stringtranslate.com

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier y Valmont ( pronunciación en español: [karpanˈtje] , pronunciación francesa: [kaʁpɑ̃tje] ; 26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980) fue un novelista, ensayista y musicólogo cubano que influyó mucho en la literatura latinoamericana durante su famoso "boom" período . Nacido en Lausana , Suiza, de ascendencia francesa y rusa, Carpentier creció en La Habana , Cuba , y a pesar de su lugar de nacimiento europeo, se identificó fuertemente como cubano durante toda su vida. Viajó extensamente, particularmente a Francia, América del Sur y México, donde conoció a destacados miembros de la comunidad cultural y artística latinoamericana. Carpentier se interesó mucho por la política latinoamericana y a menudo se alineó con movimientos revolucionarios, como la Revolución Comunista de Fidel Castro en Cuba a mediados del siglo XX. Carpentier fue encarcelado y exiliado por sus filosofías políticas de izquierda.

Con un conocimiento desarrollado de la música, Carpentier exploró la musicología, publicando un estudio profundo de la música de Cuba , La música en Cuba e integró temas musicales y técnicas literarias a lo largo de sus obras. Exploró elementos del afrocubanismo e incorporó los aspectos culturales en la mayoría de sus escritos. Aunque Carpentier escribió en una gran variedad de géneros, como periodismo, radioteatro, dramaturgia, ensayos académicos, ópera y libreto, es más conocido por sus novelas. Fue uno de los primeros practicantes del realismo mágico que utilizó la técnica lo real maravilloso para explorar la calidad fantástica de la historia y la cultura latinoamericana. El ejemplo más famoso de la influencia afrocubana y el uso de lo real maravilloso es la novela de Carpentier de 1949 El reino de este mundo ( El reino de este mundo ) sobre la revolución haitiana de finales del siglo XVIII.

El estilo de escritura de Carpentier integró el resurgimiento del estilo barroco , o estilo barroco del Nuevo Mundo que los artistas latinoamericanos adoptaron del modelo europeo y asimilaron a la visión artística latinoamericana. Con una experiencia de primera mano del movimiento surrealista francés, Carpentier también adaptó la teoría surrealista a la literatura latinoamericana. Siempre deseoso de explorar más que la identidad cubana, Carpentier utilizó sus experiencias de viajes por Europa y América Latina para ampliar su comprensión de la identidad latinoamericana. Carpentier entretejió elementos de la historia política, la música, la injusticia social y el arte de América Latina en los tapices de sus escritos, todos los cuales ejercieron una influencia decisiva en las obras de escritores latinoamericanos y cubanos más jóvenes como Lisandro Otero , Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina.

Carpentier murió en París en 1980 y fue enterrado en el Cementerio Colón de La Habana con otras luminarias políticas y artísticas cubanas.

Vida

Temprana edad y educación

Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 en Lausana , Suiza, de Jorge Julián Carpentier, un arquitecto francés, y Lina Valmont, profesora de ruso. [1] Durante mucho tiempo se creyó que nació en La Habana , donde su familia se mudó inmediatamente después de su nacimiento; sin embargo, tras la muerte de Carpentier, su certificado de nacimiento se encontró en Suiza. [2]

En 1912, Alejo y su familia se mudaron de Cuba a París. De adolescente leyó a Balzac, Flaubert y Zola. [1] En 1921, Carpentier asistió a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana. Cuando tenía 18 años, el matrimonio de sus padres se rompió y su padre se fue. Al año siguiente, Carpentier abandonó sus estudios y trató de encontrar trabajo para mantener a su madre. [1] Se dedicó al periodismo, trabajando para los periódicos cubanos Carteles y Social . También estudió música. [3]

Aunque bilingüe desde temprana edad, Carpentier siempre habló español con un marcado acento francés.

