stringtranslate.com

brahmavihara

Las brahmavihārā (actitudes sublimes, literalmente "moradas de brahma") son una serie de cuatro virtudes budistas y las prácticas de meditación realizadas para cultivarlas. También se les conoce como los cuatro inconmensurables ( pāli : appamaññā ) [1] o cuatro mentes infinitas ( chino :四無量心). [2] Los brahmavihārā son:

  1. bondad amorosa o benevolencia ( mettā )
  2. compasión ( karuṇā )
  3. alegría empática ( mudita )
  4. ecuanimidad ( upekkhā )

Según el Metta Sutta , el cultivo de los cuatro inconmensurables tiene el poder de hacer que el practicante renazca en un " reino Brahma " (Pāli: Brahmaloka ). [3]

Etimología y traducciones

Brahmavihārā puede analizarse como " Brahma " y " vihāra ", que a menudo se traduce al inglés como "sublimes" o "moradas divinas". [4]

Apramāṇa , generalmente traducido como "los inmensurables", significa "lo ilimitado, la infinitud, un estado que es ilimitado". [5] Cuando se desarrollan en un alto grado en la meditación, se dice que estas actitudes hacen que la mente sea "inconmensurable" y similar a la mente del amoroso Brahma (dioses). [6]

Otras traducciones:

El brahmavihara

Los cuatro brahmavihārā son:

  1. La bondad amorosa (pāli: mettā , cingalés: මෛත්‍රිය (maitriya) ) es buena voluntad activa hacia todos; [9] [10]
  2. La compasión (pāli y cingalés: කරුණා (karuṇā) ) resulta de metta , es identificar el sufrimiento de los demás como propio; [9] [10]
  3. La alegría simpática (pāli y cingalés: මුදිතා (mudita) ) resulta de metta : es el sentimiento de alegría porque los demás son felices, incluso si uno no ha contribuido a ello, es una forma de alegría simpática ; [9]
  4. Ecuanimidad (Pāli: upekkhā , cingalés: උපේක්ෂා (upekshā) ): es ecuanimidad y serenidad, tratar a todos con imparcialidad. [9] [10]

Budismo temprano

Los brahmavihārā son un concepto brahmínico prebudista, al que la tradición budista dio su propia interpretación. [11] [12] El Digha Nikaya afirma que el Buda llama al brahmavihārā como "esa práctica", y luego la contrasta con "mi práctica" de la siguiente manera: [11]

...esa práctica [es decir, el mero cultivo del amor y demás, de acuerdo con las cuatro instrucciones] no conduce al desvío, ni al desapasionamiento, ni al aquietamiento, ni a la cesación, ni al conocimiento directo, ni a la iluminación. , ni al nirvana, sino sólo al renacimiento en el mundo de Brahma.

...mi práctica conduce al completo alejamiento, desapasionamiento, cesación, aquietamiento, conocimiento directo, iluminación y nirvana – específicamente el óctuple noble camino (...)

—  El Buda, Digha Nikaya II.251, traducido por Harvey B. Aronson [11]

Según Richard Gombrich, indólogo y estudioso del sánscrito pali, el uso budista de brahmavihārā originalmente se refería a un estado mental despierto y una actitud concreta hacia otros seres que equivalía a "vivir con Brahman" aquí y ahora. La tradición posterior tomó esas descripciones demasiado literalmente, vinculándolas con la cosmología y entendiéndolas como "vivir con Brahman" mediante el renacimiento en el mundo de Brahma. [13] Según Gombrich, "el Buda enseñó que la bondad – lo que los cristianos tienden a llamar amor – era un camino hacia la salvación. [14]

En el Tevijja Sutta , "El triple conocimiento" del Digha Nikāya o "Colección de los largos discursos", un grupo de jóvenes brahmanes consultaron al Señor Buda sobre los métodos para buscar compañerismo/compañía/comunión con Brahma. Él respondió que conoce personalmente el mundo de Brahma y el camino hacia él, y explica el método meditativo para llegar a él utilizando una analogía de la resonancia de la caracola del aṣṭamaṅgala :

Un monje inunda el mundo en las cuatro direcciones con una mente de benevolencia, luego arriba, abajo y alrededor; el mundo entero, desde todos los lados, completamente, con una mente benévola, que lo abarca todo, grande, ilimitada, pacífica y amigable. ... Así como un poderoso tocador de caracola se hace oír sin gran esfuerzo en las cuatro direcciones [cardinales], así también no hay límite para el despliegue de [esta] benevolencia liberadora del corazón. Esta es una manera de tener comunión con Brahma. [15]

Luego, el Buda dijo que el monje debe continuar con una infusión igual del mundo entero con proyecciones mentales de compasión, alegría comprensiva y ecuanimidad (considerando a todos los seres con una mirada de igualdad).

