stringtranslate.com

alcantarilla

Alcantarilla ( Pronunciación en español: [alkantaˈɾiʎa] ) es una localidad y municipio del sureste de España , en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia . La localidad se encuentra a sólo 7 km de la capital de la región, la ciudad de Murcia , y una de sus peculiaridades es que está completamente rodeada de pedanías del municipio de Murcia como Sangonera La Seca, San Ginés, Nonduermas , Puebla de Soto, La Ñora, Javalí Viejo y Javalí Nuevo.

La localidad forma parte de una vega baja rica en jardines, huertas y cítricos, conocida como la " Huerta ", que comprende los valles del río Segura y su afluente derecho el Guadalentín o río Sangonera y está rodeada por montañas. La Huerta pertenece principalmente a la gran autoridad administrativa de la ciudad de Murcia pero también incluye otros pequeños municipios (Alcantarilla, Beniel y Santomera ) que no podían omitirse del marco de la Huerta ni funcional ni visualmente.

La Escuela Militar de Paracaidismo " Méndez Parada" del Ejército del Aire y del Espacio Español está acuartelada en la Base Aérea de Alcantarilla, que también es utilizada por la Brigada de Paracaidistas del Ejército Español , una unidad de élite aerotransportada denominada Boinas Negras. , que tiene una base en Murcia, no lejos de la base aérea de Alcantarilla.

Historia

La presencia humana en Alcantarilla se remonta a tiempos prehistóricos. Se han encontrado restos de asentamientos íberos y romanos , entre ellos un bello jarrón de origen griego que se puede contemplar en el Museo Arqueológico de Murcia. Dado que en época romana atravesaba la localidad una vía que unía la antigua Carthago Nova, (la actual Cartagena ) con pueblos del interior hispano, la presencia romana parece haber sido constante en la localidad durante algunos siglos.

La primera referencia a la localidad en los registros históricos es del siglo XII, cuando el geógrafo musulmán Al-Idrisi escribe sobre la localidad de Qantara Asqaba (قنطرة اشكابة), entre Murcia y la cercana Librilla, camino de la provincia de Almería . "El puente más cercano" (traducción de Qantara Asqaba) debió ser el que cruza el río Segura, a unos 400 metros río arriba del actual puente que une La Ñora y Puebla de Soto con Alcantarilla.

Alcantarilla pronto pasó a formar parte de Al-Andalus . En el siglo VIII, casi toda la Península Ibérica, que había estado bajo dominio visigodo, fue rápidamente conquistada (711-718) por musulmanes (los moros), que habían cruzado desde el norte de África, derrotando a los visigodos . La España visigoda fue la última de una serie de tierras cristianas y paganas conquistadas en una gran carga hacia el oeste desde Oriente Medio y a través del norte de África por los ejércitos de inspiración religiosa del imperio omeya.

Durante los siglos que duró la dominación musulmana del sur y centro de España, Alcantarilla formó parte del Reino de Murcia, llegando este último a existir de forma independiente como taifa centrada en la ciudad árabe de Murcia tras la caída del Califato Omeya de Córdoba (XI). siglo). Después de la Batalla de az-Zallaqah (también conocida como Batalla de Sagrajas) en 1086, la dinastía almorávide se tragó las taifas y reunificó la España islámica. Con la Reconquista , la localidad pasó a ser conocida como "Alcantariella" o "el puente pequeño".