Cuba y el exilio en Francia

En 1921, mientras estudiaba en La Habana, Carpentier se convirtió en periodista cultural, escribiendo principalmente sobre los desarrollos de vanguardia en las artes, particularmente en la música." [4] Contribuyó con columnas a La Discusión , un diario de La Habana. Su trabajo periodístico, que era considerado de izquierda, ayudó a establecer el primer Partido Comunista Cubano. [3] Durante 1923 y 1924 continuó trabajando como columnista y también editó reseñas musicales y teatrales para La Discusión y El Heraldo de Cuba . [5] En 1927, con el Con la ayuda de Jorge Mañach, Juan Marinello, Francisco Ichaso y Martí Casanovas, se convirtió en miembro fundador de la Revista de Avance , una revista dedicada al nacionalismo, el radicalismo y las nuevas ideas en las artes. [6]

El primer número apareció el 15 de marzo de 1927; duró hasta el 15 de septiembre de 1930 y se convirtió en la "voz de la vanguardia" y la principal voz de expresión del movimiento cubano. [4] Debido a su participación en tales proyectos, a menudo se sospechaba que Carpentier tenía ideas culturales subversivas y ultramodernas. Carpentier fue arrestado en 1927 por oponerse a la dictadura de Gerardo Machado y Morales y había firmado un manifiesto democrático y antiimperialista contra el régimen de Machado y, como resultado, pasó cuarenta días en prisión. [4] Durante este breve período en prisión comenzó a trabajar en su primera novela, Ecué-Yamba-O , una exploración de las tradiciones afrocubanas entre los pobres de la isla. [3] (El libro finalmente se completó en 1933.)

Tras su liberación, escapó de Cuba con la ayuda del periodista Robert Desnos , quien le prestó su pasaporte y sus documentos. [3] Carpentier decidió exiliarse voluntariamente a Francia y llegó a París en 1928; allí permaneció hasta 1939, cuando regresó a La Habana. Cuando salió de Cuba, tuvo la suerte de evitar los conflictos políticos que habían ocurrido durante la década de 1930. Durante este tiempo ciertas posiciones eran inaceptables para las autoridades y los intelectuales cubanos se vieron obligados a definir su posición política y por estas y otras razones políticas decidió irse.

Durante este tiempo en el extranjero, su desconexión de Cuba y la interacción con diferentes grupos de intelectuales y artistas en París ayudaron a su "visión crítica". [7] Carpentier consideró que era importante para él permanecer fuera de las influencias de los movimientos porque creía en mantener un "equilibrio contra la insularidad de su patria". [8] Al llegar a París inmediatamente comenzó a trabajar en poemas y editoriales en revistas parisinas y cubanas. Contribuciones al Journal parisino como el cuento "Cahiers du Sud" (1933), en francés, fueron un esfuerzo por captar lectores europeos como forma de mejorar su reconocimiento. [8] También colaboró ​​en las revistas Documents y L'Intransigeant . [9] Carpentier estaba familiarizado con las actividades del Comité de Jeunes Revolutionnaires Cubains , un grupo de izquierdistas cubanos exiliados que habían publicado La Terreur á Cuba , un folleto contra el gobierno de Machado. Documentó las últimas novedades sobre este grupo y sus actividades en su libro Homenaje a nuestros amigos de París . [10] También fue durante esta época que, con la ayuda de Robert Desnos, Carpentier pasó a formar parte del movimiento surrealista que se convirtió en una influencia positiva en su obra. Mientras estuvo en Francia, Carpentier también fundó una revista literaria llamada Imán en 1931, de la que se convirtió en editor en jefe. [11] La mayoría de los autores que trabajaron con él en La Revolution Surrealiste también contribuyeron con obras en Imán bajo el título " Conocimiento de América ". [12] Carpentier contribuyó con el cuento Histoire de Lunes (1933); fue experimental para su época ya que contenía elementos de fantasía y folclore caracterizados como realidad mágica. [12]

El surrealismo ayudó a Carpentier a ver contextos y aspectos, especialmente los de la vida estadounidense, que no veía antes y después de trabajar durante algún tiempo entre las principales figuras artísticas, Carpentier no se sentía demasiado entusiasmado con su trabajo dentro del surrealismo y había sentido que su " Los intentos surrealistas habían sido en vano", describiendo su frustración, ya que sentía que no tenía "nada que añadir a este movimiento en Francia". [13]

A medida que Carpentier se fue familiarizando con aquellos dentro de la comunidad artística tuvo varios encuentros para conocer a otros autores famosos como Pablo Neruda , quien le había enviado un borrador de su libro " Residencia en la Tierra " para que lo reseñara; El autor guatemalteco Miguel Ángel Asturias , cuyo trabajo sobre la mitología precolombina influyó en su escritura; [3] y Pablo Picasso , una introducción posible gracias a la conexión de Carpentier con amigos en las artes. [14]

