stringtranslate.com

Campaña Tierras Vírgenes

Sello postal de la URSS de 1979, que celebra el 25º aniversario de la campaña de las Tierras Vírgenes.

La campaña de las Tierras Vírgenes ( ruso : Освое́ние целины́ , romanizadoOsvoyeniye tseliny , iluminado. 'reclamación de tselina '; kazajo : Тың игеру , [təŋ ɪjɡeɾʏw] ) fue el plan de Nikita Khrushchev de 1953 para impulsar dramáticamente la producción agrícola de la Unión Soviética para para aliviar la escasez de alimentos que azota a la población soviética.

Cientos de miles de jóvenes voluntarios se asentaron y cultivaron zonas de Siberia occidental y del norte de Kazajstán . Si bien el plan fue inicialmente exitoso, eventualmente se convirtió en un tremendo desastre para la agricultura soviética. [1]

Historia

En septiembre de 1953, un grupo del Comité Central (compuesto por Jruschov, dos asesores, dos editores de Pravda y un especialista agrícola) se reunió para determinar la gravedad de la crisis agrícola en la Unión Soviética . A principios de 1953, Georgy Malenkov había recibido crédito por introducir reformas para resolver el problema agrícola en el país, incluido el aumento de los precios de adquisición que el Estado pagaba por las entregas de las granjas colectivas , la reducción de impuestos y el fomento de las parcelas campesinas individuales. Jruschov, irritado porque Malenkov había recibido crédito por la reforma agrícola, presentó su propio plan agrícola. El plan de Khrushchev amplió las reformas que Malenkov había iniciado y propuso el arado y cultivo de 13 millones de hectáreas (130.000 km 2 ) de tierra previamente no cultivada para 1956. Las tierras objetivo incluían áreas en la margen derecha del Volga , en el norte del Cáucaso , en Siberia occidental y en el norte de Kazajstán . [2] El primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán en el momento del anuncio de Jruschov, Zhumabay Shayakhmetov , restó importancia a los rendimientos potenciales de las tierras vírgenes de Kazajstán: no quería tierras kazajas bajo control ruso. [3] Molotov , Malenkov , Kaganovich y otros miembros destacados del PCUS expresaron su oposición a la campaña de Tierras Vírgenes. Muchos consideraron que el plan no era viable ni económica ni logísticamente. [4] Malenkov prefería iniciativas para hacer más productiva la tierra que ya se estaba cultivando, pero Jruschov insistió en cultivar grandes cantidades de nuevas tierras como única forma de obtener un aumento importante en el rendimiento de los cultivos en un corto período de tiempo.

En lugar de ofrecer incentivos a los campesinos que ya trabajaban en granjas colectivas, Jruschov planeó reclutar trabajadores para las nuevas tierras vírgenes anunciando la oportunidad como una aventura socialista para la juventud soviética. Durante el verano de 1954, 300.000 voluntarios del Komsomol viajaron a las Tierras Vírgenes. [5] Tras el rápido cultivo de las Tierras Vírgenes y la excelente cosecha de 1954, Jruschov elevó el objetivo original de 13 millones de nuevas hectáreas de tierra cultivada para 1956 a entre 28 y 30 millones de hectáreas (280.000-300.000 km 2 ). [6] Entre los años 1954 y 1958, la Unión Soviética gastó 30,7 millones  de rublos en la campaña de las Tierras Vírgenes y durante el mismo tiempo el Estado adquirió cereales por valor de 48,8 mil millones de rublos. [7] De 1954 a 1960, la superficie total de tierra sembrada en la URSS aumentó en 46 millones de hectáreas, de las cuales el 90% se debió a la campaña de Tierras Vírgenes. [6]

En general, la campaña de las Tierras Vírgenes logró aumentar la producción de cereales y aliviar la escasez de alimentos a corto plazo. La enorme escala y el éxito inicial de la campaña fueron toda una hazaña histórica. Sin embargo, las grandes fluctuaciones en la producción de cereales año tras año, el fracaso de las Tierras Vírgenes en superar la producción récord de 1956 y la disminución gradual de los rendimientos después de 1959 marcan la campaña de las Tierras Vírgenes como un fracaso y seguramente no estuvo a la altura de la de Khrushchev . ambición de superar la producción de cereales estadounidense para 1960. [8] [ necesita cita para verificar ] Sin embargo, en perspectiva histórica, la campaña marcó un cambio permanente en la economía del norte de Kazajstán. Incluso en el punto más bajo de 1998, el trigo se sembró en casi el doble de hectáreas que en 1953, y Kazajstán es actualmente uno de los mayores productores de trigo del mundo. [9]