Fernando III de Castilla recibió la sumisión del rey moro de Murcia en 1243. En 1252 el rey Alfonso X entregó la villa a la Orden de Alcántara, cuando Murcia aún era sólo un protectorado castellano. En 1266, cuando Murcia finalmente estaba bajo pleno control cristiano, la ciudad siguió siendo parte de los territorios que quedaron en manos del rey musulmán de La Arrixaca Muhammad ibn-Hud, pero cuatro años más tarde pasó a ser propiedad de la Reina Doña Violante. Las batallas que tuvieron lugar en relación con la sucesión del rey Alfonso X de Castilla afectaron a la localidad y el rey la entregó a la villa de Murcia en 1283 con la condición de que Alcantarilla fuera habitada por población cristiana. Esto hubiera supuesto la incorporación de la villa como pedanía de la villa de Murcia y un desarrollo histórico diferente de la villa pero la muerte de Alfonso X al año siguiente y la coronación del rey Sancho IV no hicieron posible la incorporación. Alcantarilla seguiría siendo una villa independiente de población musulmana hasta el siglo XVI y mantuvo su independencia hasta la actualidad. La villa volvería a ser cedida a la reina Doña Violante hasta 1296, cuando Murcia y su región (incluida Alcantarilla) fueron transferidas al Reino de Aragón . La villa fue luego cedida por el rey de Aragón al noble Joan Garcés de Loasia y permaneció como posesión aragonesa hasta el año 1300, cuando la reina Doña Violante tomó nuevamente posesión de la villa. Tras la muerte de la Reina, la villa pasó a pertenecer a doña María de Molina hasta su muerte en 1321. El estatus de Alcantarilla se estabilizaría ese año al asumir el cargo el concejo y obispo de Cartagena .

Uno de los episodios históricos de la localidad que ha dejado una fuerte huella popular en la población actual es la existencia de la Inquisición en la localidad en los siglos XVIII y XIX, con sede en la actual Casa de Cayitas. Esta parece ser la razón por la que los ciudadanos de Alcantarilla y pueblos cercanos todavía consideran a Alcantarilla como "el pueblo de las brujas", aunque está claro que el tipo de quema de brujas medievales asociadas con la Inquisición en la cultura popular nunca tuvo lugar en la ciudad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, muchas cuestiones geográficas, económicas y estructurales hicieron posible una gran remodelación de Alcantarilla. Así, el otrora pequeño pueblo experimentó el mayor crecimiento de su historia. De hecho, la calle Mayor y el centro de Alcantarilla se transformaron por completo en un nuevo espacio. Estos cambios, a partir del siglo XVI, se hicieron evidentes cuando una importante clase burguesa se instaló en la calle Mayor atraída por su fuerte industria y sus excelentes comunicaciones.

Clima

Situada en el límite meridiano de la Zona Templada , disfruta de un agradable clima mediterráneo, ya que su proximidad al mar actúa como colchón térmico. Las temperaturas medias anuales se mantienen en torno a los 18 °C. Los inviernos son suaves con un promedio en enero de 10,2 °C y los veranos son muy calurosos con un promedio en agosto de 27,2 °C.

Las lluvias son escasas (normalmente menos de 200 mm) e irregulares, al igual que los días nublados, ya que hay más de 2.800 horas de sol al año.

Demografía

Alcantarilla fue durante algunos años el municipio más poblado de España dada su extensión territorial. Sigue siendo el lugar más densamente poblado de la Región de Murcia con más de 2.500 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto cambió cuando, en 1987, su superficie (5,58 km 2 ) aumentó en 10,2 km 2 mediante la incorporación de unos terrenos del municipio de Murcia. Alcantarilla pasó entonces de sus 5,5 km 2 iniciales a los 15,54 km 2 actuales .

A pesar de su superficie relativamente pequeña, la ciudad tiene diferentes barrios o zonas. Estos son: San Pedro, San Roque, Campoamor, San José Obrero, Vistabella, Cabezo Verde, Las Tejeras, Florentino Gómez, Santa Rosa de Lima, Cayitas y El Potrox.

Tendencia de la población :

Economía

La economía de Alcantarilla se basa principalmente en el sector industrial, así como en el sector servicios y el comercio. La zona industrial más importante se sitúa en el polígono industrial denominado Polígono Industrial Oeste, compartido con el municipio de Murcia , y donde se encuentran la mayor parte de las empresas de la localidad. El sector comercial y de servicios se centra en la lonja de pescado y la ganadería. La lonja municipal de pescado de San Pedro Apóstol es un destacado centro de subasta en la costa mediterránea y está considerada la tercera plaza cubierta más importante de España. El mercado de ganado vacuno se dirige básicamente a la región de Levante, Andalucía y parte de Castilla - La Mancha.