Durante su estancia en Francia, Carpentier estuvo ocupado no sólo con obras literarias, sino también con otros proyectos que lo mantuvieron involucrado dentro de las artes. Colaboró ​​con el compositor francés Marins François Gaillard en el musical Yamba-O , "una tragedia burlesca", que se presentó en el Théâtre Beriza de París (1928); y con el compositor Amadeo Roldán ayudó a organizar los estrenos cubanos de obras de Stravinsky y Poulenc . En cine, Carpentier escribió texto y editó música para el documental francés Le Vaudou . [15] Continuó ganándose la vida escribiendo sobre cultura contemporánea, tanto en francés como en español. También comenzó a trabajar para una emisora ​​de radio francesa como técnico de sonido y productor. Desde 1932 hasta 1939 Carpentier trabajó en varios proyectos producidos por Foniric Studios. [8] Dirigió la producción de Le Livre de Christophe Colomb y colaboró ​​con Desnos en la organización de lecturas de Los asesinatos en la Rue Morgue de Edgar Allan Poe y Saludo al mundo de Walt Whitman . Aunque en el extranjero, Carpentier todavía mantuvo contacto con Cuba enviando artículos y poemas para contribuir a publicaciones de La Habana como Ensayos Convergentes . [8]

Cuando el régimen de Machado llegó a su fin en 1933, Carpentier decidió hacer planes para regresar a su tierra natal para visitarla, y en 1936 realizó el viaje de regreso a Cuba. El tiempo que pasó en París durante más de once años enriqueció y "orientó sus capacidades expresivas". [16] El propio Carpentier indicó que estaba cansado de París, y "...en 1939 sin otro motivo que la nostalgia de Cuba, dejé mi apartamento y emprendió el regreso a La Habana". [17]

Años en Haití y regreso a Cuba

En 1943, acompañado por el director teatral francés Louis Jouvet , Carpentier realizó un viaje crucial a Haití , durante el cual visitó la fortaleza de la Ciudadela Laferrière y el Palacio de Sans-Souci, ambos construidos por el rey negro Henri Christophe . Este viaje, junto con las lecturas de la interpretación cíclica de la historia de Oswald Spengler , sirvió de inspiración para su segunda novela, El Reino de Este Mundo (1949 ) .

Carpentier regresó a Cuba y continuó trabajando como periodista al estallar la Segunda Guerra Mundial. Trabajó en una historia de la música cubana , publicada finalmente en 1946 como La música en Cuba . [18]

La vida en Venezuela

En 1945, Carpentier se trasladó a Caracas como exiliado. De 1945 a 1959 vivió en Venezuela , que es la inspiración para el anónimo país sudamericano en el que se desarrolla gran parte de su novela Los pasos perdidos .

Escribió cuentos que luego fueron recopilados en La guerra del tiempo (1958). [3] Mientras estaba en Cuba, Carpentier asistió a una ceremonia de santería que iba a profundizar aún más su interés en el afrocubanismo. En 1949 terminó su novela El reino de este mundo . Esta novela tiene un prólogo que "esboza la fe de Carpentier en el destino de América Latina y las implicaciones estéticas de su peculiar herencia cultural". [3]

Vida posterior

Carpentier regresó a Cuba tras el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro en 1959. Trabajó para la Editorial Estatal mientras completaba el libro de estilo barroco El Siglo de las Luces (1962 ) . [3] Esta novela analiza el advenimiento de la Ilustración y las ideas de la Revolución Francesa en el Nuevo Mundo. Tiene leitmotivs gemelos de la imprenta y la guillotina y puede leerse como una "meditación sobre los peligros inherentes a todas las revoluciones cuando comienzan a enfrentar las tentaciones de la dictadura". [3] Después de leer el libro, se dice que Gabriel García Márquez descartó el primer borrador de Cien años de soledad y comenzó de nuevo desde cero. [19]

En 1966, Carpentier se instaló en París donde se desempeñó como embajador de Cuba en Francia. En 1975 recibió el Prix mondial Cino Del Duca . Recibió el Premio Cervantes [20] en 1977 y recibió el Premio Francés Médicis étranger en 1979 por La harpe et l'ombre . [20] [21] [22] Un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura , [23] Carpentier fue nominado por primera vez para el premio en 1965. [24]

Carpentier luchaba contra el cáncer mientras terminaba su última novela, El arpa y la sombra , y finalmente murió en París el 24 de abril de 1980. Sus restos fueron devueltos a Cuba para su entierro en el Cementerio de Colón, La Habana .

