Segóbriga fue una importante ciudad celta y romana, y hoy es un impresionante yacimiento situado en un cerro ( cerro Cabeza de Griego ) cerca de la actual localidad de Saelices . Las investigaciones han revelado restos de importantes edificios, que desde entonces se han conservado y se han hecho visibles en el Parque Arqueológico. Fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, y ahora está considerada patrimonio cultural bajo la denominación oficial de Bien de Interés Cultural que cuenta con amplias protecciones legales. [1] [2]
Aunque la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable en comparación con los restos que se encuentran en otros lugares de la península . Un recorrido por el yacimiento permite hacerse una idea de cómo era la vida en las ciudades antiguas.
El nombre Segóbriga tiene su origen en dos términos de la lengua celtíbera , un subconjunto extinto de la rama celta indoeuropea . Sego- significa victoria, y este prefijo también está presente en el nombre de las ciudades Segovia , Segorbe , Segeda y Segontia ; y el sufijo -briga , puede significar en sentido amplio ciudad o fortaleza. Este sufijo aparece en otros topónimos de la región celtíbera, por ejemplo, Juliobriga . [3] [4]
La traducción del nombre sería algo parecido a "Ciudad Victoria" o "Fortaleza Triunfante".
En el año 1888 se encontró en una cueva un enterramiento colectivo de la Edad del Bronce (más concretamente del II milenio a. C.), conocida como cueva de Segóbriga , situada cerca del cerro de Cabeza de Griego, y excavada en piedra caliza . Las tumbas pertenecían a un poblado celtíbero . Este hallazgo fue publicado en el año 1893. En él se descubrieron tanto restos humanos como herramientas y útiles de uso común.
Se plantea la hipótesis de que en un principio se trataba de un castro celtíbero que dominaba la cuenca situada al norte de la ciudad, con la ventaja defensiva del río Cigüela que servía de foso. No han aparecido restos de la fortaleza, pero un fragmento cerámico del Ática del siglo V a. C. da testimonio de que la zona estuvo poblada mucho antes.
La primera mención registrada de Segóbriga es una breve referencia del geógrafo griego Estrabón , [5] afirmando que Quinto Cecilio Metelo Pío luchó en las Guerras de Sertorio , en la región celtíbera en torno a Bílbilis y Segóbriga. Esto sitúa a la ciudad justo en medio del territorio celtíbero. Esta antigua zona perteneciente a la tribu de los olcades fue así expoliada en las mencionadas guerras y sustituida por la Segóbriga romana.
Es gracias a algunos textos de los siglos III y II a.C. que sabemos llamar Olcades a los habitantes de la zona hacia las sierras conquenses, Lusones a los que se acercan a La Alcarria y provincia de Guadalajara , y Carpetani hacia Toledo . Por tanto , los habitantes de la zona y de la ciudad antigua serían Olcades o Carpetani . A 7 km se encuentra Villas Viejas , yacimiento arqueológico asociado a la Contrebia Carbica , ciudad carpetana . [6]
Sexto Julio Frontino, que escribió en el siglo I d. C., menciona a Segóbriga dos veces. [7] Describe el ataque del lusitano Viriato contra Segóbriga (146 a. C.), que estaba aliada de Roma:
1) "Viriato, disponiendo sus tropas en emboscada, envió a unos cuantos a robar ganado a los segobrigenses; a ellos les gusta ir en gran número a castigar, ellos corrieron, huyendo..."
2) "Viriato se dio la vuelta y se topó con los desprevenidos segobrigenses, cuando la mayoría estaban ocupados en su sacrificio".
Plinio el Viejo [8] menciona la explotación del lapis specularis, una variedad de yeso translúcido muy apreciada en la época para la fabricación de vidrios de ventanas y parte importante de la economía segóbrigana. Este material se extraía en “100.000 lugares alrededor de Segóbriga” y Plinio asegura que “la parte más translúcida de esta piedra se obtiene cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos”.