Rendimiento anual de Virgin Land

1954

La primera cosecha de Virgin Land superó las expectativas. La producción total de cereales de las regiones de Virgin Land en 1954 fue 14.793.000 toneladas mayor y un 65% mayor que el rendimiento medio de cereales del período 1949-1953. A principios de 1955, se habían enviado 200.000 tractores a las Tierras Vírgenes, se habían creado 425 nuevos sovkhozy y se había arado un total de 30 millones de hectáreas (300.000 km 2 ) de tierra, 20 millones de las cuales se dedicaron a cultivos. . [6]

1955

La cosecha de las Tierras Vírgenes de 1955 fue muy inferior a las expectativas debido a una grave sequía en las regiones vírgenes, especialmente en Kazajstán, que recibió sólo una décima parte de sus precipitaciones normales. Aunque la superficie total sembrada en 1955 fue casi el doble que en 1954, la cosecha de cereales disminuyó un 35% con respecto a 1954 en Kazajstán. Sin embargo, otras regiones de la Unión Soviética tuvieron un año particularmente bueno, lo que compensó el pobre desempeño de las Tierras Vírgenes y resultó en un aumento general de la cosecha de cereales para la Unión Soviética . Jruschov se vio obligado a reconocer la validez de algunos de los puntos de vista opuestos respecto de la campaña de las Tierras Vírgenes, pero sostuvo que mientras dos cosechas en un período de cinco años fueran buenas, el plan sería un éxito en términos de recuperación de costos y ganancia. [6]

1956

El entusiasmo por la campaña de las Tierras Vírgenes se apagó después de la mala cosecha de 1955. En 1956 se pusieron a cultivar muchas menos tierras nuevas. Sin embargo, la cosecha de 1956 resultó ser la más exitosa de toda la campaña de las Tierras Vírgenes, y la mayor cosecha en la Unión Soviética. historia hasta ese momento. La producción de cereales de las regiones de las Tierras Vírgenes aumentó un 180% en comparación con el promedio de 1949-1953 y un 90% en comparación con el promedio de 1954-1955. La producción de cereales en 1956 de toda la Unión Soviética fue un 50% mayor que el promedio de 1949-1953. [6] Animado por el éxito, Jruschov realizó una gira por las regiones de Tierras Vírgenes entregando medallas a los agricultores. [10]

1957

La cosecha de 1957 fue un fracaso. La producción de cereales de Virgin Land disminuyó un 40% desde 1956 y un 18% de la producción total de cereales de la Unión Soviética. [6]

1958

En 1958 y 1959 casi no se araron nuevas tierras en las regiones de Virgin Land. La cosecha de 1958 fue particularmente buena, alcanzando 58.385.000 toneladas de cereales, sólo un 8% por debajo del récord de 62.263.000 toneladas establecido en 1956. [6]

1959

La temporada de cultivo de 1959 fue extremadamente lluviosa, lo que provocó muchas dificultades. Sin embargo, la cosecha no fue decepcionante. La cosecha de Virgin Land en 1959 fue de 54.571.000 toneladas, sólo un 6% menos que la cosecha de 1958. [6]

1960

Las dos buenas cosechas de 1958 y 1959 dieron a la campaña un nuevo impulso de apoyo. Sólo en Kazajstán se araron 1.648.000 hectáreas (16.480 km 2 ) de nueva tierra virgen. [6] Jruschov organizó una de las regiones de Tierras Vírgenes más importantes en una unidad administrativa llamada Tseliny Krai, un territorio que consta de cinco provincias en el norte de Kazajstán. La capital, originalmente Akmolinsk, pasó a llamarse Tselinogrado , o Ciudad Tierra Virgen. Sin embargo, el año 1960 terminó siendo uno de los peores años para la agricultura durante el programa. [11]