École Française de la Havane "Alejo Carpentier" , una escuela internacional francesa en La Habana, lleva su nombre.

Temas

Lo real maravilloso

Carpentier es ampliamente conocido por su teoría de lo real maravilloso . Ésta es la noción de que la historia y la geografía de América Latina son tan extremas que parecen ficticias o incluso mágicas para los de afuera. Así, América Latina es una región donde la línea entre magia y realidad es borrosa. Fue en el prólogo de El reino de este mundo , novela de la Revolución haitiana , donde describió su visión de lo real maravilloso : "¿Pero qué es la historia de América Latina sino una crónica del realismo mágico?". [25] La novela en sí desarrolla la extravagante (pero verdadera) historia de Henri Christophe , primer rey de Haití, como un ejemplo de cómo la historia real de América Latina es tan extraña que parece ficticia. Algunos críticos interpretan lo real maravilloso como sinónimo de realismo mágico . [26] Sin embargo, la teoría de Carpentier y su desarrollo en su obra tienen un alcance más limitado que el realismo mágico de, por ejemplo, Gabriel García Márquez. Mientras que las obras de García Márquez incluyen acontecimientos que el lector nunca confunde con la realidad (lluvia de flores, ancianos con alas, etc.), Carpentier, en su mayor parte, simplemente escribe sobre aspectos extremos de la historia y la geografía de América Latina, aspectos que son casi increíbles, pero en realidad son ciertas. [27]

Música

Cuando era niño, Carpentier estuvo expuesto a mucha música. El propio Carpentier tocaba el piano, al igual que su madre; su padre tocaba el violonchelo, estudiando con Pablo Casals , y su abuela tocaba el órgano. [28] Carpentier estudió teoría musical en el Lycée Janson-de-Sailly cuando vivió en París por primera vez. [29] Las propias composiciones de Carpentier lo convirtieron en una parte importante del panorama musical cubano contemporáneo, pero también estudió los orígenes y matices políticos de la música cubana. Su devoción por las adaptaciones de estilos artísticos europeos a estilos musicales latinoamericanos también se puede ver en su admiración por los temas musicales afrocubanos. [30]

Al principio de su carrera, Carpentier colaboró ​​con otros músicos jóvenes deseosos de explorar las raíces musicales cubanas. Uno de esos colaboradores fue Amadeo Roldán , un músico francés de origen cubano. [31] Ayudaron a organizar el estreno cubano de música orquestal popular de la época Conciertos de música nueva , con compositores como Stravinsky , Milhaud , Ravel , Malipiero , Poulenc y Satie . En cuanto a su propia música, Carpentier y Roldán estaban mucho más interesados ​​en integrar ritmos y melodías africanas en sus obras y abandonaron la imitación de estilos musicales europeos. "¡Abajo la lira, arriba el bongó!" [32] (¡Abajo la lira, arriba el bongó!) era el lema popular de su estilo de música. Carpentier y Roldán colaboraron en numerosas obras, incluida la pieza orquestal de 1925 Obertura sobre temas cubanos , que fue considerada escandalosa por traicionar lo que se consideraba la sinfonía de estilo europeo adecuada en favor de la música de inspiración afrocubana. . [32] Otras colaboraciones conocidas entre los dos incluyeron Tres pequeños poemas: Oriente, Pregón, Fiesta negra ( Tres pequeños poemas ) producidos en 1926, y dos ballets afrocubanos: La Rebambaramba , un ballet colonial en dos partes (1928). y El milagro de Anaquille (1929). [33]

El interés de Carpentier por la música tuvo una gran influencia en su escritura en prosa. Navarro sugiere que los lectores de las obras de Carpentier son más oyentes que lectores. [34] El uso lírico de dialectos coloquiales, ritmos literarios como la aliteración y la asonancia y el tema de la música dentro del mundo de la narrativa (tambores, pasos, etc.) son algunos ejemplos de la influencia de la música en la obra de Carpentier. [28] En una entrevista, se citó al propio autor diciendo: "La música está presente en todo mi trabajo". [35] Para Carpentier, el análisis de la identidad cubana se basaba en el análisis de la música cubana. Como tal, para que Carpentier comprendiera mejor la identidad cubana a través de su trabajo, integró con entusiasmo la música en sus escritos. [36]

