stringtranslate.com

Arquitectura almorávide

Interior de la Qubba almorávide de Marrakech

La arquitectura almorávide corresponde a un período de los siglos XI al XII cuando los almorávides gobernaron el Magreb occidental (actual Marruecos y Argelia occidental ) y al-Ándalus (gran parte de la actual España y el sur de Portugal ). Fue una fase importante en el desarrollo de una arquitectura morisca regional (o islámica occidental) , ya que los estilos y la artesanía de al-Ándalus se importaron y desarrollaron aún más en el norte de África. Los almorávides fundaron la ciudad de Marrakech como su capital y construyeron muchas mezquitas en la región, aunque gran parte de lo que construyeron no se ha conservado. [1] Los almorávides fueron derrocados por los almohades en el siglo XII, después de lo cual la arquitectura almohade continuó desarrollando algunas de las mismas tendencias en el Magreb y al-Ándalus.

General

El periodo almorávide, junto con el posterior periodo almohade, se considera una de las etapas más formativas de la arquitectura morisca y marroquí , estableciendo muchas de las formas y motivos de este estilo que se perfeccionaron en los siglos posteriores. [2] [3] [4] [5] Manuel Casamar Pérez señala que los almorávides redujeron la tendencia andalusí hacia una decoración más pesada y elaborada que se había desarrollado desde el Califato de Córdoba y, en su lugar, priorizaron un mayor equilibrio entre proporciones y ornamentación. [6]

Los dos centros de producción artística en el oeste islámico antes del ascenso de los almorávides eran Kairuán y Córdoba , ambas antiguas capitales de la región que sirvieron como fuentes de inspiración. [7] Los almorávides fueron responsables de establecer una nueva capital imperial en Marrakech , que se convirtió en un importante centro de mecenazgo arquitectónico a partir de entonces. Después de tomar el control de Al-Ándalus en la batalla de Sagrajas , los almorávides enviaron artesanos musulmanes, cristianos y judíos de Iberia al norte de África para trabajar en monumentos. [8]

Los almorávides utilizaron a los artesanos andalusíes en sus reinos, ayudando así a difundir el estilo arquitectónico altamente ornamentado de al-Andalus al norte de África. [9] La arquitectura almorávide asimiló los motivos e innovaciones de la arquitectura andalusí, como los complejos arcos entrelazados de la Gran Mezquita de Córdoba y del palacio de la Aljafería de Zaragoza, pero también introdujo nuevas técnicas ornamentales de Oriente, como las muqarnas (tallas en "estalactitas" o "nido de abeja"), y añadió sus propias innovaciones, como el arco de lambrequín y el uso de pilares en lugar de columnas en las mezquitas. [10] [11] La decoración tallada en estuco comenzó a aparecer cada vez más como parte de estas composiciones y se volvería aún más elaborada en períodos posteriores. [12] El mecenazgo almorávide marca así un período de transición para la arquitectura en la región, preparando el escenario para futuros desarrollos. [13]

Mezquitas

Zona del mihrab de la Gran Mezquita de Tlemcen , remodelada en 1136 bajo el reinado de Ali ibn Yusuf . El mihrab está precedido por un gran arco polilobulado y está decorado con estuco tallado . Sobre él, se ve parcialmente la cúpula de yeso decorativa. (Fotografía hacia 1860)

La Gran Mezquita de Argel (c. 1097), la Gran Mezquita de Tlemcen (1136) y al-Qarawiyyin (ampliada en 1135) en Fez son ejemplos importantes de la arquitectura almorávide. [14] La Qubba almorávide es uno de los pocos monumentos almorávides en Marrakech que sobreviven, y es notable por su cúpula interior muy ornamentada con decoración de estuco tallado, formas de arco complejas y cúpulas de mocárabes menores en las esquinas de la estructura. [15]

Bóveda de mocárabes en la mezquita Qarawiyyin

La nave central de la mezquita Qarawiyyin, ampliada, presenta el primer ejemplo completo de bóveda de mocárabes del mundo islámico occidental. Los historiadores de la arquitectura han señalado como sorprendente la complejidad de estas bóvedas de mocárabes en una fecha tan temprana (apenas varias décadas después de que aparecieran las primeras bóvedas de mocárabes sencillas en el lejano Irak). [16]

Otro punto culminante de la arquitectura almorávide es la intrincada cúpula nervada situada delante del mihrab de la Gran Mezquita de Tremecén, que probablemente tenga su origen en las cúpulas nervadas del siglo X de la Gran Mezquita de Córdoba. La estructura de la cúpula es estrictamente ornamental, y consta de múltiples nervaduras o arcos entrecruzados que forman un patrón de estrella de doce puntas. También es parcialmente transparente, lo que permite que parte de la luz exterior se filtre a través de una pantalla de decoración arabesca calada y tallada que llena los espacios entre las nervaduras. [17] [18]