1961-1963

La productividad de las Tierras Vírgenes experimentó una disminución constante después de la cosecha de 1958. En 1963, Jruschov inició una iniciativa para ampliar ampliamente la producción y disponibilidad de fertilizantes en toda la Unión Soviética con el fin de aumentar la productividad de las Tierras Vírgenes. La URSS sólo poseía 20 millones de toneladas de fertilizantes para 218 millones de hectáreas (2.180.000 km 2 ), a diferencia de los Estados Unidos, que poseían 35 millones de toneladas de fertilizantes para 118 millones de hectáreas (1.180.000 km 2 ) de tierra. Jruschov ordenó la construcción de 60 nuevas fábricas de fertilizantes. [12] Aun así, la productividad de las Tierras Vírgenes continuó disminuyendo y nunca estuvo cerca de replicar la cosecha récord de 1956. [ cita necesaria ]

Retos mayores

Malas condiciones de vida y escasez de mano de obra

Las áreas de Virgin Land eran en su mayoría asentamientos rurales con poblaciones pequeñas. La increíble velocidad con la que los trabajadores de Virgin Land fueron reclutados y transportados a Virgin Lands creó una importante escasez de vivienda y alimentos. Las malas condiciones de vida hicieron que muchos trabajadores hicieran las maletas rápidamente y se fueran dentro de los primeros meses o años después de llegar a las Tierras Vírgenes. El número de trabajadores en las granjas estatales de Kazajstán aumentó en 322.000 entre 1954 y 1957, pero durante ese tiempo sólo se construyeron 1.800.000 m 2 de viviendas. [6] Las personas que se sintieron atraídas por los asentamientos de Virgin Land eran hombres jóvenes de aldeas pobres, huérfanos y prisioneros liberados porque, aunque las condiciones de vida eran malas, todavía representaba una mejora en sus estilos de vida. Si bien la escasez de alimentos en los asentamientos de Virgin Land se resolvió en 1956, el problema de la vivienda siguió siendo un problema hasta finales de la década de 1950. [7]

Como consecuencia de las malas condiciones de vida y la constante emigración, hubo escasez de trabajadores en las nuevas granjas estatales de Virgin Land. Entre 1957 y 1960, 24.000 especialistas de todas las disciplinas fueron enviados a trabajar a los distritos de Tierras Vírgenes de Kazajstán, y durante el mismo período 14.000 especialistas se marcharon debido a las malas condiciones de vida. [6] Además, los trabajadores que se quedaron eran en su mayoría jóvenes e inexpertos, y carecían de las habilidades para manejar la maquinaria y cultivar de manera eficiente. Para abordar la cuestión, a finales de 1959 se emitió en Kazajstán un decreto que ordenaba la formación a tiempo completo de 65.000 nuevos tractoristas y 50.000 adicionales en tiempo libre. Sin embargo, debido a limitaciones de recursos, menos de la mitad de ese número recibió capacitación. Como solución a corto plazo, el gobierno comenzó a pagar a unos 250.000 agricultores experimentados por año de las regiones del sur de Kazajstán para que vinieran a trabajar a las Tierras Vírgenes después de completar sus propias cosechas. [6]

Escasez de maquinaria y talleres de reparación

A pesar de los esfuerzos de Jruschov por suministrar adecuadamente maquinaria agrícola a las provincias de Tierras Vírgenes enviando casi todos los equipos recién fabricados y maquinaria de control de otras áreas de la Unión Soviética a las zonas de Tierras Vírgenes, todavía había una gran escasez de maquinaria agrícola. Por ejemplo, en Kazajstán en 1959, sólo había 1 tractor por cada 218 (2,18 km 2 ) hectáreas de tierra. [6] El problema era simplemente que la industria de maquinaria agrícola en la Unión Soviética no era capaz de producir la cantidad de maquinaria demandada por la repentina expansión de la tierra cultivada. Además, las piezas de maquinaria y las instalaciones y profesionales necesarios para la reparación de tractores también escaseaban, lo que provocaba que la maquinaria no se utilizara incluso cuando lo único que se necesitaba era una reparación sencilla y barata. [6]

Clima

Las condiciones de las tierras secas en las zonas de Tierras Vírgenes, especialmente en Kazajstán, no eran propicias para los monocultivos . La zona recibía sólo de 200 a 350 mm de lluvia al año y la mayoría tendía a caer en julio y agosto, cuando el grano estaba madurando y en el momento de la cosecha, mientras que la sequía generalmente ocurría en primavera, cuando los brotes inmaduros necesitaban más agua. Además, el período de vegetación fue corto y la zona era propensa a sufrir olas de frío y heladas incluso a principios del otoño. Los fuertes vientos arrastraron la nieve de los campos en invierno y provocaron la erosión del suelo en primavera. El suelo también se caracterizaba por un alto contenido de sal. Los monocultivos intensivos de la campaña de las Tierras Vírgenes, en los que el 83% de la tierra cultivable total en 1958-1959 estaba cubierta por cereales, agotó el suelo de los nutrientes necesarios. [8] Esta es probablemente una de las principales causas de la disminución gradual de la productividad de las Tierras Vírgenes después de 1959. [ cita necesaria ]

Instalaciones inadecuadas para el almacenamiento de granos.

