stringtranslate.com

Abd el Krim

Muhammad ibn Abd al-Karim al-Khattabi ( árabe : محمد بن عبد الكريم الخطابي ), más conocido como Abd el-Krim ( árabe : عبد الكريم ; 1882 o 1883 – 6 de febrero de 1963), fue un líder político y militar marroquí y el presidente de la República del Rif . [3] [4] Él y su hermano M'Hammad lideraron una revuelta a gran escala por parte de una coalición de tribus rifeñas contra la colonización francesa y española del Rif , en Marruecos. Sus tácticas de guerrilla, que incluyeron el primer uso de túneles como técnica de guerra moderna, influyeron directamente en Ho Chi Minh , Mao Zedong y Che Guevara . [5] [6] También se convirtió en una de las grandes figuras del nacionalismo árabe , al que apoyó activamente. [7]

Primeros años de vida

Según el propio Abdelkrim, se dice que su familia, los Khattabi , desciende de una antigua familia árabe originaria de Yanbu en Arabia , perteneciente a la tribu árabe de Ouled Sidi Mohammed, de la que deriva su nombre. Se cree que emigraron a la región del Rif en el siglo XX. Se dice que el patriarca de su familia es un tal Zarra, un árabe que vino a establecerse en Marruecos y estableció su familia entre la tribu bereber de Beni Ouriaghel . [8] [9]

Durante una entrevista posterior en Egipto, Abdelkrim se definió como bereber y explicó que sus antepasados ​​eran bereberes; también destacó al pueblo bereber y dijo que su pueblo estaba muy "subestimado" [10] ' [11]

Muhammad ibn Abd al-Karim nació en 1882/1883 en Ajdir , Marruecos . [1] Era hijo de Abd al-Karim al-Khattabi, un cadí (juez islámico y principal líder local) del clan Aith Yusuf de la tribu Aith Uriaghel (o Waryaghar). [12] Abd el-Krim recibió una educación formativa habitual en una escuela local en Ajdir y posteriormente asistió a un instituto en Tetuán . [13] [14] A la edad de 20 años, estudió durante dos años en Fez en las madrasas Al Attarine y Saffarin y posteriormente se matriculó como estudiante en la Universidad de al-Qarawiyyin , la institución de educación superior más antigua del mundo. [13] Tanto Mahoma como su hermano M'Hammad recibieron una educación española, [2] este último estudió ingeniería de minas en Málaga y Madrid . [12] Ambos hablaban con fluidez español y rifeño.

Abd el-Krim (extremo izquierdo) mientras trabajaba para la Oficina de Asuntos Nativos

Tras sus estudios, Abd el-Krim trabajó en Melilla (enclave español desde 1494 hasta la actualidad) como profesor y traductor para la OCTAI, la oficina española de "asuntos nativos", y como periodista en el periódico español Telegrama del Rif. (1906-1915). En 1907, fue contratado para editar y escribir artículos en árabe para El Telegrama del Rif , un diario de Melilla, donde defendía las ventajas de la civilización y la tecnología europeas, especialmente españolas, y su potencial para elevar el nivel económico y cultural de la población marroquí. En 1910, Abd el-Krim asumió el cargo de secretario-intérprete en la Oficina de Asuntos Nativos de Melilla, lo que le puso en estrecho contacto con la burocracia militar española y la sociedad civil de la ciudad y se ganó una reputación de inteligencia, eficiencia y discreción.

