stringtranslate.com

Aristarco de Samos

Aristarco de Samos ( griego : Ἀρίσταρχος ὁ Σάμιος , Aristarkhos ho Samios ; c . 310  –  c.  230 a . C. ) fue un astrónomo y matemático griego que presentó el primer modelo heliocéntrico conocido que colocaba al Sol en el centro del universo, con la Tierra girando alrededor del Sol una vez al año y rotando sobre su eje una vez al día. Apoyó la teoría de Anaxágoras según la cual el Sol era solo otra estrella. [2]

Probablemente se trasladó a Alejandría y fue alumno de Estratón de Lámpsaco , que más tarde se convirtió en el tercer líder de la escuela peripatética en Grecia . Según Ptolomeo, observó el solsticio de verano de 280 a. C. [3] Además de sus contribuciones al modelo heliocéntrico, como informó Vitruvio , creó dos relojes de sol separados : uno que es un disco plano y otro hemisférico. [4]

Aristarco estuvo influenciado por el concepto presentado por Filolao de Crotona (c. 470 – 385 a. C.) de un fuego en el centro del universo, pero Aristarco identificó el "fuego central" con el Sol y organizó los otros planetas en su orden correcto de distancia alrededor del Sol. [5]

Al igual que Anaxágoras antes que él, Aristarco sospechaba que las estrellas eran simplemente otros cuerpos como el Sol, aunque más alejados de la Tierra. Sus ideas astronómicas fueron rechazadas a menudo en favor de las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo . Nicolás Copérnico sabía que Aristarco tenía una teoría de la "Tierra en movimiento", aunque es poco probable que Copérnico supiera que se trataba de una teoría heliocéntrica. [7] [8]

Aristarco calculó el tamaño del Sol y la Luna en comparación con el de la Tierra. También calculó las distancias de la Tierra al Sol y la Luna. Se le considera uno de los mayores astrónomos de la antigüedad junto con Hiparco .

Heliocentrismo

El texto original se ha perdido, pero una referencia en un libro de Arquímedes , titulado El calculador de arena ( Archimedis Syracusani Arenarius & Dimensio Circuli ), describe un trabajo en el que Aristarco propuso el modelo heliocéntrico como hipótesis alternativa al geocentrismo:

Ahora ya sabes [«tú» siendo el rey Gelón] que el «universo» es el nombre dado por la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es el centro de la Tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta entre el centro del Sol y el centro de la Tierra. Esta es la explicación común (τὰ γραφόμενα) que has oído de los astrónomos. Pero Aristarco ha publicado un libro que consta de ciertas hipótesis , en las que parece, como consecuencia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces más grande que el «universo» que acabamos de mencionar. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el sol permanecen inmóviles, que la tierra gira alrededor del sol en la circunferencia de un círculo, estando el sol en el medio de la órbita , y que la esfera de las estrellas fijas, situada aproximadamente en el mismo centro que el sol, es tan grande que el círculo en el que supone que gira la tierra guarda tal proporción con la distancia de las estrellas fijas como la que guarda el centro de la esfera con su superficie. [9]

Aristarco sospechaba que las estrellas eran otros soles que estaban muy lejos, [10] y que en consecuencia no había paralaje observable , es decir, un movimiento de las estrellas entre sí a medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Dado que el paralaje estelar solo es detectable con telescopios , su especulación precisa era indemostrable en ese momento.

Es un error común pensar que la visión heliocéntrica era considerada sacrílega por los contemporáneos de Aristarco. [11] Lucio Russo rastrea esto hasta la impresión de Gilles Ménage de un pasaje de Sobre la cara aparente en el orbe de la luna de Plutarco , en el que Aristarco bromea con Cleantes , quien es el líder de los estoicos , un adorador del sol y opuesto al heliocentrismo. [11] En el manuscrito del texto de Plutarco, Aristarco dice que Cleantes debería ser acusado de impiedad. [11] La versión de Ménage, publicada poco después de los juicios de Galileo y Giordano Bruno , transpone un acusativo y un nominativo de modo que es Aristarco quien supuestamente es impío. [11] La idea errónea resultante de un Aristarco aislado y perseguido todavía se promulga. [11] [12]

Según Plutarco, mientras que Aristarco postuló el heliocentrismo solo como una hipótesis, Seleuco de Seleucia , un astrónomo helenístico que vivió un siglo después de Aristarco, lo mantuvo como una opinión definitiva y dio una demostración de ello, [13] pero no se ha encontrado ningún registro completo de la demostración. En su Naturalis Historia , Plinio el Viejo se preguntó más tarde si los errores en las predicciones sobre los cielos podrían atribuirse a un desplazamiento de la Tierra de su posición central. [14] Plinio [15] y Séneca [16] se refirieron al movimiento retrógrado de algunos planetas como un fenómeno aparente (irreal), lo que es una implicación del heliocentrismo más que del geocentrismo. Aun así, no se observó ninguna paralaje estelar, y Platón , Aristóteles y Ptolomeo prefirieron el modelo geocéntrico que se creyó durante toda la Edad Media .