Existía muy poca infraestructura en las provincias de Tierras Vírgenes antes del anuncio de la campaña por parte de Jruschov. En consecuencia, cuando comenzó la cosecha había instalaciones mínimas de almacenamiento para los cultivos. Esto provocó que grandes cantidades de los cultivos quedaran en los campos y se pudrieran. Además, la falta de instalaciones de almacenamiento hizo que los agricultores cosecharan apresuradamente toda la cosecha cuando el tiempo era adecuado, lo que a menudo provocaba que los granos maduros e inmaduros se mezclaran. Esto aumentó el contenido de humedad y provocó que el grano se echara a perder. La pérdida de grano estropeado de esta manera (lo que se conoce como atraque ) a menudo representaba la pérdida del 10 al 15% de la producción agrícola. [8] Las cosechas en Kazajstán en 1956, 1958 y 1959 respectivamente fueron de 23,8, 21,9 y 19,9 millones de toneladas de cereales, mientras que la capacidad de almacenamiento de Kazajstán en 1960 era sólo de 10 millones de toneladas de cereales. [6]

Conmemoración

Ver también

Referencias

  1. ^ Thompson 1995, pág. 174.
  2. ^ Taubman, William (2003). Jruschov: el hombre y su época. Nueva York: WW Norton & Company. págs. 260–262. ISBN 978-0393051445.
  3. ^ Comparar: Medvedev, Roy Aleksandrovich (1983). Jruschov . Traducido por Pearce, Brian . Prensa ancla/Doubleday. pag. 78.ISBN 9780385183871. Consultado el 8 de septiembre de 2016 . Entre los opositores más estridentes a la medida se encontraban los líderes del Partido Comunista de Kazajstán, el primer secretario Shayakhmetov y el segundo secretario Afonov, quienes eran muy conscientes de que las tierras vírgenes del norte de Kazajstán eran utilizadas por los kazajos como pastos [...].
  4. ^ Taubman (2003), pág. 262.
  5. ^ Taubman (2003), pág. 263.
  6. ^ abcdefghijklmno Durgin Jr., Frank A. (1962). "El Programa de Tierras Vírgenes 1954-1960". Estudios soviéticos . 13 (3): 255–80. doi :10.1080/09668136208410287.
  7. ^ ab Pohl, Michaela (2008), "El 'planeta de las cien lenguas'", en Schrader, Abby M.; Sunderland, Willard; Breyfogle, Nicholas B. (eds.), Poblando la periferia rusa: colonización fronteriza en la historia de Eurasia , Londres: Routledge, págs. 238–57 [256]
  8. ^ abc Zoerb, Carl (1965), "The Virgin Land Territory: Plans, Performance, Prospects", Agricultura soviética: la crisis permanente , Nueva York: Publicado para el Instituto para el Estudio de la URSS en cooperación con la Universidad de Kansas por FA Praeger
  9. ^ Petrick, Martín; Wandel, Jürgen; Karsten, Katharina (marzo de 2013). "Redescubriendo las tierras vírgenes: inversión agrícola y medios de vida rurales en una zona fronteriza euroasiática" (PDF) . Desarrollo Mundial . 43 : 164-179. doi :10.1016/j.worlddev.2012.09.015. hdl : 10419/150012 . El advenimiento de la producción agrícola a gran escala en el norte de Kazajstán se debe principalmente a un masivo programa de desarrollo soviético, la "Campaña de Tierras Vírgenes", que siguió a la colonización rusa en el siglo XIX. Véase también la Figura 1, aunque tenga en cuenta que los cambios en la escala del cultivo de trigo no parecen correlacionarse con el rendimiento del trigo .
  10. ^ Taubman (2003), pág. 303.
  11. ^ Taubman (2003), pág. 516.
  12. ^ Taubman (2003), pág. 606-607.
  13. ^ Schmadel, Lutz D. (2003). Diccionario de nombres de planetas menores (5ª ed.). Nueva York: Springer Verlag. pag. 171.ISBN 978-3-540-00238-3.