Otros negocios emblemáticos que se encuentran en Alcantarilla son Hero España, Bayern o Derivados Químicos [ enlace muerto permanente ] .

Se pueden encontrar listados completos y reseñas de empresas en Alcantarilla en línea en el sitio web del Ayuntamiento de Alcantarilla.

Transporte

Alcantarilla está bien comunicada por carretera con el resto de municipios de la Región de Murcia. Las líneas ferroviarias de RENFE Cartagena-Chinchilla-Madrid y Águilas-Murcia-Alicante unen la localidad con el centro y sureste de España. Asimismo, varias autovías unen la localidad con distintos puntos de Murcia y España. Entre ellas se incluyen la Autopista del Mediterráneo (A-7), la Autovía A-30 (Madrid/Albacete/Murcia/Cartagena), la Autovía de Andalucía (A-7/E-15) y la Autovía MU-30 (El Palmar/Alcantarilla). , que une la A-30 con la A-7/E-15 y recientemente la Autovía MU-31 (conecta la A-30 con MU-30). La MU-31 aún está en construcción. El transporte público de la ciudad se compone en gran parte de su red de autobuses, actualmente franquiciada a la empresa de autobuses LATbus, que conecta Alcantarilla con todas las localidades cercanas, incluida la ciudad de Murcia.

Educación

Alcantarilla cuenta con cinco colegios públicos de secundaria, llamados IES en español (IES Fco. Salzillo, IES Alcántara, IES Sanje, IES Samaniego e IES Sagrado Corazón) así como numerosos colegios públicos de primaria. La localidad no tiene universidad propia, y los estudiantes suelen ir a cualquiera de las tres universidades de la Comunidad Autónoma de Murcia (es decir, Universidad de Murcia , Universidad Politécnica de Cartagena o Universidad Católica de Murcia) o a universidades de comunidades autónomas vecinas. .

Instalaciones

Salud

Alcantarilla cuenta con dos centros de salud, el Centro de Salud Campoamor y el Centro de Salud San Pedro. El pueblo también cuenta con un Hospital privado, la Clínica San José. La localidad no dispone de hospital propio debido a la proximidad del Hospital Virgen de la Arrixaca, (el más grande de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), a menos de diez kilómetros, en El Palmar, una de las pedanías de el municipio de Murcia.

Deportes

Las instalaciones deportivas en Alcantarilla son numerosas. Estas incluyen una piscina al aire libre abierta durante el verano y una piscina cubierta climatizada, abierta en otoño, invierno y primavera. Junto a la piscina cubierta se encuentra un gran complejo deportivo de nueva construcción (2.053 m 2 ), inaugurado en 2006. Este complejo (Pabellón Polideportivo de Entrevias) está al lado del colegio público de primaria Jara Carrillo.

La localidad alberga varias asociaciones deportivas como la asociación ciclista Peña Ciclista Guerrita o el club de fútbol Nueva Vanguardia -Alcantarilla CF. En la página web del municipio se puede encontrar un listado completo de todas las asociaciones y clubes deportivos de Alcantarilla.

Cultural

Alcantarilla cuenta con varios equipamientos culturales, entre los que destaca el Centro Cultural Infanta Elena, un centro de actividades culturales inaugurado por una de las hijas del rey Juan Carlos Primero, la Infanta Elena , de quien el centro toma su nombre. En él se celebran regularmente eventos culturales y exposiciones que atraen a un gran número de ciudadanos.

Parques, jardines y plazas

Alcantarilla cuenta con diversas plazas, parques y jardines, donde los ciudadanos suelen reunirse para charlar, jugar, pasear, tomar algo o en las heladerías, bares o restaurantes que se encuentran en sus alrededores. Las plazas incluyen la Plaza de San Pedro, que contiene el ayuntamiento, el Jardín de la Constitución (también conocido como Jardín de las Palomas) o el Jardín de Campoamor.