Etnomusicología y afrocubanismo

Con esta apreciación intrínseca de la música y una fascinación por la identidad cubana, Carpentier comenzó a investigar los orígenes de la música cubana en un sentido más académico. [37] En 1946, Carpentier publicó el estudio etnomusicológico La Música en Cuba , que explora cómo la música europea, la música africana trasplantada y la música indígena de la isla se mezclaron para crear la música cubana. Carpentier se interesó especialmente por los temas afrocubanos. [38]

Particularmente fascinado con la abrumadora influencia de la música africana en la música cubana, Carpentier introdujo la música de influencia afrocubana llamada lo afrocubano (es decir, música fuertemente improvisada y basada en ritmos) en lo que se consideraba lugares musicales más formales dependientes de estilos europeos, llamados lo guajiro . Carpentier escribió una vez que lo guajiro era "muy poético, pero lo guajiro no es música... Por otro lado, en la música mestiza y negra... el rico material tiene una riqueza increíble... para convertirlo en el obra de expresión nacional." [39] Debido a las tensiones raciales entre los cubanos blancos y los cubanos negros y criollos , tales preferencias no fueron bien recibidas por la élite cubana de mediados de siglo. [40] Carpentier dedicó la mayor parte de su investigación musicológica a las influencias afrocubanas presentes en Cuba. Por ejemplo, Carpentier prestó especial atención a la Contradanza , una danza cubana muy popular derivada del estilo europeo de música y danza, la Contradanza . El amplio espacio dejado para la improvisación musical y el elemento de danza grupal se adaptaron fácilmente a la tradición musical africana, donde la improvisación y la danza desempeñan papeles integrales. De ahí que se creara una forma musical híbrida exclusiva de Cuba. [41] Carpentier argumentó que la improvisación inherente a la música de influencia africana permitía interpretaciones variadas que catalizaban las diferencias regionales y, por lo tanto, la identidad regional, y concluyó que esta era la razón por la que Cuba tenía una identidad musical tan variada. [42]

Trabajos mayores

Las principales obras de Carpentier incluyen:

Novelas
Cuentos cortos
Ensayos

El reino de este mundo ( El reino de este mundo )

El reino de este mundo (1949) de Carpentier destaca la Revolución haitiana del siglo XVIII, cuando los esclavos africanos lucharon contra los colonos franceses por su libertad y sus derechos humanos básicos. [43] La novela combina no sólo referencias históricas del evento con aspectos de la fe y los rituales africanos, más notablemente el vudú haitiano ; pero también las conexiones entre el yo corporal y el espiritual. [44] La historia es vista a través de los ojos del protagonista Ti Noël, un esclavo negro. Al ser un escritor blanco, europeo/cubano, que publicó sobre el tema de la Revolución haitiana, se ha dado a entender que Carpentier eligió escribir desde el punto de vista de Ti Noël para evitar ser criticado por cualquier estereotipo racial. [45] Carpentier incorpora arquitectura simbólica a lo largo de la novela; representando la dictadura del dominio colonial con estructuras como el Palacio Sans-Souci y la fortaleza de La Ferrière. [46]

La música en Cuba ( La música de Cuba )

La música en Cuba es un estudio etnomusicológico de la Música de Cuba desde el siglo XVI con la llegada de los exploradores europeos, hasta el día de su publicación, mediados del siglo XX. La mezcla de diferentes culturas (negros, blancos, mulatos, criollos y nativos) refleja la combinación de los dos estilos musicales principales de Cuba, la música cristiana europea y la percusión elemental y la música rítmica de los africanos transportados y los pueblos aborígenes de la isla. [47] El libro incluye una historia general de la música en la América Latina colonizada, pero se centra principalmente en los estilos de música y danza cubanos, los músicos cubanos influyentes y la identidad musical cubana. Carpentier dedica gran parte de su estudio a explorar la influencia que tuvieron los afrodescendientes en la música cubana. Tiene un capítulo completo titulado "Los Negros" [48] que explora las muchas formas sustanciales en que la música africana influyó en toda la música latinoamericana. Según Carpentier, la influencia africana en la música cubana en particular fue ocultada deliberadamente por el prejuicio colonizador de la Cuba de los siglos XVIII y XIX. En el momento de la publicación del libro, muchos cubanos blancos se mostraban reacios incluso a reconocer la mezcla de culturas y mucho menos a investigarla. [49] Carpentier, sin embargo, estaba ansioso por hacerlo y, al hacer declaraciones audaces sobre el pasado de Cuba y sus relaciones integrales con una amplia gama de culturas, logró devolverle a Cuba una perspectiva académica profunda de su propia identidad cultural a través de su música. . [50]

