stringtranslate.com

Carisma

Carisma ( / k ə ˈ r ɪ z m ə / ) es una cualidad personal de presencia o encanto que otras personas encuentran psicológicamente convincente. [1] En los campos de la sociología y las ciencias políticas , la psicología y la gestión , el término carismático describe un tipo de liderazgo . [2] [3] En la teología cristiana , el término carisma aparece como el don espiritual ( carisma ) que es una dotación de un poder extraordinario otorgado por el Espíritu Santo . [4] [5]

Etimología

La palabra inglesa carisma deriva de la palabra griega antigua χάρισμα ( chárisma ), que denota un "favor otorgado gratuitamente" y el "don de la gracia". [2] El término singular y el término plural χαρίσματα ( charismata ) derivan de la palabra χάρις ( charis ), que significa gracia y encanto . [6] [7] En la praxis religiosa, los antiguos griegos atribuían carisma de personalidad a su panteón de dioses y diosas, por ejemplo, atribuyendo encanto, belleza, naturaleza, creatividad y fertilidad a los Charites individuales ( Χάριτες ). En teología y sociología, las denotaciones de la palabra carisma se expandieron desde la definición griega antigua a las connotaciones de carisma divinamente conferido y de carisma de personalidad , así en Una historia del carisma (2010), John Potts dijo que:

El carisma contemporáneo conserva, sin embargo, el carácter irreductible que le atribuye [Max] Weber : conserva una cualidad misteriosa y esquiva. Los comentaristas de los medios describen regularmente el carisma como el factor X. . . . El carácter enigmático del carisma también sugiere una conexión, al menos hasta cierto punto, con las primeras manifestaciones del carisma como don espiritual. [8] : 3 

Además, el dialecto griego koiné hablado en la antigua Roma empleaba los términos carisma y carismata sin connotaciones religiosas. [9]

Historia

Carisma divinamente conferido

La Biblia hebrea y la Biblia cristiana registran el desarrollo del carisma divinamente conferido . En el texto hebreo, la idea de liderazgo carismático generalmente se señala mediante el uso del sustantivo gallina (favor) o el verbo hanan (mostrar favor). El término griego para carisma (gracia o favor), y su raíz charis (gracia) reemplazó a los términos hebreos en la traducción griega de la Biblia hebrea (la  Septuaginta del siglo III a. C. ). En todo momento, "la imagen paradigmática del héroe carismático es la figura que ha recibido el favor de Dios". [10] : 1545  En otras palabras, el carisma divinamente conferido [11] se aplicaba a figuras muy veneradas.

Así, los judíos del Mediterráneo oriental en el siglo I  d.C. tenían nociones de charis y carisma que abarcaban la variedad de significados que se encuentran en la cultura griega y los significados espirituales de la Biblia hebrea. [8] : 15  A partir de este legado lingüístico de culturas fusionadas, en 1 Corintios , el apóstol Pablo introdujo el significado de que el Espíritu Santo otorgaba carisma y charismata , "el don de la gracia de Dios", a individuos o grupos. Para Pablo, "hay una clara distinción entre carisma y charis ; el carisma es el resultado directo de la carisma o gracia divina". [8] : 36–37  [10] : 1549 

En las Epístolas del Nuevo Testamento , Pablo se refiere al carisma o su plural carismata siete veces en 1 Corintios , escrita en griego koiné (o común) alrededor del  año 54 d.C. Desarrolla sus conceptos con seis referencias en Romanos (c. 56). Hace tres referencias individuales en 2 Corintios 56, 1 Timoteo y 2 Timoteo 62–67. La decimoséptima y única mención del carisma se encuentra en 1 Pedro . [8] : 23, 37, 43, 45  [2] [9] [12]

Los evangelios , escritos a finales del siglo I, aplican el carisma divinamente conferido a figuras veneradas. Ejemplos de ello son los relatos del bautismo de Jesús y de su transfiguración , en los que los discípulos lo ven radiante de luz, apareciendo junto con Moisés y Elías. Otro ejemplo es el saludo de Gabriel a María como "llena eres de gracia". [10] En estos y otros casos, los primeros cristianos designaron a ciertos individuos como poseedores de "dones espirituales", y estos dones incluían "la capacidad de penetrar al prójimo hasta el fondo de su corazón y espíritu y de reconocer si está dominado por un bien o por un bien". por un espíritu maligno y el don de ayudarle a liberarse de su demonio". [13]

Los creyentes caracterizaban a sus veneradas figuras religiosas por tener "una perfección superior... un carisma especial ". [13] Luego, con la instauración de la Iglesia cristiana , "los antiguos dones carismáticos y las ofrendas gratuitas se transformaron en un sistema sacerdotal jerárquico". [14] El enfoque en la institución más que en los individuos divinamente inspirados dominó cada vez más el pensamiento y la vida religiosos, y ese enfoque no cambió durante siglos. [15]