En los dos Metta Suttas del Aṅguttara Nikāya , [16] el Buda afirma que aquellos que practican irradiar los cuatro inconmensurables en esta vida y mueren "sin perderlo" están destinados a renacer en un reino celestial en su próxima vida. Además, si tal persona es un discípulo budista (Pāli: sāvaka ) y por lo tanto realiza las tres características de los cinco agregados , entonces después de su vida celestial, este discípulo alcanzará el nibbāna . Incluso si uno no es un discípulo, todavía alcanzará la vida celestial, después de lo cual, dependiendo de cuáles hayan sido sus acciones pasadas, uno puede renacer en un reino infernal, o como un animal o un fantasma hambriento . [17]

En otro sutta del Aṅguttara Nikāya , se menciona a la laica Sāmāvatī como ejemplo de alguien que sobresale en la bondad amorosa. [18] En la tradición budista a menudo se la conoce como tal, a menudo citando un relato de que una flecha que le dispararon fue rechazada gracias a su poder espiritual. [19]

Visuddhimagga

Los cuatro inmensurables se explican en El Camino de la Purificación ( Visuddhimagga ), escrito en el siglo V  d.C. por el erudito y comentarista Buddhaghoṣa . A menudo se practican tomando cada uno de los inconmensurables por turno y aplicándolo a uno mismo (una práctica enseñada por muchos maestros y monjes contemporáneos que se estableció después de que se completaron los Pāli Suttas), y luego a otros cercanos, y así sucesivamente a todos en el mundo y para todos en todos los universos. [20]

Una caverna de tesoros ( mDzod-phug )

Una caverna de tesoros ( tibetano : མཛོད་ཕུག , Wylie : mdzod phug ) es una terma Bonpo descubierta por Shenchen Luga ( tibetano : གཤེན་ཆེན་ཀླུ་དགའ , Wylie : gshen-chen k lu-dga' ) a principios del siglo XI . Un segmento consagra una evocación Bonpo de los cuatro inconmensurables. [21] Martin (sin fecha: p. 21) identifica la importancia de esta escritura para los estudios del idioma Zhang-Zhung . [22]

Orígenes

Antes del advenimiento de Buda, según Martin Wiltshire, las tradiciones prebudistas de Brahmāloka , la meditación y estas cuatro virtudes se evidencian tanto en la literatura budista temprana como en la no budista. [23] Los primeros textos budistas afirman que los antiguos sabios indios anteriores a Buda que enseñaron estas virtudes eran encarnaciones anteriores de Buda. [23] Después de Buda, estas mismas virtudes se encuentran en los textos hindúes como el versículo 1.33 de los Yoga Sutras de Patanjali . [24]

Tres de los cuatro inconmensurables, a saber, maitrī , karuṇā y upekṣā , se encuentran en los Upanishads posteriores, mientras que los cuatro se encuentran con ligeras variaciones (como pramodā en lugar de muditā ) en la literatura jainista, afirma Wiltshire. [25] Los antiguos Paccekabuddhas indios mencionados en los primeros Suttas budistas – aquellos que alcanzaron el nibbāna antes que Buda – mencionan los "cuatro inmensurables". [23]

Según el estudioso británico del budismo Peter Harvey, las escrituras budistas reconocen que las cuatro prácticas de meditación brahmavihārā "no se originaron dentro de la tradición budista". [12] El Buda nunca afirmó que los "cuatro inmensurables" fueran sus ideas únicas, de una manera similar a "cesación, aquietamiento, nirvana". [11]

Un cambio en las ideas védicas , de los rituales a las virtudes, es particularmente perceptible en el pensamiento upanishadico temprano, y no está claro en qué medida y cómo las tradiciones upanishadicas tempranas y las tradiciones sramánicas como el budismo y el jainismo se influyeron mutuamente en ideas como "cuatro inconmensurables", meditación y brahmavihārā . [23]

En una escritura jainista autorizada, el Tattvartha Sutra (Capítulo 7, sutra 11), se mencionan cuatro sentimientos correctos: maitrī , pramodā , karuṇā y mādhyastha :

Benevolencia hacia todos los seres vivientes, alegría ante la visión de los virtuosos, compasión y simpatía por los afligidos y tolerancia hacia los insolentes y los de mal comportamiento.