Guerra del tiempo ( La Guerra del Tiempo )

Guerra del tiempo es un conjunto de cuentos surrealistas, de diversos estilos, que evidencia la capacidad de Carpentier para trabajar con lo fantástico y lo surrealista. El más importante es el primero, "El Camino de Santiago", que narra las aventuras de un plebeyo, un español en la Era de los Descubrimientos, que hoy es soldado, mañana peregrino, luego marinero, colonizador, prisionero, etc.; persigue cada sueño y sufre cada decepción. El segundo cuento se llama "Viaje a la semilla". Esta narrativa llama la atención por la función de inversión del tiempo que opera el narrador para contar la vida del personaje principal, Don Marcial (Marqués de Capellanías).

El Acoso ( La Caza )

La obra maestra de Carpentier, El Acoso , se publicó originalmente en español en 1956. Fue traducida al inglés americano por Alfred MacAdam como The Chase y publicada por Farrar, Straus y Giroux en 1989, [51] después de más de tres décadas de represión en los Estados Unidos. por la afiliación de Carpentier con la Cuba de Fidel Castro [52] (Carpentier había sido embajador de Cuba en Francia durante este tiempo). La novela es una de las más influyentes de la literatura latinoamericana contemporánea, citada por autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Donoso y otros como una gran influencia en el movimiento conocido en Norteamérica como Realismo Mágico Latinoamericano, aunque Esta identificación es un tanto engañosa (ver la sección anterior sobre la teoría de Lo real maravilloso de Carpentier ), ya que Carpentier, en su Lo real maravilloso , hace hincapié en referirse a eventos reales que son tan fantásticos que parecen mágicos, mientras que los realistas mágicos utilizaron técnicas surrealistas y Inventar eventos completamente imaginarios con solo una conexión muy tenue con la historia o eventos reales. En cuanto a El Acoso , la novela es muy comprimida, ricamente atmosférica, filosófica, estilísticamente brillante y no lineal; La trama se trata casi como un efecto secundario sin consecuencias. Aunque breve (121 páginas en su traducción al inglés), la novela exhibe una cierta cualidad laberíntica a medida que sus ciclos narrativos fragmentados y círculos sobre sí mismos. Aparentemente, un hombre está siendo perseguido por fuerzas un tanto oscuras, probablemente siniestras, tal vez gubernamentales. La acción comienza una noche lluviosa en un concierto sinfónico y la música aporta las pistas necesarias para reconstruir lo que está sucediendo. [51] La persecución es quizás la novela más fuerte de Carpentier, y fácilmente una de las mejores novelas escritas en el siglo XX, aunque es casi desconocida en el mundo de habla inglesa a pesar de la magnífica traducción de MacAdam de 1989.

El arpa y la sombra ( El arpa y la sombra )

El arpa y la sombra es una novela histórica (también considerada la primera novela en el estilo literario de La nueva crónica de Indias) publicada en 1979. Sigue dos intentos de los papas Pío IX y León XIII de beatificar a Cristóbal Colón , los cuales finalmente fallar. La segunda parte de la novela, que es considerablemente más larga que las otras dos, es una confesión de Colón a un confesor franciscano. Raymond L. Williams ve la novela como "una narrativa ficticia sobre la vida de Cristóbal Colón y su destino como figura histórica. Esta novela está cargada de alusiones a la tradición literaria occidental, desde la antigüedad clásica hasta el Caribe moderno". [53] James J. Pancrazio escribe que "la confesión es irónica porque nunca ocurre; cuando el sacerdote llega para administrar la extremaunción , Colón, después de contemplar minuciosamente su vida, decide que no tiene nada que confesar. En este sentido, el La mediación de la culpa, no el arrepentimiento, es lo que estructura la confesión". [54]

