stringtranslate.com

Balangay

El Balatik de la Expedición Tao de Palawan , una reconstrucción de un gran paraw de vela , que es esencialmente un balangay típico de Visayan con grandes estabilizadores dobles . Está armado con garfio , que es europeo.
El balangay Sultan sin Sulu en Maimbung, Sulu . Estas réplicas están destinadas a recrear los barcos de Butuan, pero son inexactas porque no tienen estabilizadores ni aparejos austronesios .

Un balangay , o barangay , es un tipo de embarcación con amarres que se construye uniendo tablas de borde a borde mediante pasadores, clavijas y amarres de fibra. Se encuentran en todas partes de Filipinas y se utilizaron principalmente como barcos mercantes hasta la época colonial. Los balangay más antiguos conocidos son los barcos de Butuan , que han sido datados por carbono en el año 320 d.C. y fueron recuperados de varios sitios en Butuan , Agusan del Norte . [1]

Balangay fue la primera embarcación de madera excavada en el sudeste asiático . Los balangay se celebran anualmente en el Festival Balanghai de Butuan. [2]

Nombres

Visayan biroko , baloto y tilimbao (mitad superior de la ilustración), junto con el buque de guerra joangan más grande , imagen extraída de una ilustración de la Historia de las Islas e Indios de Bisayas (1668)

Balangay fue una de las primeras palabras nativas que los europeos aprendieron en Filipinas . El cronista veneciano Antonio Pigafetta , que estaba con Fernando de Magallanes cuando pisó Filipinas en 1521, llamó a las embarcaciones nativas balangai o balanghai . Esta palabra aparece como balangay o barangay , con el mismo significado, en todos los idiomas principales de Filipinas . Los primeros diccionarios de español colonial dejan en claro que balangay y barangay se pronunciaban originalmente "ba-la-ngay" y "ba-ra-ngay", pero debido a siglos de influencia española, el barangay moderno se pronuncia "ba-rang-gay". en filipino moderno ( / b ɑːr ɑː ŋ ˈ ɡ / , en lugar de precolonial / b ɑːr ɑː ŋ ˈ / ). La ortografía alternativa de Pigafetta con una H, balanghai , dio lugar más tarde al neologismo históricamente incorrecto balanghay en la década de 1970 (con una pronunciación nueva y ligeramente diferente que Pigafetta no pretendía). [3]

El término también fue utilizado por el pueblo tagalo para referirse a las unidades políticas discretas más pequeñas, que pasó a ser el término utilizado para las aldeas nativas durante el período colonial español. [3] [4] [5] El nombre del barco generalmente se hispanizaba en los registros españoles y estadounidenses como barangayan (plural: barangayanes ) para distinguirlos de la unidad política. [6] [7] [8]

Entre el pueblo Ibanag del norte de Luzón , los balangay eran conocidos como barangay , término que a veces se extendía a la tripulación. Los grandes vasos se llamaban biray o biwong . [3]

En Visayas y Mindanao , existen múltiples nombres para los barcos de tipo balangay, incluido baloto (que no debe confundirse con el balutu ), baroto , biray , lapid , tilimbao (o tinimbao ). [3] [9] Las versiones de balangay para transporte de carga con lados altos y sin estabilizadores (lo que requería el uso de remos largos en lugar de remos) también se conocían como bidok , birok o biroko (también escrito biroco ) en las Visayas. [3] [10] [9] El karakoa , un gran buque de guerra visayo, también era un tipo de balangay. [11]

Historia

Ibanag balangay ( barangayanes ) del río Cagayán en el norte de Luzón (c.1917)
Ilustración de un comerciante armado biroko con velas tanja de Rafael Monleón (1890)

"Balangay" es un término general y, por lo tanto, se aplica a varios tipos diferentes de embarcaciones tradicionales en varios grupos étnicos de Filipinas . En el uso común, se refiere principalmente a los balangay de las islas Visayas y Mindanao , que eran principalmente barcos mercantes, transportes de carga y buques de guerra entre islas. Los grandes balangay (especialmente los buques de guerra), incluidos los barcos de Butuan, suelen estar equipados con grandes estabilizadores dobles que sostienen plataformas de remo y de combate, en cuyo caso, pueden denominarse genéricamente paraw o tilimbao ( también tinimbao , de timbao , " estabilizador) . "). [3] [12] [13] [9] Los buques de guerra balangay, junto con los karakoa más grandes , eran utilizados regularmente para incursiones ( mangayaw ) por los guerreros visayanos. Se cree que pudieron haber sido los asaltantes " Pi-sho-ye ", descritos como atacantes regulares de los asentamientos chinos en la costa de Fujian en el siglo XII d.C. [14]

