stringtranslate.com

Chequía

Hombre tunecino que lleva una chechia.

La chechia ( árabe tunecino : شاشية [ʃɛːʃiæ] ) es un tocadotradicionalusado enTúnez. En Túnez se considera el sombrero nacional.

Pariente cercano a la boina europea, la chechia es originalmente un gorro en forma de gorra , de color rojo bermellón en Túnez, así como en las regiones libias de Tripolitania y Benghazi (donde se llama chenna ), [1] mientras que en el resto de Libia , es de color negro. Hasta el siglo XIX, la chechia se llevaba a menudo rodeada de un turbante .

La chechia, que es flexible, no debe confundirse con el fez (también llamado en Túnez chéchia stambouli [2] o chéchia megidi [3] ), que es rígido, cónico y de forma alta.

La palabra chechia también designa el gorro largo y blando, adoptado por ciertas fuerzas militares coloniales francesas , como: los zuavos , los tirailleurs y los spahis .

Etimología

La palabra chechia designa en el Magreb el gorro que se coloca en la cabeza y alrededor del cual se enrolla durante mucho tiempo un trozo de tela para formar el turbante. La tradición data la primera fabricación de este tocado en la ciudad tunecina de Kairouan , en el siglo IX. Según el viajero y explorador magrebí ibn Battuta durante su estancia en Shiraz en 1327, la palabra chechia toma su nombre del adjetivo derivado de Shash, nombre de la actual Tashkent en Uzbekistán :

"Al día siguiente, un enviado del rey de Irak , el sultán Abou-Saïd Bahadour , llegó cerca del jeque: se trataba de Nâcir eddîn Addarkandy, uno de los principales emires, originario de Khorâçân . Cuando se acercó al jeque, se quitó su encabeza su chachiiah, que los persas llaman "cala". [4] [5]

Historia

Orígenes

Se cree [ ¿por quién? ] que la chechia se originó en Uzbekistán . A diferencia del fez, la chechia es más corta y está confeccionada con un material menos rígido y, por lo tanto, más suave y flexible. En el siglo XVII, los chaouachis, o fabricantes de chechia, se habían extendido a la capital Túnez , la capital de Túnez . En el siglo XXI, el procedimiento para elaborarlos sigue siendo el mismo, pero el número de artesanos que los elaboran ha disminuido. Si bien el mercado en el Zoco Ech-Chaouachine acogió a unos 30.000 chaouachis durante su apogeo, ese número se había reducido en la década de 2010 a unos 20, que luchan por mantener vivo el negocio. Se estima que el moderno negocio de la chechia crea puestos de trabajo para más de 2.000 artesanos, y las chechias restantes se venden en el extranjero, principalmente a Libia, Nigeria y Níger. Los colores de Chechia varían según el país. Es rojo en Túnez , y en ocasiones carece de borla. En Libia, la chechia suele ser negra, excepto la versión de Bengasi, o "chenna", que también es roja e incluye una borla. En Marruecos y algunas partes de Túnez también se puede ver en blanco o gris. [6]

De forma cilíndrica, la chechia fue importada a Túnez en su forma actual desde España, por los moros , expulsados ​​tras la toma de Granada en 1492 . Al encontrar en Túnez una segunda patria, establecieron allí el oficio de chechia. Su fabricación se considera rápidamente un arte refinado y responde a estrictas tradiciones. [ cita necesaria ]

Los archivos del consulado español en el Beylik de Túnez a finales del siglo XVIII demuestran que España estaba interesada en la fabricación de chechias, cuyo secreto perdió cuando los moriscos fueron expulsados ​​a principios del siglo XVII y que el El gobierno español quiere recuperarse para relanzar su producción en España en fábricas estatales. [7]

En Túnez, cualquiera que desee dedicarse a este oficio en particular debe pasar primero un examen exhaustivo ante un comité designado de artesanos. Fabricada por hábiles "chaouachis", la chechia pronto ocupó la totalidad de los zocos , construidos en 1691 en la medina de Túnez , [8] tal fue su éxito, que dio trabajo a miles de personas.

A partir de la década de 1920, los separatistas tunecinos usaron cada vez más la chechia testouriya (original de la ciudad de Testour ) porque su nombre se acercaba al de su partido, el Destour . [ cita necesaria ]

Artesanía en crisis

Habitantes de Médenine vistiendo la chechia.