Estilo

Barroco

El estilo barroco se remonta al período cultural del siglo XVII y principios del XVIII. [55] Se define con mayor frecuencia como "el estilo de arte dominante en Europa entre las eras manierista y rococó , un estilo caracterizado por un movimiento dinámico, una emoción abierta y una retórica segura de sí mismo". [56] Carpentier quedó fascinado por primera vez con este estilo en arquitectura y escultura; sin embargo, más tarde describe el barroco como un espíritu , y no un estilo histórico ("un espíritu, no un estilo histórico"). [57] Wakefield insiste en que esta actitud hacia el barroco surgió de los antecedentes de Carpentier tanto en Europa como en América Latina, lo que le permitió asumir un frente superior frente al poscolonialismo y, en última instancia, tener la ventaja literaria en la que podía utilizar la literatura europea. estilo para contar la historia latinoamericana. [58] Carpentier desarrolló su visión del barroco en sus primeras obras antes de describirse a sí mismo como un escritor barroco. Experimentó con la técnica en varias etapas de desarrollo: "primero como un estilo cultural de fascinación estética, luego como un recurso literario para crear un ambiente de época y finalmente como un arma de orgullo, desafío y superioridad poscolonial". [59]

Este estilo se presenta con fuerza al comparar obras como el temprano Ecue-Yamba-O con el célebre El reino de este mundo , con respecto al uso por parte de Carpentier de un vocabulario históricamente más elocuente en este último, en lugar del lenguaje auténtico de los personajes de inspiración étnica. Aquí escapa del estereotipo de "nativismo" al incorporar estándares europeos, pero continúa logrando una sensación de normalidad sin el uso esperado de los coloquialismos que sin duda usaría el protagonista Ti Noel. [60]

Kaup afirma que Carpentier utiliza lo que se conoce como el "Barroco del Nuevo Mundo", ya que América Latina no entró en contacto con la Ilustración ni con la "modernidad europea". [61] Esta contraconquista permite a los autores del Nuevo Mundo experimentar con nuevas identidades y formas de expresarlas. [62] Como tal, Carpentier observó en su ensayo de 1975 que "el barroco americano se desarrolló junto con la cultura criolla ...: la conciencia de ser Otro, de ser nuevo, de ser simbiótico, de ser criollo ; y el criollo El espíritu es en sí mismo un espíritu barroco." [63] Este criollo del Barroco del Nuevo Mundo es a menudo visto como el estilo dominante de la literatura europea que emerge como una construcción literaria subordinada en América Latina. [64]

Influencia de los viajes

Wakefield señala que los diversos viajes de Carpentier fueron motivados por su necesidad de incorporar las vistas que experimentó en descripciones familiares dentro de sus novelas. El reino de este mundo de Carpentier se inspiró en su viaje a Haití en 1943, y Los pasos perdidos se basó en su visita a Venezuela en 1949. De manera similar, sus viajes a Guadalupe y el Golfo de Santa Fe inspiraron El siglo de las luces , y Vera y Las descripciones de primera mano que Enrique hace de Bakú y México en La consagración de la primavera se extrajeron de los viajes de Carpentier a esos lugares. [sesenta y cinco]

Surrealismo

Durante su visita a Francia a principios de su vida, Carpentier conoció y colaboró ​​con muchas figuras del movimiento surrealista francés . Carpentier absorbió gran parte de la teoría surrealista de sus contemporáneos, principalmente de su amigo y colega, el periodista parisino Robert Desnos . Al esforzarse por retratar una belleza improbable, denominada "la tercera belleza", la teoría surrealista abrazó perspectivas únicas del mundo. [66] Dentro de la teoría surrealista estaba el concepto de primitivismo o una reverencia por la tradición folclórica que presidía. [67] Carpentier, inspirado por los surrealistas franceses, aprendió a ver su hogar cubano bajo esta nueva luz. Salió de Francia con un desbordante sentimiento de orgullo cubano y latinoamericano y con el objetivo artístico de capturar lo que significaba ser ambos. [66]