"Ellos ( los bisayas ) tienen muchos tipos de barcos de muy diferentes diseños y nombres para pelear sus guerras y hacer sus viajes. La mayoría de los que usan para las guerras y las incursiones son pequeños; se llaman barangay . Y si son un poco más grandes ", se llaman biray . Estos últimos son muy largos y angostos, los más pequeños tienen capacidad para 50 y los más grandes para 100, los cuales deben remar todos menos el jefe que está a bordo del barco. Los remos [sic] de estos barcos son un poco más de una vara de largo; sus astas están muy bien hechas. Los remos no están sujetos a la embarcación para remar, sino que los remeros sentados manejan suavemente con ambas manos. Estas embarcaciones son extremadamente veloces. Llevan dos o tres bancos de remeros sentados sobre un lado, siempre que haya suficiente gente para llenarlos. Y estos bancos se colocan en contrapesos ( estabilizadores ), que están hechos de una planta de bambú muy grande que se encuentra en todas las Islas Filipinas del Oeste. Estos contrapesos se colocan en los lados exteriores. del barco, donde los remeros están cómodamente sentados. Estas embarcaciones viajan muy seguras con estos contrapesos porque no pueden volcar, y los contrapesos también les permiten viajar en mares agitados porque el barco está elevado sobre el nivel del agua, por lo que las olas rompen contra los contrapesos y no contra las embarcaciones. Tienen velas redondas como las nuestras".

"Tienen otros barcos que llaman birocos , estos son mucho más grandes que los que antes dijimos, algunos pueden llevar 500 o 600 fanegas de trigo. También son de remos, pero son muy largos y están amarrados al barco como el nuestro, y son de diferente diseño. Estos son los más grandes de sus barcos; los demás son pequeños y reciben muchos nombres diferentes y tienen diferentes diseños y no es necesario describirlos aquí porque no son importantes ".

—  Anónimo, Boxer Codex (c.1590) [15]

En las regiones tagalo , el balangay o barangay tiene las mismas funciones que en las islas del sur, pero se diferencia en que se construye mediante la técnica de tablas cosidas , en lugar de mediante tacos. [12]

En la provincia de Cagayán , en el norte de Luzón, los balangay del pueblo Ibanag se utilizaban predominantemente dentro del sistema del río Cagayán , pero a veces también se utilizaban como barcos de comercio costero, llegando hasta la región de Ilocos . Se utilizaban principalmente como barcos de carga y pesca y se diferenciaban de otros balangay por ser mucho más pequeños y de menor calado. [3]

Marina Sutil

Barcos Balangay vistos desde el aire.

Durante los siglos XVIII y XIX, los balangay también se utilizaron a menudo como buques de guerra para defender las aldeas costeras de los moros y los asaltantes holandeses durante las Guerras Moro , junto con torres de vigilancia ( castillo , baluarte o bantáy ) y otras fortificaciones. Los asaltantes atacaban regularmente los asentamientos costeros en las zonas controladas por los españoles y se llevaban a sus habitantes para venderlos como esclavos en mercados tan lejanos como Batavia y el sultanato de Gowa . Las flotas de defensa de balangay y vinta (conocidas como Marina Sutil , "Marina Ligera" o "Marina de Defensa") se organizaron por primera vez bajo el gobernador general José Basco y Vargas en 1778. Estaban ligeramente armadas pero eran rápidas, lo que las hacía ideales para responder. rápidamente a avistamientos y ataques de asaltantes. [7] [16] [17] [18]