La teoría heliocéntrica fue retomada por Copérnico [17], tras lo cual Johannes Kepler describió con mayor precisión los movimientos planetarios con sus tres leyes. Posteriormente, Isaac Newton dio una explicación teórica basada en las leyes de la atracción gravitatoria y la dinámica.

Después de darse cuenta de que el Sol era mucho más grande que la Tierra y los demás planetas, Aristarco concluyó que los planetas giraban alrededor del Sol.

Distancia al sol

Cálculos del siglo III a. C. de Aristarco sobre los tamaños relativos del Sol, la Tierra y la Luna (de izquierda a derecha), a partir de una copia griega del siglo X d. C.

La única obra conocida atribuida a Aristarco, Sobre los tamaños y distancias del Sol y la Luna , se basa en una cosmovisión geocéntrica . Históricamente, se ha leído que afirma que el ángulo subtendido por el diámetro del Sol es de dos grados, pero Arquímedes afirma en El contador de arena que Aristarco tenía un valor de medio grado, que está mucho más cerca del valor promedio de 32' o 0,53 grados. La discrepancia puede provenir de una mala interpretación de qué unidad de medida se refería con un término griego en el texto de Aristarco. [18]

Aristarco afirmó que en la media luna ( primer o último cuarto de luna ), el ángulo entre el Sol y la Luna era de 87°. [19] Es posible que haya propuesto 87° como límite inferior, ya que medir la desviación del terminador lunar de la linealidad con un grado de precisión está más allá del límite ocular humano sin ayuda (que es de aproximadamente tres minutos de arco de precisión). Se sabe que Aristarco también estudió la luz y la visión. [20]

Utilizando una geometría correcta, pero con el dato insuficientemente preciso de 87° , Aristarco concluyó que el Sol estaba entre 18 y 20 veces más lejos de la Tierra que la Luna. [21] (El valor correcto de este ángulo es cercano a 89° 50', y la distancia del Sol es aproximadamente 400 veces la de la Luna). La paralaje solar implícitamente inexacta de poco menos de tres grados fue utilizada por astrónomos hasta e incluyendo a Tycho Brahe , c. 1600 d. C. Aristarco señaló que la Luna y el Sol tienen tamaños angulares aparentes casi iguales y, por lo tanto, sus diámetros deben ser proporcionales a sus distancias a la Tierra. [22]

Tamaño de la Luna y el Sol

En Sobre los tamaños y distancias del Sol y la Luna , Aristarco analiza el tamaño de la Luna y el Sol en relación con la Tierra. Para lograr estas mediciones y los cálculos posteriores, utilizó varias notas clave realizadas mientras observaba un eclipse lunar . [23] La primera de ellas consistió en el tiempo que tardó la sombra de la Tierra en abarcar completamente la Luna, junto con el tiempo que la Luna permaneció dentro de la sombra. Esto se utilizó para estimar el radio angular de la sombra. [24] A partir de ahí, utilizando el ancho del cono que fue creado por la sombra en relación con la Luna, determinó que era el doble del diámetro de la Luna en el eclipse completo, no central. Además de esto, Aristarco estimó que la longitud de la sombra se extendía alrededor de 2,4 veces la distancia de la Luna a la Tierra. [23]

Aristarco (centro) y Heródoto (derecha), del Apolo 15 , fotografía de la NASA

Utilizando estos cálculos, junto con sus distancias estimadas del Sol a la Tierra y de la Luna a la Tierra, creó un triángulo. Empleando una geometría similar a la que ya había utilizado para las distancias, pudo determinar que el diámetro de la Luna es aproximadamente un tercio del diámetro de la Tierra. Para estimar el tamaño del Sol, Aristarco consideró la proporción de la distancia del Sol a la Tierra en comparación con la distancia de la Luna a la Tierra, que resultó ser aproximadamente de 18 a 20 veces la longitud. Por lo tanto, el tamaño del Sol es alrededor de 19 veces más ancho que la Luna, lo que lo hace aproximadamente seis veces más ancho que el diámetro de la Tierra. [23]

Legado

El cráter lunar Aristarco , el planeta menor 3999 Aristarco y el telescopio Aristarco llevan su nombre.