Referencias

  1. ^ Wetlesen, Jon (2002). "¿Santideva destruyó el camino del Bodhisattva?". Revista de ética budista . 9 . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2007.
  2. ^ Bikkhu Bodhi (2000). Abhidhammattha Sangaha: un manual completo de Abhidhamma . Ediciones BPS Pariyatti. pag. 89.
  3. ^ "AN 4.125, Metta Sutta". Acceso a Insight . Traducido por Thanissaro Bhikku. 2006. Véase la nota 2 sobre los diferentes tipos de Brahmas mencionados.{{cite web}}: CS1 maint: postscript (link)
  4. ^ "AN 10.208: Brahmavihara Sutta: Las actitudes sublimes". Acceso a Insight . Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 2004.
  5. ^ Rhys Davids & Stede, 1921–25, Diccionario pali-inglés , Pali Text Society .
  6. ^ Harvey, Peter (2000). Una introducción a la ética budista . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 104.
  7. ^ Bodhi 2012, pag. 1618.
  8. ^ WE Soothill y Lewis Hodous , 1937, Diccionario de términos budistas chinos.
  9. ^ abcd Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas. Prensa académica de Sussex. págs. 60–62. ISBN 978-1-898723-66-0.[ enlace muerto permanente ]
  10. ^ a b C Peter Harvey (2012). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.154, 326. ISBN 978-1-139-85126-8.
  11. ^ abcd Harvey B. Aronson (1980). Amor y simpatía en el budismo Theravāda. Motilal Banarsidass. pag. 71.ISBN 978-81-208-1403-5.
  12. ^ ab Peter Harvey (2001). Budismo. Académico de Bloomsbury. pag. 247.ISBN 978-1-4411-4726-4.
  13. ^ Gombrich 1997, pág. 84-85.
  14. ^ Gombrich 1997, pág. 62.
  15. ^ Majjhimanikaya . Traducido por Schmidt, Kurt; Página, Tony. Berlín: Kristkeitz. 1978. pág. 261.
  16. ^ "AN 4.125: Metta Sutta: Buena voluntad (1)". Acceso a Insight . Traducido por Thanissaro Bhikku. 2006.
    • "AN 4.125: Metta Sutta: Buena voluntad (2)". Acceso a Insight . Traducido por Thanissaro Bhikku. 2006.
  17. ^ "AN 4.125: Metta Sutta: bondad amorosa". Acceso a Insight . Traducido por Ñanamoli Thera. 1998.
  18. ^ Bodhi 2012, pag. 112.
  19. ^ "Sāmāvatī". Diccionario de nombres propios pali . vol. 2. Wilts: Sociedad de Texto Pali. 1938.
  20. ^ Mishra, NK Singh y AP (1 de enero de 2010). Enciclopedia global de filosofía india. Editorial Visión Global. ISBN 978-81-8220-294-8.
  21. ^ Berzin, Alejandro (2005). "Las cuatro actitudes inconmensurables en Hinayana, Mahayana y Bon". Estudiar budismo . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  22. ^ Martín, Dan. "Comparación de tesoros: estados mentales y otras listas de mDzod phug y pasajes con paralelos en las obras de Abhidharma de Vasubandhu y Asaṅga o en los Prajñâpâramitâ Sutras: un informe de progreso" (PDF) . Universidad de Jerusalén. Archivado desde el original (PDF) el 28 de junio de 2011 . Consultado el 1 de marzo de 2010 . Para los estudiantes de la cultura tibetana en general, el mDzod phug es una de las escrituras Bon más intrigantes, ya que es la única obra bilingüe extensa en Zhang-zhung y tibetano. (Algunas de las fuentes más breves pero aún significativas sobre Zhang-zhung se señalan en Orofino 1990.)
  23. ^ abcd Martin G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. págs. 248–264. ISBN 978-3-11-009896-9.
  24. ^ Cita: मैत्रीकरुणामुदितोपेक्षाणां सुखदुःखपुण्या पुण्यविषयाणां भावनातश्चित्तप्रसादनम् — Yogasutra 1.33; "Yogasutra de Patanjali". SanskritDocuments.Org .
  25. ^ Martín G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. págs. 241-242. ISBN 978-3-11-009896-9.

Fuentes

Ver también

Otras lecturas

enlaces externos