Los líderes notables de estos escuadrones de defensa incluyen a Don Pedro Estevan, principalía de Tabaco , Albay ; y Julián Bermejo, un fraile agustino que comandaba diez balangay y estableció un sistema de alarma utilizando una línea de pequeños fuertes de relevo en el sur de Cebú . Fueron responsables de varias victorias navales importantes contra los asaltantes moro desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX. La más significativa fue la Batalla de la Bahía de Tabogon (actual Tabgon, Caramoan ) en 1818, donde las flotas combinadas de Estevan y Don José Blanco derrotaron alrededor de cuarenta buques de guerra Moro liderados por el Príncipe Nune, hijo de un sultán de Mindanao. Nune escapó, pero cientos de asaltantes moro murieron en la escaramuza y alrededor de mil más quedaron varados y perseguidos en las montañas de Caramoan. La victoria de 1818 condujo a un mayor uso de flotas de defensa y a la reducción de las incursiones de los Moro a ataques esporádicos contra pescadores aislados o aldeas más pequeñas hasta su eventual supresión en 1896. [7] [16] [17] [18]

Construcción

Los balangay eran básicamente barcos de tablones amarrados que se unían uniendo los tablones tallados de borde a borde. Los postes de proa y popa también estaban compuestos de piezas de madera talladas en forma de V ("aladas"). Las tracas estaban hechas de duramen extraído de la sección entre la albura más blanda y la médula de los árboles. Las especies de árboles preferidas incluyen doongon ( Heritiera littoralis ), lawaan ( Shorea spp.), tugas ( Vitex parviflora ) y barayong ( Afzelia rhomboidea ), entre otras. Los árboles se cortaban tradicionalmente en una noche de luna, de acuerdo con las creencias populares locales. Un solo árbol suele producir dos tramos de tablas curvas. Tradicionalmente, a los tablones y otras partes de los barcos se les daba forma con azuelas rectas ( dalag ) o curvas ( bintong ) martilladas con un mazo llamado pakang . El maestro carpintero se llama panday (similar a otros artesanos de las culturas filipinas). [12] [10] [19]

Diagrama generalizado (sección transversal) de tablas con orejas amarradas en Butuan Boat Two (Clark et al. , 1993) [10]

Primero se construye la quilla del balangay. Como la mayoría de los barcos austronesios (y a diferencia de los barcos occidentales), la quilla es básicamente una canoa (una bangka ) hecha de un solo tronco. La quilla también se conoce como baroto , que es el origen de uno de los nombres alternativos del balangay en las Visayas. Los barcos Butuan balangay se diferencian de los diseños balangay posteriores en que no tienen una quilla verdadera. En su lugar, tienen una tabla central provista de tres líneas paralelas de finas orejetas que sirven como puntos de fijación adicionales para los amarres. [12] [10] [19]

La capa exterior del casco se construye primero colocando tracas a cada lado de la quilla de borde a borde (hasta un total de seis o más). La configuración de estas tracas con la curvatura apropiada ( lubag ) requiere un panday experto . Se fijan en su lugar con clavijas o pasadores de madera ( clavos de árbol ) de aproximadamente 19 cm (7,5 pulgadas) de largo insertados en orificios perforados en los bordes de las tracas. Algunas secciones pueden requerir el uso de dos o más tablas para cada traca. Estos se unen de extremo a extremo mediante uniones biseladas en forma de gancho . Una vez montado el casco, se deja sazonar durante uno o dos meses. [12] [10] [19]

Una vez curada la madera, se vuelve a desmontar el casco y se revisa. Luego se vuelve a ensamblar en una etapa conocida como sugi ("emparejamiento"). Esto implica volver a juntar las tracas. Una vez instalado, el espacio entre las tracas se recorre con un instrumento parecido a una cuchara llamado lokob . Esto crea un espacio con un espesor uniforme entre las dos tracas. Luego, el espacio se rellena con finas fibras de palma llamadas baruk o barok y se calafatea con pastas a base de resina. Los tacos también se aseguran perforando agujeros a través de las tablas con la ayuda de marcas escritas previamente. Luego se clavan contraclavijas llamadas pamuta en estos agujeros. [12] [10] [19]