Primera Guerra Mundial

Celda de la Kasbah de Chefchaouen , donde estuvo encarcelado Abdelkrim en 1916

Abd el-Krim entró en la administración española primero como secretario de la Oficina de Asuntos Nativos, y más tarde fue nombrado cadí jefe de Melilla en 1915. [2] Enseñó en una escuela hispanoárabe y fue editor de la sección árabe del diario El Telegrama del Rif . [2]

Antes y después del estallido de la Primera Guerra Mundial, Abd el-Krim era señalado como germanófilo, defendiéndolo sobre la base de argumentos aportados por la prensa egipcia y turca. [15] Abd-el-Krim se ofreció como intermediario a los alemanes para conseguirles licencias mineras en las montañas de Beni Uriaguel. [15] Su padre fue de hecho uno de los elementos principales de las operaciones germano-turcas en el Rif. [dieciséis]

En medio del conflicto fue arrestado. Las autoridades españolas quisieron complacer a los franceses, que habían afirmado que los agentes alemanes vagaban libremente por Melilla, por lo que procedieron a conocer diversas quejas sobre Abd el-Krim. [15] Una de las denuncias se refería a una presunta participación en una conspiración con el cónsul alemán Walter Zechlin (1879-1962). [ cita necesaria ] Estuvo encarcelado en Chefchaouen [ aclaración necesaria ] de 1916 a 1918, pero luego escapó. [2] Recuperó su puesto de juez en Melilla. Al final de la guerra, Abd el-Krim reanudó brevemente la publicación en un periódico en español, pero, temiendo la extradición al Marruecos francés, regresó a su casa en Ajdir en enero de 1919. [2] Le alarmó la aparición de Agentes españoles en el territorio tribal de Ayt Weryaghel y decidieron luchar por la independencia de su tribu. [ cita necesaria ]

En 1920, Abd el-Krim, junto con su hermano, inició una guerra de rebelión contra las incursiones españolas. [17] [18] Su objetivo era unir a las tribus del Rif en una República del Rif independiente , desmantelar todo el proyecto colonial franco-español en Marruecos e introducir una reforma política moderna. [19]

Liderazgo guerrillero

Abd el-Krim en entrevista con Luis de Oteyza para el diario " La Libertad ".
Abd el-Krim apareció en la revista Time en 1925.

En 1921, como subproducto de sus esfuerzos por destruir el poder de un bandido local, Ahmed er Raisuni , las tropas españolas se acercaron a las zonas desocupadas del Rif. Abd-el-Krim envió a su comandante, el general Manuel Fernández Silvestre , una advertencia de que si las tropas cruzaban el río Ameqqran lo consideraría como un acto de guerra. Se dice que Silvestre hizo caso omiso de la advertencia y poco después cruzó el río con 60.000 hombres y estableció un puesto militar en las estribaciones de las montañas de Abarrán. En junio de 1921, una fuerza rifeña considerable atacó este puesto matando a 179 de los 250 soldados españoles estimados allí. Poco después, Abd el-Krim dirigió sus fuerzas a atacar el campamento del ejército español en Anwal , lo que hicieron con gran éxito. Durante el ataque , el general Silvestre, jefe de las fuerzas españolas, se suicidó al ver que la derrota era inevitable. En tres semanas de feroces batallas, murieron 13.000 soldados españoles y coloniales. La colosal victoria de los rifeños estableció a Abd el-Krim como maestro y pionero de la guerra de guerrillas, [20] y presidente de la República del Rif . [2] En julio, el resto de los 60.000 soldados españoles que no fueron asesinados ni capturados habían huido a la costa y a Melilla , [2] derrotados por un ejército de 30.000 combatientes rifeños. [21]

La catastrófica derrota de las fuerzas españolas en Annual y la subsiguiente masacre de españoles en Monte Arruit asestó un golpe de gracia al régimen de la Restauración en ese país, y lo que se conoció como la "aventura" africana pasó a denominarse el "desastre" marroquí. " o "cáncer". [22] Un golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera instaló una dictadura en España en septiembre de 1923 .