Plinio el Viejo en su Naturalis Historia , en el apartado 3.24, enumera las localidades pertenecientes al Conventus cesaraugustano , entre las que aparecen las ercavicenses (de la ciudad de Ercavica , vecinas de las segóbriganas). Más adelante define a Segóbriga y su zona como caput Celtiberiae ('cabeza de la Celtiberia'), [9] que llegaba hasta Clunia ( finis celtiberiae ), siguiendo un orden geográfico de Sur a Norte, lo que sugiere, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el límite entre los celtíberos y los carpetanos. Indica, además, que Segóbriga era una ciudad estipendiaria (tributaria) de ese Conventus .
Más adelante, en el libro 36 de su Naturalis Historia Plinio menciona la explotación del lapis specularis , [10] [11] una variedad de yeso especular translúcido que fue muy popular en la época para la fabricación de vidrios de ventanas y que sería durante mucho tiempo una parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral se extraía de minas que se encuentran en «100.000 pasos alrededor de Segóbriga», y Plinio asegura que «lo más translúcido de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos». Una de estas minas se puede encontrar en la cercana villa de Carrascosa del Campo , que también contaba con un enclave manufacturero y minero en servicio en este municipio.
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las Guerras Celtíberas , Segóbriga tuvo que convertirse en oppidum o ciudad celtíbera. Tras las guerras de Sertorio , entre los años 80 y 72 a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta Central , con el control de un amplio territorio.
En época de Augusto , en torno al año 12 a. C., dejó de ser una ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y pasó a ser municipium , ciudad gobernada por ciudadanos romanos , aumentando notablemente el estatus de la ciudad, lo que dio lugar a su auge económico y a un amplio programa de construcciones monumentales que debió de concluir en época flavia , hacia el año 80, a la que deben sumarle los edificios de ocio público y la muralla que hoy se puede admirar. La ciudad fue un importante centro de comunicaciones. De esta época es también la emisión de moneda en su ceca y la construcción de una parte de la muralla. Al final del mandato de Vespasiano la ciudad se encontraba en su momento más álgido, habiéndose concluido las obras del teatro y del anfiteatro, y estando plenamente integrada social y económicamente en el Imperio romano .
Los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III todavía existían en Segóbriga importantes élites que vivían en la ciudad, pero en el siglo IV ya están abandonados sus principales monumentos, prueba de su inexorable decadencia y su progresiva conversión en un centro rural.
En época visigoda , a partir del siglo V, aún debía ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y una extensa necrópolis (según hallazgos de 1760 - 1790), llegando sus obispos a asistir a diversos Concilios de Toledo , concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y al XVI Concilio de Toledo en el 693.
Su despoblación definitiva debió comenzar tras la invasión musulmana de la península Ibérica , cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el norte, buscando el abrigo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de Ercavica ( Cañaveruelas , Provincia de Cuenca ). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.
Tras la Reconquista , la población de los contornos se trasladó a la actual localidad de Saelices , situada 3 km más al norte, junto a la fuente que alimentaba el acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado y a su nombre, el cerro que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la localidad de Uclés , situada a tan sólo 10 km, llegando a utilizarse sillares extraídos de las ruinas para la construcción de su convento-fortaleza .
Desde entonces se acentuó su paulatino abandono hasta quedar únicamente la pequeña ermita construida sobre las antiguas Termas Monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.
El paisaje del Parque Arqueológico de Segóbriga se ve amenazado por la próxima construcción de un parque eólico en sus inmediaciones, promovido por la empresa Energías Eólicas de Cuenca . El yacimiento se verá alterado con la instalación de 14 aerogeneradores de 121 metros de altura que afectarán también al Conjunto Histórico de Uclés . [12] Este hecho ha motivado la entrada del Parque Arqueológico de Segóbriga, junto con el Conjunto Histórico de Uclés en la Lista Roja de patrimonio en peligro de extinción de la asociación para la defensa del patrimonio Hispania Nostra. [13]
{{cite web}}
: CS1 maint: archived copy as title (link)39°53′06″N 2°48′47″W / 39.885°N 2.813°W / 39.885; -2.813