Sitio de construcción de barcos Balangay Ciudad de Butuan en 2024

La segunda etapa se conoce como os-os o us-us , y consiste en amarrar muy fuerte los tablones a nervaduras de madera ( agar ) con cuerdas de fibra o ratán . Las cuerdas se atan a agujeros perforados diagonalmente en orejetas ( tambuko ), que son protuberancias rectangulares o redondeadas en la superficie interior de las tablas. El tambuko se produce a distancias iguales correspondientes a seis grupos de agujeros para clavijas. Luego se introducen cuñas en el espacio entre las nervaduras y las tablas, apretando aún más los amarres a medida que aumenta la distancia entre ellos. Luego se colocan bancadas a lo largo del casco, que también se atan al tambuko correspondiente en cada lado y se cubren con una plataforma removible. Una vez terminado, el casco suele medir alrededor de 15 m (49 pies) de largo y 4 m (13 pies) de ancho. [12] [10] [19] [20]

Los mástiles y estabilizadores ( katig o kate ) de los barcos balangay no se conservaron, razón por la cual las reconstrucciones modernas tienden a omitir estos últimos. Sin embargo, al igual que los diseños balangay posteriores descritos por los exploradores españoles, se cree que poseen grandes estabilizadores que serían necesarios para transportar velas sin volcar. Los estabilizadores aumentaron drásticamente la estabilidad y la potencia de la vela sin un aumento significativo de peso. Los estabilizadores con grandes diseños de balangay de guerra también sostenían plataformas de remo y de combate conocidas como daramba y burulan , respectivamente. [12] [10] [19] [20]

Los fabricantes de barcos Sama-Bajau todavía conservan técnicas tradicionales de construcción naval similares en la isla Sibutu en Tawi-Tawi . [20]

Barcos de Butuán

Tablones de uno de los barcos de Butuan en el Museo Nacional de Butuan que muestran los agujeros en los bordes donde se insertaron los tacos.

Los barcos Butuan balangay fueron las primeras embarcaciones de madera excavadas en el sudeste asiático . [21] [3] Fueron descubiertos a finales de la década de 1970 en Butuan , Agusan del Norte . Un total de nueve botes de madera fueron encontrados accidentalmente por lugareños que buscaban oro aluvial en tierras cercanas al río Masao. [22] El sitio estaba en Sitio Ambangan, Barrio Libertad, dentro de un antiguo canal de río seco, tal vez un antiguo afluente del río Masao. [23]

Tres de los nueve balangays descubiertos han sido excavados por el Museo Nacional y actualmente se conservan. El primer balangay o Butuan Boat One, fue descubierto en 1976 y ahora se exhibe en el Museo del Santuario Balangay en Libertad, Butuan . Fue probado con radiocarbono y data del año 320 d.C. Butuan Boat Two data del año 1250 d.C. y ahora se encuentra en la Sala Marítima del Museo Nacional de Manila . [22] Butuan Boat Five, excavado en Bancasi, Libertad en 1986, [24] data del año 1215 EC y fue transferido al Museo Regional de Butuan y está en proceso de conservación. [22] Los otros seis barcos, que aún no han sido excavados, permanecen en su estado original anegados, lo que ha demostrado ser la mejor manera de preservar dichos artefactos. [25]

En 2012, los arqueólogos del Museo Nacional descubrieron lo que parece ser un enorme "barco nodriza" balangay , estimado en 25 m (82 pies) de largo, frente a los 15 m (49 pies) de longitud promedio de los otros balangays en el sitio de excavación. La líder del equipo de investigación, la Dra. Mary Jane Louise A. Bolunia, informó que las clavijas ( clavos de árbol o clavijas de madera) que se utilizaron en la construcción del barco nodriza tenían alrededor de 5 cm (2,0 pulgadas) de diámetro. [26] En junio de 2013, las excavaciones del hallazgo aún están en curso.

Declaraciones

Los balangays se encuentran entre las muchas vasijas presentes en la mitología filipina . Los buques más famosos de la mitología incluyen el robusto Hulinday de Matan-ayon, [27] el expeditivo barco de Silungan Baltapa, [28] el Sarimbar volador de Agyu, [29] y el barco psicopompo comercial de Cacao . [30]

Tesoros culturales nacionales

Los balangays de Butuan fueron declarados por la presidenta Corazón Aquino como Tesoros Culturales Nacionales con la Proclamación Presidencial No. 86 del 9 de marzo de 1987, y los alrededores de las excavaciones como reservas arqueológicas. [31]