Fortificaciones

Los almorávides también construyeron numerosas fortificaciones, aunque la mayoría de ellas fueron demolidas o modificadas por los almohades y dinastías posteriores. La nueva capital, Marrakech, inicialmente no tenía murallas, pero el fundador de la ciudad, Abu Bakr ibn Umar, construyó una fortaleza conocida como Ksar el-Hajjar ("Fortaleza de Piedra") para albergar el tesoro y servir como residencia inicial. [19] [20]

Finalmente, alrededor de 1126, Ali Ibn Yusuf también construyó un conjunto completo de murallas , hechas de tierra apisonada , alrededor de la ciudad en respuesta a la creciente amenaza de los almohades. [21] [22] Estas murallas, aunque muy restauradas y parcialmente ampliadas en siglos posteriores, continúan sirviendo como murallas de la medina de Marrakech en la actualidad. Las puertas principales de la medina también se construyeron por primera vez en esta época, aunque muchas de ellas se han modificado significativamente desde entonces. Se cree que Bab Doukkala , una de las puertas occidentales, es la que mejor conservó su diseño almorávide original. [23] Tiene una configuración de entrada en curva , [24] de la que se encuentran variaciones a lo largo del período medieval del Magreb y Al-Andalus, así como en Oriente Medio. [25] [26] El paso de la puerta gira 90 grados a la derecha y luego 90 grados a la izquierda, con las dos salidas/entradas paralelas entre sí, flanqueadas por dos grandes bastiones cuadrados. Este plano específico es único en Marrakech, pero es típicamente almorávide, [27] quizás representando una versión evolucionada de planos de puertas anteriores. [24]

La Kasbah de Amargu, una fortaleza almorávide al norte de Fez [28]

En otros lugares, el yacimiento arqueológico de Tasghîmût , al sureste de Marrakech, y la alcazaba de Amargu  [fr] , al noreste de Fez, proporcionan evidencia de otros fuertes almorávides. Construidos con piedra de mampostería o tierra apisonada, ilustran similitudes con las antiguas fortificaciones hammadíes , así como una aparente necesidad de construir rápidamente en tiempos de crisis. [29] [30] Las murallas de Tlemcen (actual Argelia) también fueron construidas en parte por los almorávides, utilizando una mezcla de piedra de mampostería en la base y tierra apisonada en la parte superior. [31]

Palacios y casas

Posibles restos de una torre o puerta de piedra, identificada por algunos como parte del palacio-fortaleza almorávide, el Ksar al-Hajjar [32]

En la arquitectura doméstica, no ha sobrevivido ninguno de los palacios o residencias almorávides, y solo se conocen a través de textos y de la arqueología . Durante su reinado, Ali Ibn Yusuf añadió un gran palacio y residencia real en el lado sur del Ksar el-Hajjar (en el sitio actual de la mezquita Kutubiyya ). Este palacio fue abandonado más tarde y su función fue sustituida por la alcazaba almohade , pero algunos de sus restos han sido excavados y estudiados en el siglo XX. Estos restos han revelado el ejemplo más antiguo conocido en Marruecos de un jardín de riad (un jardín interior dividido simétricamente en cuatro partes). [33]

En 1960, otras excavaciones cerca de Chichaoua revelaron los restos de un complejo doméstico o asentamiento que data del período almorávide o incluso anterior. Consistía en varias casas, dos hammams , un sistema de suministro de agua y posiblemente una mezquita. En el sitio se encontraron muchos fragmentos de decoración arquitectónica que ahora se conservan en el Museo Arqueológico de Rabat . Estos fragmentos están hechos de estuco profundamente tallado con inscripciones árabes cúficas y cursivas, así como motivos vegetales como palmetas y hojas de acanto . [34] Las estructuras también presentaban una decoración pintada en ocre rojo , que generalmente consistía en motivos de borde compuestos por dos bandas entrelazadas. También se ha encontrado una decoración similar en los restos de antiguas casas excavadas en 2006 bajo la expansión almorávide del siglo XII de la mezquita Qarawiyyin en Fez. Además de los motivos de borde habituales, había motivos geométricos entrelazados más grandes, así como inscripciones cúficas con fondos vegetales, todos ejecutados predominantemente en rojo. [35]

Fragmento de decoración pintada que representa a un flautista , procedente del al-Qasr al-Seghir de Murcia (siglo XII)