En el siglo XVII, los líderes de la iglesia, especialmente en la tradición latina , enfatizaron "dones individuales [y] talentos particulares impartidos por Dios o el Espíritu Santo ". El siglo XIX trajo un cambio de énfasis hacia los aspectos individuales y espirituales del carisma; Los teólogos protestantes y algunos católicos limitaron el concepto a dones superlativos, fuera de lo común y virtuosos. Al mismo tiempo, el término se alejó del significado mucho más amplio que le habían atribuido los primeros cristianos . [9] Aún así, el término restringido se remonta al período anterior: "Una comprensión sistemáticamente reflejada y altamente diferenciada del carisma fue a menudo inconscientemente infundida en las Escrituras y los escritos de los padres de la iglesia, de modo que estos textos ya no se leían a través de los ojos de los autores". [dieciséis]

Estos significados dialécticos influyeron en los cambios en el pentecostalismo a finales del siglo XIX y en los movimientos carismáticos en algunas iglesias principales a mediados del siglo XX. La discusión en la sección Religión del siglo XXI explora lo que significa el carisma en estos y otros grupos religiosos.

Carisma de personalidad

La base del uso secular moderno proviene del sociólogo alemán Max Weber . Descubrió el término en la obra de Rudolph Sohm , un historiador de la iglesia alemán cuyo Kirchenrecht [17] de 1892 fue inmediatamente reconocido en Alemania como una obra que hizo época. [2] También estimuló un debate entre Sohm y destacados teólogos y estudiosos de la religión, que duró más de veinte años y estimuló una rica literatura polémica. [18] Ese debate y esa literatura habían hecho del carisma un término popular cuando Weber lo utilizó en La ética protestante y el espíritu del capitalismo y en su Sociología de la religión . Quizás porque asumió que los lectores ya entendían la idea, los primeros escritos de Weber carecían de una definición o explicación del concepto. En la colección de sus obras, Economía y Sociedad , identificó el término como un excelente ejemplo de acción que denominó "racional en valores", en distinción y oposición a la acción que denominó "instrumentalmente racional". [19] Debido a que aplicó significados para el carisma similares a los de Sohm, quien había afirmado la naturaleza puramente carismática del cristianismo primitivo, [10] : 1544  el carisma de Weber habría coincidido con el sentido de carisma divinamente conferido definido anteriormente en la obra de Sohm.

Weber introdujo el sentido del carisma de la personalidad cuando aplicó el carisma para designar una forma de autoridad. Para explicar la autoridad carismática , desarrolló su definición clásica:

El carisma es una cierta cualidad de una personalidad individual en virtud de la cual se le distingue de los hombres comunes y se le trata como si estuviera dotado de poderes o cualidades sobrenaturales, sobrehumanos o al menos específicamente excepcionales. Estos como tales no son accesibles a la persona común, sino que se consideran de origen divino o ejemplares, y en base a ellos el individuo en cuestión es tratado como un líder. [20] : 328, 358 y sigs. 

Aquí Weber extiende el concepto de carisma más allá de lo sobrenatural hasta lo sobrehumano e incluso a poderes y cualidades excepcionales. El sociólogo Paul Joosse examinó la famosa definición de Weber y encontró que:

a través de frases simples pero profundamente trascendentales como "son considerados" y "es tratado", el carisma se convierte en un concepto relacional, atribuible y, por fin, propiamente sociológico... Para Weber, el lugar del poder está en los liderados, quienes activamente (aunque tal vez inconscientemente) confieren a sus líderes autoridad social. [2]

En otras palabras, Weber indica que son los seguidores quienes atribuyen poderes al individuo, enfatizando que "el reconocimiento por parte de quienes están sujetos a la autoridad" es decisivo para la validez del carisma. [20] : 359 

Weber murió en 1920, dejando "manuscritos fragmentarios y desordenados sin siquiera la guía de un plano o tabla con el contenido propuesto". Un manuscrito inacabado contenía la definición de carisma antes citada . [21] Fue necesario más de un cuarto de siglo para que su obra fuera traducida al inglés. [22] Con respecto al carisma, se considera generalmente que las formulaciones de Weber han reavivado el concepto de su profunda oscuridad teológica. [23] Sin embargo, incluso con las admirables traducciones y prefacios de todas sus obras, muchos estudiosos han encontrado ambiguas las formulaciones de Weber. Durante el último medio siglo han debatido el significado de muchos conceptos weberianos, incluido el significado de carisma, el papel de los seguidores y el grado de componente sobrenatural. [21] [24]