Centro de la ciudad

La vida nocturna se centra principalmente en el llamado "recinto de Entrevias", en el centro de la ciudad, donde se encuentra una vibrante vida nocturna especialmente los viernes por la noche y donde miles de personas se congregan durante las fiestas locales de mayo. Aquí también se celebra la feria internacional.

Compras

Alcantarilla cuenta con un gran número de comercios, especialmente a lo largo de la Calle Mayor, que atraviesa la localidad de un extremo a otro. Además, todos los miércoles también se celebran dos grandes mercadillos, uno en la zona de Campoamor y otro cerca de la Plaza de San Francisco.

Base Aerea

Alcantarilla acoge una Base del Ejército del Aire y del Espacio de España . Allí se entrenan paracaidistas y también hay un escuadrón de aviones de transporte ligero CASA C-212 Aviocar .

Aspectos destacados y puntos de referencia

Monumentos

Civil

Este monumento está formado por los restos hidráulicos pertenecientes a un sistema de control tradicional que regaba las huertas de Murcia. Cuando los árabes llegaron por primera vez a la Península Ibérica, encontraron una forma primitiva de red de riego romana. Después de hacer estudios científicos del terreno, mejoraron mucho esta red, construyendo muchos dispositivos hidráulicos para regar todo su dominio. Se explotaron ríos y pozos y se descubrieron fuentes de agua subterráneas. Se cortaron canales, incluso en roca sólida, se construyeron presas y se introdujo el molino de viento desde el Este. De tierras orientales también fue traída la noria o noria (del árabe naura). Con ingeniosas hazañas de ingeniería abastecieron de agua a todas partes. La Región de Murcia no fue una excepción y, en los alrededores o sobre el río Segura, hubo varios molinos en funcionamiento entre los siglos XIII y XV. La noria o noria (del árabe naura) de Alcantarilla, sobre la acequia Mayor de Alquibla o acequia de "Barreras", se remonta a la época medieval. La primera rueda moderna se construyó en 1457. Esta primera rueda y las siguientes eran de madera, pero en el siglo XIX se construyó una rueda de hierro. La rueda actual es de 1956, basándose en las proporciones de la anterior de 1890 (11 metros de alto, 1,90 m de ancho).

También conocida como Casa del Santo Oficio, fue construida en el siglo XVIII y albergó durante muchos años el Tribunal Comarcal de La Inquisición. La Inquisición ya estuvo presente en Alcantarilla en el siglo XV. Sin embargo, los documentos fácticos datan de 1742. El escudo encontrado en la fachada, la Cruz flanqueada por una espada y un laurel, atestigua este episodio anterior de este monumento y de la ciudad. En 1982 fue declarado "Monumento Histórico Artístico de carácter nacional" y fue restaurado por autoridades locales y regionales. En la actualidad, el monumento alberga la Biblioteca Municipal de Alcantarilla. A finales del siglo XIX y principios del XX la casa fue habitada por doña Caya Arias Castellanos, y posteriormente su hija doña Caya López Arias y de estos propietarios deriva el nombre actual.

Religioso

Museos

Inaugurado en 1968, este museo ha sido declarado “Monumento Histórico Artístico Nacional” mediante el Real Decreto 1757/1982. El museo consta de dos partes principales: una zona interior y una zona exterior. Las salas de exposición interiores exponen colecciones de instrumentos y herramientas. Utilizado tradicionalmente en la Huerta murciana en siglos pasados ​​y hasta la primera mitad del siglo XX. Las colecciones incluyen cerámica, mobiliario artesanal, aperos de labranza, orfebrería, instrumentos musicales locales, etc. Maniquíes. También se exponen vestidos con trajes típicos antiguos (traje de novia y de lujo, traje de obrera, traje de encajera, tareas sericícolas realizadas en la huerta y actividades domésticas (siglo XIX). En la zona exterior se encuentran, entre otras cosas, una Barraca, la casa típica de la huerta murciana, y fuera de ella: un horno árabe o una noria o la Noria, un monumento formado por los restos hidráulicos pertenecientes a un sistema de control tradicional que regaba las huertas de Murcia.