Ver también

Notas

  1. ^ abc Belnap 1993, págs. 263–264 citado en Wakefield 2004, pág. 5
  2. ^ Belnap 1993, págs. 263-264 citado en Wakefield 2004, pág. 6
  3. ^ abcdefghi Colchie, Thomas (editor), Una hamaca debajo de los mangos: historias de América Latina ; Grupo Pingüino, 416–417 (1991).
  4. ^ abc Bergh 1972, pag. 19.
  5. ^ Bergh 1972, pág. 24.
  6. ^ Bergh 1972, pág. 33.
  7. ^ Bergh 1972, pág. 18.
  8. ↑ abcd Echevarría 1990, p. 34
  9. ^ Bergh 1972, pág. 42.
  10. ^ Bergh 1972, pág. 43.
  11. ^ Mocega-González 1980, p. 54
  12. ^ ab Janney 1981, pág. 69
  13. ^ Bergh 1972, pág. 45.
  14. ^ Bergh 1972, pág. 32.
  15. ^ Bergh 1972, pág. 31.
  16. ^ Bergh 1972, pág. 77.
  17. ^ Bergh 1972, pág. 131.
  18. Carpentier, Alejo 1972. La Música en Cuba . México.
  19. ^ Echevarría
  20. ^ ab (en francés) Une autre vision de Cuba
  21. ^ Premio Médicis
  22. ^ (en francés) Lettres de Cuba, Alejo Carpentier Archivado el 25 de noviembre de 2007 en la Wayback Machine.
  23. ^ José González Echevarría Alejo Carpentier: El peregrino en casa , University of Texas Press, 2014, capítulo 1
  24. ^ "Archivo de nominaciones: Alejo Carpentier y Valmont". Premio Nobel.org. Abril 2020.
  25. ^ Gosser Esquilín 1997
  26. ^ Carpintero 2004
  27. ^ Carpentier 2004, pag. 12
  28. ^ ab Navarro 1999, pag. 25
  29. ^ Colchie 1991
  30. ^ Navarro 1999, págs. 16-20
  31. ^ Navarro 1999, págs. 42-46
  32. ^ ab Navarro 1999, pag. 43
  33. ^ Carpentier 1972, págs. 44-46
  34. ^ Navarro 1999, pag. 105
  35. ^ Navarro 1999, pag. 156
  36. ^ Navarro 1999, pag. 217
  37. ^ Navarro 1999
  38. ^ Carpentier 1972, págs. 55-56
  39. ^ Carpentier 1972, págs. 360–362 citado en Navarro 1999, pág. 39
  40. ^ Carpentier 1972, págs. 293-294
  41. ^ Carpentier 1972, pag. 126
  42. ^ Carpentier 1972, pag. 249
  43. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 114
  44. ^ Paravisini-Gebert 2004, págs. 115-116
  45. ^ Wakefield 2004, pag. 58
  46. ^ Wakefield 2004, pag. 56
  47. ^ Carpentier 1972, pag. 50
  48. ^ Carpentier 1972, pag. 136
  49. ^ Carpentier 1972, págs. 302-303
  50. ^ Carpentier 1972, pag. 304
  51. ^ ab Carpentier, Alejo (1989). La persecución . Traducido por Mac Adam, Alfred. Nueva York: Farrar, Straus, Giroux.
  52. ^ Fuentes, Carlos; Carpentier (1989). La persecución . Farrar, Straus, Giroux. págs. contraportada.
  53. ^ Williams, Raymond L. (21 de septiembre de 2007). La guía de Columbia para la novela latinoamericana desde 1945. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-50169-9.
  54. ^ Pancrazio, James J. (2004). La lógica del fetichismo: Alejo Carpentier y la tradición cubana. Prensa de la Universidad de Bucknell. ISBN 978-0-8387-5582-2.
  55. ^ Wakefield 2004, pag. 1
  56. ^ Piper 1984, págs. 44–45 citado en Wakefield 2004, págs. 3–4
  57. ^ Carpentier 1990, pag. 175 citado en Wakefield 2004, p. 5
  58. ^ Wakefield 2004, pag. 3
  59. ^ Wakefield 2004, pag. 10
  60. ^ Wakefield 2004, pag. 49
  61. ^ Kaup 2005, pag. 109
  62. ^ Kaup 2005, págs. 110-111
  63. ^ Carpentier 1975, pag. 100 citado en Kaup 2005, p. 110
  64. ^ Kaup 2005, pag. 116
  65. ^ Wakefield 2004, pag. 9
  66. ^ ab Navarro 1999, pag. 62
  67. ^ Navarro 1999, pag. 67

Referencias

Primario
Secundario

Otras lecturas

Inglés
Español