stringtranslate.com

Casalis

En la Edad Media , un casalis o casale ( en latín medieval e italiano ; en francés antiguo y español antiguo casal ), plural casalia ( casali , casales ), era «un conjunto de casas en un entorno rural». [1] La palabra no proviene del latín clásico , sino que deriva de la palabra latina casa , que significa «casa». El término se originó en Europa occidental y también se empleó en los estados cruzados . Dependiendo de la situación, los términos feudum , villa y locum suburbanum podían ser sinónimos. [1] La palabra casale comenzó a usarse en el siglo VIII para referirse a una finca rural aislada o heredad . [2]

Italia

El casale fue la unidad básica de los pueblos de Toscana a partir del siglo X. Se trataba de unidades muy discretas y estables. Durante el siglo XI proliferaron las iglesias (tanto públicas como privadas) y hacia el siglo XII parece que cada casale contaba con una, lo que probablemente fomentaba la cohesión social y la identidad. [3]

En el siglo XI, la conquista normanda del sur de Italia provocó una alteración en los patrones de asentamiento. Al mismo tiempo, comenzaron a aparecer casalia en el sur de Italia peninsular. Eran sitios "intersticiales", ubicados entre aldeas amuralladas y ciudades fortificadas, y que o bien no estaban defendidos o bien estaban protegidos como mucho por un foso. El término casale también se utilizó en documentos latinos para referirse a los pequeños asentamientos rurales de la Sicilia islámica , llamados manzil o raḥl en árabe. [2]

En algunos casos, la creación de casalia fue obra de nobles que buscaban reclamar nuevas tierras reubicando áreas vacías. Las casalia exitosas podían crecer hasta convertirse en castras (castillos) o incluso ciudades amuralladas con suburbios propios. [2] Sin embargo, las ciudades establecidas afirmaron con éxito su jurisdicción sobre las casalia en sus alrededores. Las casalia solo dejaron de existir en los siglos XVIII y XIX, cuando sus habitantes, los casalini , buscaron y recibieron sus propias administraciones. [4]

Estados cruzados

En los estados cruzados del Levante (1098-1291), el casale era la unidad básica de asentamiento rural. Había alrededor de 600 en el Reino de Jerusalén , casi todos ellos con nombres de origen local. La mayoría probablemente correspondían a divisiones previamente existentes. [5] En el Reino de Jerusalén, el curtile , una alquería aislada, era poco común. Las casalia podían tener habitantes europeos, cristianos locales o musulmanes, y al menos una está registrada como habitada por samaritanos . Las más pequeñas tenían apenas unas pocas casas, mientras que las más grandes eran prácticamente pueblos, aunque carecían de instituciones municipales. Cada una tenía una casa señorial y una iglesia, mientras que la mayoría poseía molinos comunes , hornos, cisternas , palomares , eras , huertos y pastos . [1] Algunas estaban asociadas a viñedos , manantiales , beduinos e incluso torres defensivas. [5] Los habitantes eran llamados villanos ( villani o rustici ) y cada uno poseía una casa y una o dos carrucae , la unidad básica de tierra cultivable. [1]

En el Levante, los villanos eran típicamente libres (es decir, no serviles ). [1] En la práctica, los villanos nativos estaban atados a la tierra, no podían salir de ella, y todos los villanos estaban obligados a utilizar las instalaciones comunales, que pertenecían al señor. Cada casale tenía un jefe , llamado raʾīs en árabe ( raicius en latín), elegido por las familias ( ḥamāyil , singular ḥamūla ). A veces había más de un raʾīs . Era un intermediario, representaba a los villanos ante su terrateniente, generalmente ausente, y representaba al señor ante sus compañeros villanos. Toda la administración estaba en manos del raʾīs , que supervisaba la agricultura, recaudaba impuestos, administraba justicia y mediaba en disputas. Es posible que lo asistiera un dragomán (cuyo cargo a menudo era hereditario) y, a veces, un escriba ( scribanus ). [6]

Notas

  1. ^ abcde Boas 2010, pág. 364.
  2. ^ abc Martin 2002, págs. 31–32.
  3. ^ Wickham 1988, págs. 175–76.
  4. ^ Marin 2001, págs. 319–29.
  5. ^ desde Preston 1903, págs. 5-10.
  6. ^ Boas 2017, pág. 62.

Fuentes