Véase también

Referencias

  1. ^ «Aristarco de Samos: matemático y astrónomo». Historia universal . 8 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2018 . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  2. ^ [1]
  3. ^ Huxley, George (30 de mayo de 1964). «Aristarco de Samos y la astronomía grecobabilónica». Estudios griegos, romanos y bizantinos . 5 (2): 123–131. ISSN  2159-3159.
  4. ^ Sidoli, Nathan Camillo (22 de diciembre de 2015). «Aristarco (1), de Samos, astrónomo y matemático griego del siglo III a. C.». Oxford Classical Dictionary . doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.737. ISBN 978-0-19-938113-5. Recuperado el 7 de diciembre de 2021 .
  5. ^ Draper, John William (2007) [1874]. "Historia del conflicto entre religión y ciencia". En Joshi, ST (ed.). El lector agnóstico . Prometeo. pp. 172–173. ISBN 978-1-59102-533-7.
  6. ^ ab Owen Gingerich , "¿Tenía Copérnico una deuda con Aristarco?", Journal for the History of Astronomy , vol. 16, núm. 1 (febrero de 1985), pp. 37-42. "No hay duda de que Aristarco tenía la prioridad de la idea heliocéntrica. Sin embargo, no hay evidencia de que Copérnico le debiera algo. (!9) Hasta donde sabemos, tanto la idea como su justificación fueron encontradas independientemente por Copérnico".
  7. El matemático y astrónomo griego Aristarco de Samos propuso un sistema de este tipo durante el siglo III a. C. (Dreyer 1953, pp. 135-148). En un manuscrito inédito de De Revolutionibus (que aún sobrevive en la Biblioteca Jagellónica de Cracovia ), Copérnico escribió que «es creíble que... Filolao creyera en la movilidad de la Tierra y algunos incluso dicen que Aristarco era de esa opinión», un pasaje que fue eliminado de la edición publicada, una decisión descrita por Owen Gingerich como «eminentemente sensata» «desde un punto de vista editorial». [6] Filolao no era heliocentrista, ya que pensaba que tanto la Tierra como el Sol se movían alrededor de un fuego central. Gingerich dice que no hay evidencia de que Copérnico estuviera al tanto de las pocas referencias claras al heliocentrismo de Aristarco en textos antiguos (a diferencia de otro poco claro y confuso), especialmente El contador de arena de Arquímedes (que no se imprimió hasta el año después de la muerte de Copérnico), y que habría sido de su interés mencionarlos si los hubiera conocido, antes de concluir que desarrolló su idea y su justificación independientemente de Aristarco. [6]
  8. ^ Para una opinión contraria (menos reciente) de que Copérnico sí conocía la teoría heliocéntrica de Aristarco, véase: George Kish (1978). A Source Book in Geography. Harvard University Press . pp. 51–52. ISBN. 978-0-674-82270-2El propio Copérnico admitió que la teoría se atribuía a Aristarco, aunque esto no parece ser de conocimiento general... Sin embargo, aquí no se habla de que la Tierra girase alrededor del Sol , y no se menciona a Aristarco. Pero es un hecho curioso que Copérnico sí mencionara la teoría de Aristarco en un pasaje que luego suprimió:El pasaje de Filolao-Aristarco se presenta en latín sin traducir, sin más comentarios. A continuación se cita íntegramente el pasaje de Arquímedes sobre la teoría heliocéntrica de Aristarco de " El contador de arena " (utilizando su título alternativo Arenarius ), aparentemente sin mencionar que " El contador de arena" no se imprimió hasta un año después de la muerte de Copérnico (a menos que esto se mencione en un pasaje que no aparece en Google Books).