Barco Nacional

En noviembre de 2015, el Balangay fue declarado Barco Nacional de Filipinas por el Comité de Revisión de Leyes de la Cámara de Representantes. El Balangay fue elegido para que "las futuras generaciones de filipinos reconozcan la inestimable contribución de sus antepasados ​​a la hora de dar forma a la tradición marítima del país y transmitir los valores de solidaridad, armonía, determinación, coraje y valentía. [1] [32]

El Proyecto de Ley 6366 de la Cámara propone que el Balangay sea el Barco Nacional de Filipinas. [33]

El viaje de Balangay

En 2009, Kaya ng Pinoy Inc., que conquistó el Monte Everest en 2006, anunció planes para reconstruir un barco balangay, con la ayuda de Sama-Bajau (Sama Dilaya) y otros miembros tribales que conservaron las técnicas de construcción de barcos con correas amarradas. que en su mayoría se perdieron en otras islas. El viaje del balangay trazó las rutas de los antepasados ​​filipinos durante las oleadas de asentamientos austronesios a través del sudeste marítimo de Asia y el Pacífico. [34] [35] La madera especial para la construcción procedía de una fuente tradicional establecida en el sur de Filipinas, específicamente Tawi-Tawi . El equipo identificó a los maestros constructores de barcos de Sama-Bajau, cuyos predecesores realmente construyeron este tipo de barcos y utilizaron herramientas tradicionales durante la construcción. El balangay fue construido en la Bahía de Manila , en el Complejo del Centro Cultural de Filipinas . [36] [37]

Los balangay, llamados Diwata ng Lahi , Masawa Hong Butuan y Sama Tawi-Tawi , [38] navegaban sin el uso de instrumentos modernos y únicamente a través de las habilidades y métodos tradicionales del pueblo filipino Sama. Viajaron desde la bahía de Manila hasta el extremo sur de Sulu , haciendo escala en numerosas ciudades filipinas a lo largo del camino para promover el proyecto. El viaje alrededor del país cubrió una distancia de 2.108 millas náuticas o 3.908 kilómetros. [36] [39]

En la segunda etapa del viaje (2010-2011), los barcos balangay navegaron por el sudeste asiático : Brunei, Indonesia, Malasia, Singapur, Camboya, Tailandia y hasta las aguas territoriales de Vietnam antes de regresar a Filipinas. [36] [39]

Barco Balangay con aparejos cangrejeros en la Bahía de Manila al atardecer

El balangay se navegaba según el antiguo método utilizado por los antiguos marineros: guiado por el sol, las estrellas, el viento, las formaciones de nubes, los patrones de olas y las migraciones de aves. Valdez y su equipo confiaron en los instintos naturales de navegación del Badjao . Además de los Badjao, los Ivatan también son expertos en el uso del barco. [36] [39] [40] Los organizadores dicen que el viaje "tiene como objetivo devolvernos a la grandeza de nuestros antepasados ​​y cómo el colonialismo nos los robó y produjo al filipino de hoy". [41] [42]

En 2019, el equipo de Balangay Voyage anunció que dos balangay más ( Lahi ng Maharlika y Sultan sin Sulu ) zarparán el 14 de diciembre de 2019 de Palawan a Butuan y luego a Mactán para conmemorar el 500 aniversario de la Batalla de Mactán . Los dos barcos pasarán a llamarse temporalmente Raya Kolambu y Raya Siyagu. [43]

Museo de Sitio de Balangay

El Museo de Sitio de Balangay, también conocido como "Museo del Santuario de Balangay", alberga los balangays excavados en el año 320 d.C. [44] Está ubicado en Sitio Ambangan, Barangay Libertad, Butuan . También muestra materiales culturales como restos humanos y animales, artículos de caza, joyas, ataúdes, vasijas y otros elementos asociados al barco. [45] El santuario fue construido en 1979 después de que Félix A. Luna, un residente de la zona, donara el terreno.

