflejan unos en otros para confirman su identidad inicial; como un vínculo colectivo que llega en cierto momento a conectar a individuos que antes estaban separados. La comunidad no es un modo de ser, ni mucho menos un "hacer" del sujeto individual. No es la expansión o multiplicación sino su exposición a lo que interrumpe el cierre y lo vuelve del revés: un vértigo, un síncope, un espasmo en la continuidad del tema. [6]

Otros

Para más información sobre esta perspectiva, véase también el artículo de Jean-Luc Nancy "La comunidad confrontada" [7] así como su libro La comunidad inoperante . [8] Véase también el libro de Maurice Blanchot La comunidad inconfesable (1983) [9] que es una respuesta a La comunidad inoperante de Jean-Luc Nancy . Giorgio Agamben desarrolla un argumento similar sobre el concepto de comunidad en su libro de 1990 The Coming Community (traducido al inglés por Michael Hardt en 1993). [10] Rémi Astruc, un estudioso francés, propuso recientemente en su ensayo Nous? L'aspiration à la Communauté et les arts (2015), [11] para operar una distinción entre Comunidad con C mayúscula como el anhelo de communitas y comunidades (plural y c minúscula) para nombrar las numerosas actualizaciones en las sociedades humanas. Por último, del lado americano, véase La comunidad de los que no tienen nada en común de Alphonso Lingis . [12] El autor cristiano Alan Hirsch usó el término para describir una comunidad más activa y más unida en su libro "The Forgotten Ways: Reactivating the Missional Church". [1]

Referencias

  1. ^ Turner, V. (1974). Dramas, campos y metáforas: acción simbólica en la sociedad humana. Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 273-4.
  2. ^ Olaveson, T. (2001). Efervescencia colectiva y Communitas: modelos procesuales de ritual y sociedad en Emile Durkheim y Victor Turner. Antropología dialéctica, 26, págs.105.
  3. ^ Turner, Edith. 2012. Communitas: la antropología de la alegría colectiva . Nueva York: Palgrave Macmillan.
  4. ^ Prensa de la Universidad de Stanford Archivado el 13 de junio de 2010 en Wayback Machine  : Communitas. El origen y destino de la comunidad por Roberto Esposito, traducido por Timothy C. Campbell
  5. ^ ESPÓSITO, Roberto ([1998]2010). Comunitas. El origen y destino de la comunidad , tr. por Timothy Campbell, Stanford: Stanford University Press, p.6
  6. ^ ESPÓSITO, Roberto ([1998]2010). Comunitas. El origen y destino de la comunidad , tr. por Timothy Campbell, Stanford: Stanford University Press, p.7
  7. ^ NANCY, Jean-Luc ([2001]2003). "La comunidad enfrentada", Estudios poscoloniales , vol. 6 núm. 1, págs. 23-36
  8. ^ NANCY, Jean-Luc ([1983] 1991). La comunidad inoperante , Minneapolis: University of Minnesota Press. Este ensayo fue publicado por primera vez en la revista francesa Aléa , que era editada en ese momento por Christian Bourgois. Cfr. Jean-Luc Nancy, La communauté désoeuvrée , París: Christian Bourgois, 1983
  9. ^ BLANCHOT, Mauricio ([1983]1988). 'La comunidad inconfesable', Station Hill Press
  10. ^ AGAMBEN, Giorgio ([1990]1993). The Coming Community , Minnesota: University of Minnesota Press, vista previa de Google Books de 1993
  11. ^ ASTRUC, Rémi (2015) ¿Nosotros? L'aspiration à la Communauté et les arts , Versalles, RKI Press
  12. ^ LINGIS, Alfonso (1994). La comunidad de quienes no tienen nada en común , Indiana: Indiana University Press. Vista previa de Google Libros

Otras lecturas