  9. ^ Heath, Thomas (1913), pág. 302. Las cursivas y los comentarios entre paréntesis son como aparecen en el original de Thomas Little Heath . De Arenarius , 4–5. En el original: "κατέχεις δέ, διότι καλείται κόσμος ὑπὸ μὲν τῶν πλείστων ἀστρολόγω ν ἁ σφαῖρα, ἇς ἐστι κέντρον μὲν τὸ τᾶς γᾶς κέντρον, ἁ δὲ ἐκ τοῦ κέντρου ἴσα τᾷ εὐθείᾳ τᾷ μεταξὺ τοῦ κέντρου τοῦ ἁλίου καὶ το ῦ κέντρου τᾶς γᾶς. ταῦτα γάρ ἐντι τὰ γραφόμενα, ὡς παρὰ τῶν ἀστρολόγων διάκουσας. ̓Αρίσταρχος δὲ ό Σάμιος ὑποθεσίων τινων ἐξέδωκεν γραφάς, ἐν αἷς ἐκ τῶν ὑποκειμένων συμβαίνει τὸν κόσμον πολλαπλάσιον εἶμεν τοῦ νῦν εἰρημένου. ὑποτιθέται γὰρ τὰ μὲν ἀπλανέα τῶν ἄστρων καὶ τὸν ἅλιον μένειν ητον, τὰν δὲ γᾶν περιφερέσθαι περὶ τὸν ἅλιον κατὰ κύκλου περιφέρειαν, ὅς ἐν μέσῳ τῷ δρόμῳ κείμενος, τὰν δὲ τῶν ἀπλανέων ἄστρων σφαῖραν περὶ τὸ αὐτὸ κἐντρον 25 τῷ ἁλίῳ κειμέναν τῷ μεγέθει ταλικαύ ταν εἶμεν, ὥστε τὸν κύκλον, καθ' ὃν τὰν γᾶν ὑποτιθέται περιφερέσθαι, τοιαύταν ἔχειν ἀναλογίαν ποτὶ τὰν τῶν ἀπλανέων ἀποστα " Heath menciona una propuesta de Theodor Bergk de que la palabra "δρόμῳ" ("órbita") puede haber sido originalmente "ὀυρανῷ" ("cielo", corrigiendo así una incongruencia gramatical) de modo que en lugar de "[el sol] yacer en el medio de la órbita" tendríamos "[el círculo] yacer en el medio del cielo".
  10. ^ Louis Strous. "¿Quién descubrió que el Sol era una estrella?". solar-center.stanford.edu . Consultado el 13 de julio de 2014 .
  11. ^ abcde Russo, Lucio (2013). La revolución olvidada: cómo nació la ciencia en el año 300 a. C. y por qué tuvo que renacer. Traducido por Levy, Silvio. Springer Science & Business Media . p. 82, fn.106. ISBN 978-3642189043. Recuperado el 13 de junio de 2017 .; Ruso, Lucio; Medaglia, Silvio M. (1996). "Sulla presunta acusada de empietà ad Aristarco di Samo". Quaderni Urbinati di Cultura Classica (en italiano). Nueva serie, vol. 53 (2). Fabrizio Serra Editore: 113-121. doi :10.2307/20547344. JSTOR  20547344.
  12. ^ Plutarco. "De facie quae in orbe lunae apparet, artículo 6". Biblioteca Digital Perseo . Universidad de Tufts . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  13. ^ Plutarco, Platonicae quaestiones, VIII, i
  14. ^ Neugebauer, O. (1975). Una historia de la astronomía matemática antigua . Estudios de historia de las matemáticas y las ciencias físicas. Vol. 1. Springer-Verlag . págs. 697–698.
  15. ^ Historia natural, II, 70
  16. ^ Naturales quaestiones, VII, xxv, 6–7
  17. ^ Joseph A. Angelo (2014). Enciclopedia del espacio y la astronomía. Infobase Publishing . pág. 153. ISBN 978-1-4381-1018-9.
  18. ^ Rawlins, D. (2008). "Aristarco sin límites: visión antigua La colosal inversión de los historiadores a escala del universo de los heliocentristas helenísticos de los grandes y falsos antiguos La historia de la astronomía y la Luna en retrógrado!" (PDF) . Dio: The International Journal of Scientific History . 14 : 19.
  19. ^ Greek Mathematical Works , Biblioteca Clásica Loeb, Universidad de Harvard, 1939-1941, editado por Ivor Thomas, volumen 2 (1941), págs. 6-7
  20. ^ Heath, 1913, págs. 299-300; Thomas, 1942, págs. 2-3.
  21. ^ Un vídeo sobre la reconstrucción del método de Aristarco, en turco sin subtítulos.
  22. ^ Kragh, Helge (2007). Concepciones del cosmos: de los mitos al universo en aceleración: una historia de la cosmología . Oxford University Press . p. 26. ISBN. 978-0-19-920916-3.
  23. ^ abc Hirshfeld, Alan W. (2004). "Los triángulos de Aristarco". El profesor de matemáticas . 97 (4): 228–231. doi :10.5951/MT.97.4.0228. ISSN  0025-5769. JSTOR  20871578.
  24. ^ Batten, Alan H. (1981). "Aristarco de Samos". Revista de la Real Sociedad Astronómica de Canadá . 75 : 29–35. Código Bibliográfico :1981JRASC..75...29B.

Bibliografía

Lectura adicional

Enlaces externos