Festival de Balanghai

En Butuan, Agusan del Norte , el Festival Balanghai anual celebra el asentamiento de Butuan a través de los barcos balangay. [46]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Balangay declarado Barco Nacional PH". Boletín de Manila . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015.
  2. ^ "FESTIVAL BALANGHAI - Conmemoración de la llegada de los primeros colonos de Borneo y Célebes". Archivado desde el original el 7 de marzo de 2009 . Consultado el 25 de septiembre de 2009 .
  3. ^ abcdefghWilliam Henry Scott (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo de Manila. ISBN 9789715501354.
  4. ^ Zaide, Sonia M. (1999). Filipinas: una nación única . Publicaciones para todas las naciones. págs.62, 420. ISBN 971-642-071-4.citando a Plasencia, Fray Juan de (1589). Costumbres de los tagalos . Nagcarlín, Laguna.
  5. ^ Junker, Laura Lee (2000). Incursiones, comercio y banquetes: la economía política de las jefaturas filipinas. Prensa Universitaria Ateneo de Manila. págs.74, 130. ISBN 971-550-347-0.
  6. ^ Mallat, Jean (1983). Filipinas: historia, geografía, costumbres, agricultura, industria y comercio de las colonias españolas en Oceanía . Instituto Histórico Nacional. págs. 45–46.
  7. ↑ abc Montero y Vidal, José (1894). Historia general de Filipinas desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días. vol. 2. Est. Consejo. de la Viuda e Hijos de Tello. págs.395, 408, 505, 506, 620.
  8. ^ Una guía oficial del este de Asia. vol. 5. Tetsudōshō (鉄道省). 1920. pág. 76.
  9. ^ abc de Méntrida, Alonso (1637). Vocavulario de Lengua Bisaya, Hiligaina y Haraya de la Isla de Panay Y Sugbu y Para Las Demás Islas (PDF) .
  10. ^ abcdefgh Clark, Paul; Verde, Jeremy; Vosmer, Tom; Santiago, Ray (mayo de 1993). "El barco Butuan Two conocido como balangay en el Museo Nacional, Manila, Filipinas". Revista Internacional de Arqueología Náutica . 22 (2): 143-159. doi :10.1111/j.1095-9270.1993.tb00403.x.
  11. ^ Haddon, AC (enero de 1920). "Los estabilizadores de las canoas de Indonesia" (PDF) . La Revista del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda . 50 : 69-134. doi :10.2307/2843375. JSTOR  2843375.
  12. ^ abcdefgh Scott, William Henry (1982). "Construcción de embarcaciones y náutica en la sociedad filipina clásica" (PDF) . Estudios filipinos . 30 (3): 335–376. JSTOR  42632616.
  13. ^ Lugar, Martin Roderick (2018). Definición de las características de construcción de embarcaciones indígenas de Filipinas: el impacto del cambio técnico antes y después de la colonización (PDF) (MPhil). Universidad de Southampton.
  14. ^ Isorena, Efrén B. (2004). "Los asaltantes visayanos de la costa de China, 1174-1190 d. C.". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 32 (2): 73–95.
  15. ^ Souza, George Bryan; Turley, Jeffrey S., eds. (2016). El Códice Boxer: Transcripción y traducción de un manuscrito español ilustrado de finales del siglo XVI sobre geografía, etnografía e historia del Pacífico, Sudeste Asiático y Asia Oriental . Traducido por Turley, Jeffrey S. Leiden: Brill. págs. 346–347. ISBN 978-90-04-30154-2.
  16. ^ ab Warren, James Francis (2002). Iranun y Balangingi: globalización, incursiones marítimas y el nacimiento de la etnicidad. Prensa NUS. pag. 109.ISBN _ 9789971692421.
  17. ^ ab Mallari, Francisco (1986). "Incursiones musulmanas en Bicol, 1580-1792". Estudios filipinos . 34 (3): 257–286. JSTOR  42632949.
  18. ^ ab Dery, Luis C. (1989). "La era de los kris: incursiones moro en Sorsogon y Kabikolan y su impacto en la historia de Filipinas, 1571-1896" (PDF) . Transacciones Academia Nacional de Ciencias . 11 : 145-166.
  19. ^ abcdef Stead, Roderick; Dizón, E. (2011). Un tesoro cultural nacional revisado: reevaluación de los descubrimientos de los barcos 'Balangay' (PDF) .
  20. ^ abc Hontiveros, G. 2004 Butuan de los mil años.