Fiestas locales

Civil

Son las fiestas más coloridas por excelencia de Alcantarilla y atraen a miles de personas del propio pueblo, de otros pueblos de la Región de Murcia, de comunidades autónomas vecinas e incluso del extranjero. Están declarados oficialmente como atractivo turístico de escala regional. Siempre se celebran las dos últimas semanas de mayo. Las festividades cuentan con conciertos públicos gratuitos en vivo de artistas de renombre nacional e internacional, así como presentaciones folclóricas de diferentes países en un Festival Folclórico. Las peñas formadas por gente del pueblo tienen un gran protagonismo en las fiestas y toman nombres significativos como Piscis, El Barco, El Sombrero, El Cencerro, Baco, Zeus, Vintitantos, El Clavel, Sol y Sombra. , Los Flamencos, El Chache y sus sobrinos, Atenea, El Beato, Campoamor o Los Brujos. El día de la Ofrenda Floral al santo patrón, el último viernes, es una explosión de color y alegría en la que desfilan miles de ciudadanos ataviados con los trajes tradicionales regionales. Todo el pueblo participa, ya sea en los desfiles o como ciudadano. El último sábado, un desfile de carrozas repletas de alegres peñas recorre el centro de la localidad, repartiendo los juguetes, balones de plástico y caramelos que llenan sus carrozas. Las fiestas también cuentan con la "quema de la bruja", que simboliza la interpretación popular que se hace en la localidad de la presencia histórica de la Inquisición durante los siglos XVIII y XIX en la localidad.

Como muchos pueblos y ciudades del mundo, Alcantarilla celebra la Temporada de Carnaval con celebraciones públicas y desfiles. Entre los desfiles de carnaval de Alcantarilla destaca el llamado Carnaval Infantil, en el que más de 1.500 niños disfrazados desfilan por la localidad y celebran una gran fiesta en el centro de la ciudad con concursos, actuaciones, talleres y espectáculos gratuitos. Siempre se celebra un viernes por la tarde. El carnaval de adultos tiene lugar el domingo, cuando diferentes comparsas tanto del pueblo como de otros lugares desfilan por las calles del pueblo. Entre las mascaradas locales más importantes se encuentran Orinoco, Korumbá, Iguazú, Denébola y Nuevos Pasos.

Religioso

Las fiestas de Semana Santa son una de las celebraciones más populares de Alcantarilla. Las procesiones de Semana Santa consisten en el desfile de coloridas hermandades que llevan elaboradas escenas esculpidas que representan los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús desde el día en que llegó a Jerusalén hasta su resurrección, tal como lo cuenta la Biblia .

Como numerosos pueblos y ciudades de España, en estas fiestas se celebra la llamada Cabalgata de los Reyes Magos . Según la tradición hispana, los regalos se intercambian en Epifanía en lugar del día de Navidad y los niños esperan ansiosos a los "Reyes Magos", quienes les traen regalos si se han portado bien o carbón de azúcar si se han portado mal. Los Reyes Magos se celebran con una gran cabalgata o Cabalgata de Reyes protagonizada por los Reyes Magos, que colman a grandes y pequeños de dulces y pequeños juguetes sobre la multitud.

Referencias

  1. Padrón Municipal de España 2018 . Instituto Nacional de Estadística .
  2. ^ "Valores climatológicos normales. Alcantarilla, Base Aérea" (en español). Agencia Estatal de Meteorología . Consultado el 10 de septiembre de 2012 .
  3. ^ "Valores extremos. Alcantarilla, Base Aérea" (en español). Agencia Estatal de Meteorología . Consultado el 10 de septiembre de 2012 .

enlaces externos