En la España actual, los fragmentos de mocárabes más antiguos que se conservan se encontraron en un palacio construido por Muhammad Ibn Mardanish , gobernante independiente de Murcia (1147-1172). Los restos del palacio, conocido como al-Qasr al-Seghir (o Alcázar Seguir en español) son parte del actual Monasterio de Santa Clara en Murcia. Los fragmentos de mocárabes están pintados con imágenes de músicos y otras figuras. [36] Ibn Mardanish también construyó lo que ahora se conoce como el Castillejo de Monteagudo, un castillo en la cima de una colina y un palacio fortificado fuera de la ciudad que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura de la era almorávide en la península Ibérica. Tiene una planta rectangular y contenía un gran patio con jardín riad con salas de recepción simétricas enfrentadas entre sí a lo largo del eje largo del jardín. [36] [37] [38]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Kubisch, Natascha (2011). "Almorávides y Almohades: Arquitectura". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 254-259. ISBN 9783848003808.
  2. ^ Marçais 1954, págs. 259-260.
  3. ^ Salmon 2018, págs. 26–30, 86–88, 222 (y otros).
  4. ^ Bennison 2016, pág. 276.
  5. ^ Basset, Enrique; Terraza, Henri (1932). Santuarios y fortalezas almohades . París: Larose.
  6. ^ Pérez, Manuel Casamar (1992). "Los almorávides y almohades: una introducción". En Dodds, Jerrilynn D. (ed.). Al-Andalus: el arte de la España islámica. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 75–83. ISBN 0870996371.
  7. ^ Bennison 2016, pág. 278.
  8. ^ Parker, R. (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, Virginia: Baraka Press. p.14
  9. ^ Bloom 2020, págs. 115–119; Salmon 2018, págs. 26–30.
  10. ^ Salmón 2018, págs. 26–30.
  11. ^ Tabbaa, Yasser (2008). "Raíces andaluzas y homenaje abasí en el Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech". Muqarnas . 25 : 133-146. doi :10.1163/22118993_02501006.
  12. ^ Barrucand y Bednorz 1992, pág. 155.
  13. ^ Salmón 2018, pág. 30.
  14. ^ Florecer, Jonathan; Toufiq, Ahmed; Carboni, Stefano; Soultanian, Jack; Wilmering, Antoine M.; Menor, Mark D.; Zawacki, Andrés; Hbibi, El Mostafa (1998). El Minbar de la Mezquita Kutubiyya . El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.
  15. ^ Bloom 2020, pág. 114.
  16. ^ Tabbaa 1985, pág. 64.
  17. Almagro, Antonio (2015). "La Gran Mezquita de Tlemcen y la Cúpula de su Maqsura". Al-Qantara . 36 (1): 199–257. doi : 10.3989/alqantara.2015.007 . hdl : 10261/122812 .
  18. ^ Bloom 2020, págs. 116–118.
  19. ^ Deverdun 1959, págs. 56–59.
  20. ^ Wilbaux 2001, págs. 211–213.
  21. ^ Deverdun 1959, págs. 108-110.
  22. ^ Wilbaux 2001, págs. 168, 224.
  23. ^ Allain, Carlos; Deverdun, Gastón (1957). "Las puertas antiguas de Marrakech". Hesperis . 44 : 85-126. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2021 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  24. ^ desde Wilbaux 2001, pág. 198.
  25. ^ Petersen 1996, págs.17, 46, 89, 98.
  26. ^ Barrucand y Bednorz 1992, págs. 66, 116.
  27. ^ Deverdun 1959, pág. 121.
  28. ^ Campamentos, G. (1986). "Amergo". Encyclopédie berbère . Consultado el 31 de enero de 2024 .
  29. ^ Marçais 1954, págs. 219-220.
  30. ^ Bennison 2016, págs. 299–300.
  31. ^ Marçais 1954, pág. 220.
  32. ^ Almagro, Antonio; Jiménez, Alfonso (2022-10-07). "La mezquita Kutubiyya de Marrakech revisitada". Muqarnas en línea . 39 (1): 255–288. doi :10.1163/22118993-00391P11. ISSN  0732-2992. S2CID  253138713.
  33. ^ Wilbaux 2001, pág. 71; Marçais 1954, pág. 404.
  34. ^ Lintz, Déléry y Tuil Leonetti 2014, págs.
  35. ^ Lintz, Déléry y Tuil Leonetti 2014, págs. 195-197.
  36. ^ desde Bloom 2020, págs. 98-100.
  37. ^ Pérez, Manuel Casamar (1992). "Los almorávides y almohades: una introducción". En Dodds, Jerrilynn D. (ed.). Al-Andalus: el arte de la España islámica. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 75–83. ISBN 0870996371.
  38. ^ Wilbaux, Quentin; Lebrun, Michel (2008). Marrakech: el secreto de las casas con patio. Traducido por McElhearn, Kirk. Edición ACR. p. 68. ISBN 978-2-86770-130-6.

Fuentes

  1. ^ Petersen, Andrew (1996). Diccionario de arquitectura islámica. Routledge. ISBN 9781134613663.