  21. ^ Hontiveros, G. 2014. Balangay: relanzamiento de un descubrimiento antiguo
  22. ^ abc Clark, Paul; Verde, Jeremy; Santiago, Rey; Vosmer, Tom (1993). "El barco Butuan Two conocido como balangay en el Museo Nacional, Manila, Filipinas". La Revista Internacional de Arqueología Náutica . 22 (2): 143-159. doi :10.1111/j.1095-9270.1993.tb00403.x.
  23. ^ "Butuan: el primer reino". Fundación Histórica y Cultural de la Ciudad de Butuan, 1990.
  24. ^ Álvares, Mauro; Clark, Pablo; Verde, Jeremy; Santiago, Rey; Vosmer, Tom. "Informe provisional sobre el proyecto conjunto del barco Butuan entre Australia y Filipinas, octubre de 1992". Puerta de la investigación . Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  25. ^ "Réplica de 'balangay' se embarca en un viaje épico". Corporación ABS-CBN ; Agencia France-Presse . 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .
  26. ^ Dimacali, Timothy James M. (9 de agosto de 2013). "Enorme 'barco nodriza' balangay desenterrado en Butuan". Noticias de GMA en línea . Consultado el 31 de agosto de 2013 .
  27. ^ Conviérteme en un cacique: resistencia y persistencia en la isla Upland Panay, Filipinas, D. Gowey, Universidad Estatal de Arizona
  28. ^ "Lectura etnográfica de Silungan Baltapa: tradición ancestral y valores del Islam sufí de Sama Bajau". 21 de Octubre del 2013.
  29. ^ "Los 10 elementos míticos legendarios y malditos de la tradición filipina • EL PROYECTO ASWANG". 9 de mayo de 2018.
  30. ^ "Maria Cacao | Opinión del investigador". 15 de abril de 2016.
  31. ^ "Agusan Solon presenta de nuevo un proyecto de ley sobre patrimonio; busca declarar a Balangay como 'Barco Nacional'". 14 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 4 de septiembre de 2014 .
  32. ^ "El Comité de Leyes de la Cámara declara a Balangay como barco nacional" . Consultado el 1 de diciembre de 2015 .
  33. ^ "Informe del Comité 978" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de febrero de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2016 .
  34. ^ "Art Valdez reconstruye el antiguo Balangay y lo prepara para el viaje". Ferdziview . 5 de junio de 2009 . Consultado el 12 de febrero de 2020 .
  35. ^ El Balangay: conectividad marítima y migración
  36. ^ abcd Evangelista, Katherine (25 de septiembre de 2009). "Navegando por RP en un antiguo 'balangay'". Investigador diario filipino . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .
  37. ^ "Prepárate para el viaje épico de 'Balangay". Espejo empresarial. 14 de julio de 2009. Archivado desde el original el 19 de julio de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .
  38. ^ "'DIWATA NG LAHI' finalmente llega a Butuan". Gobierno de la ciudad de Butuan. www.butuan.gov.ph. y Web. 13 de diciembre de 2014.
  39. ^ a b C Ann Corvera (7 de junio de 2009). "El viaje del Balangay: de la montaña a los mares". La estrella filipina.
  40. Sarmiento, Juan V. Jr. (27 de septiembre de 2009). "Construyendo un Balangay". Investigador diario filipino . Archivado desde el original el 2 de julio de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .
  41. ^ "Lo que espera lograr el viaje".
  42. ^ "Réplica de Balangay inundada por una inundación en Cavite". Noticias de la Corporación ABS-CBN . 9 de septiembre de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .
  43. ^ "Las réplicas del antiguo barco Balangay de Butuan navegan para iniciar la cuenta regresiva de 500 días para las celebraciones del quinto centenario de Mactán". Buenas Noticias Filipinas . 8 de noviembre de 2019 . Consultado el 13 de noviembre de 2019 .
  44. ^ "LIBERTAD BARANGAY DE LA ISLA PARAÍSO". Butuan: LAGsik NA DAkbayan . 2016.
  45. ^ Maranga, Mark (16 de junio de 2011). "Museo de Sitio de Balangay". Guía turística de Filipinas .
  46. ^ "Festival Balanghai en la ciudad de Butuan". Boletín de Manila . Consultado el 10 de enero de 2020 .

Otras lecturas

enlaces externos