Después de la independencia de Túnez en 1956, con la llegada de manufacturas y costumbres de Europa, el uso de la chechia tendió a limitarse a días festivos y festivales religiosos; a menudo se asocia con personas mayores. [9] Los ingresos de los fabricantes se vieron afectados y muchos se vieron obligados a abandonar este oficio. Además, las personas que viven en el campo tienden a abandonar este tocado tradicional en favor de sus equivalentes menos costosos y fabricados industrialmente. La ausencia de un programa gubernamental coherente contribuye a este declive a los ojos de los tradicionalistas. [9]

Es más, muchos especialistas atribuyen el declive de este oficio a los propios fabricantes, que carecían de creatividad e innovación. Sin embargo, a finales de los años 1990, en un esfuerzo por revitalizar esta industria, muchos artesanos comenzaron a fabricar nuevas variedades de chechias en diferentes colores, formas y decoraciones, con el fin de atraer a una clientela más joven. Sin embargo, muy rápidamente este impulso se desvanece a medida que las exportaciones de chechia tunecina a los países africanos también pierden fuerza. [9]

Sin embargo, las cifras oficiales facilitadas en 2007 por la Oficina de Industrias Tradicionales de Túnez indican que el 80% de las chechias se exportan a [9] Argelia , Libia y Nigeria , pero también a todo el Cercano Oriente y hasta Asia.

Fabricación

Taller de un chaouachi tunecino

La chechia tradicional está hecha de lana peinada, tejida por mujeres. Luego los sombreros se envían al batán . Son mojadas con agua caliente y jabón y los hombres las pisotean para empaparlas, de modo que los puntos del tejido casi desaparecen. Luego viene el tratamiento del cardo , que se utiliza para cardar o peinar el sombrero, con el fin de transformar el fieltro en terciopelo velloso . Sin embargo, cada vez más a menudo se sustituye el cardo por un cepillo de alambre. Es en esta etapa de fabricación cuando la chechia se tiñe con su famoso color rojo bermellón.

La división del trabajo y la distribución geográfica permiten su producción artesanal a gran escala manteniendo la calidad que hace la reputación de la chechia de Túnez . Una docena de personas, entre ellas un tercio de mujeres, participan en su fabricación en varios puntos del país elegidos en función de sus recursos humanos o materiales: [10]

La calidad del agua juega un papel importante, de ahí las diferentes opciones para batanar y teñir.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Foto de una chechia de la región de Benghazi". sitios.google.com . Archivado desde el original (imagen) el 11 de octubre de 2020 . Consultado el 22 de noviembre de 2020 ..
  2. «Photo d'une chéchia stambouli» (imagen) . img.webme.com . Consultado el 22 de noviembre de 2020 ..
  3. «Photo d'une chéchia megidi» (imagen) . img.webme.com . Consultado el 22 de noviembre de 2020 ..
  4. En persa , kolâh کلاه se refiere a todo tipo de tocados.
  5. ^ Ibn Battuta (1982). Viajes: de l'Afrique du Nord à La Mecque (PDF) (en francés). vol. I. Traducido por Defremery, Charles; Sanguinetti, Beniamino Rafflo. París. pag. 337.ISBN 2-7071-1302-6. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) ; Parámetro desconocido |agency=ignorado ( ayuda ) .Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  6. ^ Petre, Christine (27 de abril de 2015). "¿Sobrevivirá el sombrero chechia de Túnez en los años futuros?". Ojo de Oriente Medio.
  7. ^ María Ghazali (2002). "La régence de Tunis et l'esclavage en Méditerranée à la fin du XVIIIe siècle d'après les sources consulaires espagnoles". Cahiers de la Méditerranée (en francés) (65): 77–98. doi : 10.4000/cdlm.43 . ISSN  0395-9317 . Consultado el 22 de noviembre de 2020 ..
  8. ^ Azzedine Guellouz; Abdelkader Masmoudi; Mongi Smida; Ahmed Saadaoui (2007). Histoire générale de la Tunisie (en francés). París: Maisonneuve et Larose. pag. 137.ISBN 978-9973844767..
  9. ^ abcd "Le chéchia tunisien lutte pour survivre". Magrebia . 16 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008 . Consultado el 19 de julio de 2022 .
  10. ^ Hassen Annabi (1995). Itinéraire du savoir en Tunisie (en francés). París: CNRS. pag. 182.ISBN 978-9973220189..

Otras lecturas

enlaces externos