Ver también

Referencias

  1. ^
    • Stevenson, Angus; Lindberg, Christine A., eds. (2010). "carisma". Nuevo diccionario americano de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 292.
    • "carisma". Diccionario Merriam-Webster . Consultado el 7 de diciembre de 2022 .
  2. ^ abcdeJoosse , Paul (2014). "Convertirse en Dios: Max Weber y la construcción social del carisma". Revista de Sociología Clásica . 14 (3): 266–283. doi :10.1177/1468795X14536652. S2CID  143606190.
  3. ^ Antonakis, Juan; Fenley, Marika; Liechti, Sue (2011). "¿Se puede enseñar el carisma? Pruebas de dos intervenciones" (PDF) . Academia de Educación y Aprendizaje en Gestión . 10 (3): 374–396. doi :10.5465/amle.2010.0012.
  4. ^ "Regalos espirituales". Un diccionario de la Biblia por WRF Browning. Oxford University Press Inc. Referencia de Oxford en línea . Prensa de la Universidad de Oxford. Consultado el 22 de junio de 2011.
  5. ^ "carisma". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (5ª ed.). HarperCollins.
  6. ^ "carisma, carisma, carismata, carismas". Diccionario de ingles Oxford . vol. III (Segunda ed.). 1989. pág. 41.
  7. ^ Beekes, Robert SP (2010). Diccionario Etimológico del Griego . Serie de diccionarios etimológicos indoeuropeos de Leiden. vol. 10/1. Rodaballo. pag. 1607.
  8. ^ abcd Potts, John (2010). Una historia de carisma . Palgrave Macmillan.
  9. ^ abc Ebertz, Michael N. (2007). "Carisma". En Betz, Hans Dieter; Browning, Don S.; Janowski, Bernd; Jüngel, Eberhard (eds.). Religión pasada y presente . vol. II. Rodaballo. págs. 493–496.
  10. ^ abcd Scheper, George L. (2005). "Carisma". En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 3 (Segunda ed.). Referencia de Macmillan.
  11. ^ Grabo, Allen; Spisak, Brian R.; Van Vugt, Mark (2017). "El carisma como señal: una perspectiva evolutiva sobre el liderazgo carismático". El liderazgo trimestral . 28 (4): 473–485. doi :10.1016/j.leaqua.2017.05.001. hdl : 1871.1/cfaf823d-55a3-4d48-95e4-68a021621ed2 .
  12. ^ Dicharry, WF (1967). "Carisma". Nueva Enciclopedia Católica . vol. III. Thomson/Gale. pag. 460.
  13. ^ ab Benz, Ernst Wilhelm (1986). "Los roles del cristianismo". La nueva Encyclopædia Britannica . vol. 16. pág. 306.
  14. ^ Troeltsch, Ernst (1931) [1911]. Las enseñanzas sociales de las iglesias cristianas . vol. 1. Traducido por Wyon, Olive. Allen y Unwin. págs.99, 109.
  15. ^ Morse, William; Morse, María (1985). Diccionario Harper de uso contemporáneo . Harper y Row. pag. 110.
  16. ^ Baumert, Norberto (1991). "'Carisma' – Versuch einer Sprachregelung". Philosophisch-Theologische (en alemán). 66 : 22.Citado en Ebertz, 2007, op. cit. , pag. 495
  17. ^ Sohm, Rudolf (1892). Kirchenrecht . Leipzig: Duncher y Humblot.
  18. ^ Smith, David Norman. (1998). "Fe, razón y carisma: Rudolf Sohm, Max Weber y la teología de la gracia". Investigación Sociológica . 68 (1): 32–60. doi :10.1111/j.1475-682X.1998.tb00453.x.
  19. ^ Weber, Max (1968). Economía y Sociedad . Prensa de Bedminster. págs. 24 y 25.
  20. ^ ab Weber, Max (1947) [1924]. La teoría de la organización social y económica . Traducido por Henderson, AM; Parsons, Talcott. Prensa Libre.
  21. ^ ab MacRae, Donald G. (1974). Max Weber . Vikingo. pag. 101.
  22. ^ Calhoun, Craig, ed. (2002). "Weber, Max". Diccionario de las Ciencias Sociales . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 510–512.
  23. ^ Turner, Stephen (2003). "Carisma reconsiderado". Revista de Sociología Clásica . 3 (5): 5–26. doi :10.1177/1468795X03003001692. S2CID  220121939.
  24. ^
    • Cazar, Sonja M. (1984). "El papel del liderazgo en la construcción de la realidad". En Kellerman, Barbara (ed.). Liderazgo Perspectivas Multidisciplinarias . Prentice Hall. págs. 157-178.
    • Geertz, Clifford (1977). "Centros, reyes y carisma: reflexiones sobre la simbólica del poder". En Clark, Ben-David J. (ed.). La cultura y sus creadores . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 150-171.
    • Rustow, Dankwart A. (1970). "El estudio del liderazgo". En Rustow, Dankwart A. (ed.). Filósofos y reyes: estudios de liderazgo . Brasileño. págs. 10-16.
    • Stutje, Jan Willem (2012). Liderazgo carismático y movimientos sociales: el poder revolucionario de hombres y mujeres comunes y corrientes . ISBN 978-0-85745-329-7.

enlaces externos