En 1924, las fuerzas españolas se habían retirado, debido a más derrotas a manos de Abd el-Krim, [2] a tres ciudades aisladas a lo largo de la costa marroquí: Tetuán , Ceuta y Melilla (las dos últimas bajo jurisdicción española hasta el día de hoy). . Después de que Abd el-Krim invadiera el Marruecos ocupado por los franceses en abril de 1925 y llegara hasta Fez , [2] Francia decidió tomar medidas enérgicas para sofocar la revuelta. El gobierno francés, en 1925, después de conferenciar con los españoles en Madrid , envió una fuerza francesa masiva al mando del mariscal Henri Philippe Pétain a Marruecos, donde se unió a un ejército español, con un total combinado de más de 250.000 soldados, apoyados por un gran número. de aviones y artillería, e inició operaciones contra la República del Rif. En septiembre de 1925 el Ejército español de África, apoyado por una flota combinada hispano-francesa, desembarcó en la bahía de Alhucemas , apenas a una docena de millas de la capital y lugar de nacimiento de Abd-el-Krim, Axdir, mientras varios regimientos coloniales e incluso franceses metropolitanos llegaban desde el sur hacia el corazón de la rebelión rifeña.

El intenso combate duró diez meses, pero finalmente los ejércitos combinados francés y español, que utilizaron bombas químicas contra la población y otras armas, derrotaron a las fuerzas de Abd el-Krim e infligieron grandes daños a la población bereber local. El 26 de mayo de 1926, [2] [23] Abd el-Krim se rindió a los franceses en su entonces cuartel general de Targuist (Targist). [24] [25]

Exilio

Abd el-Krim sube a un tren en Fez de camino al exilio

Tras su rendición, Abd el-Krim fue exiliado a la isla de Reunión (territorio francés en el Océano Índico) de 1926 a 1947, donde "le dieron una cómoda propiedad y una generosa filial anual", antes de terminar en El Cairo . [20] En el exilio, continuó con su feroz retórica antioccidental y presionó para evitar que las tendencias occidentales invadieran la cultura marroquí.

Abd el-Krim apoyó las causas nacionalistas árabes . Durante la Guerra de Indochina Francesa de 1946 a 1954, mantuvo correspondencia con Ho Chi Minh y pidió a los soldados norteafricanos que servían en Francia que desertaran al Viet Minh . Alentó y apoyó a los insurgentes del Frente de Liberación Nacional de Argelia durante la Guerra de Argelia de 1954 a 1962. [26] Abd el-Krim definió el Magreb como "parte indisoluble de los países árabes" y "que debía su existencia al Islam", al que consideraba como región árabe y musulmana. [27]

En 1947, Abd el-Krim obtuvo permiso para vivir en el sur de Francia después de haber sido liberado por motivos de salud; sin embargo, durante su traslado fue liberado de sus guardianes franceses y escoltado a El Cairo por nacionalistas marroquíes. Allí recibió una "bienvenida de héroe" como figura importante de la independencia árabe del dominio colonial europeo y fue celebrado en los medios internacionales, llamando así la atención sobre la actual lucha marroquí por la independencia. [28] Fue nombrado nominalmente jefe del Comité de Liberación del Magreb Árabe. [2] El Comité de Liberación fue creado el 5 de julio de 1948 con Abd el-Krim a la cabeza, y sus estatutos decían: "El Magreb árabe vivió y vivirá con el Islam y procederá con el Islam en su futuro; además, es parte indisoluble de el mundo árabe, y su cooperación con la Liga Árabe es natural y necesaria". [29]

Después de que Marruecos obtuvo su independencia en 1956, Mohammed V de Marruecos lo invitó a regresar a Marruecos. Se negó mientras las fuerzas francesas estuvieran en suelo norteafricano. [2]

Muerte

Murió en 1963, justo después de ver cumplidas sus esperanzas de un Magreb independiente de las potencias coloniales con la independencia de Argelia . [20]

Familia

Abd el-Krim tuvo 6 hijos y 5 hijas de dos mujeres diferentes. [30] [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37] [38] [39]

El 20 de septiembre de 2023, Aicha El Khattabi, hija del fallecido Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi, falleció a la edad de 81 años en Casablanca . [40] [41] Su funeral tuvo lugar dos días después, un viernes , al que asistió el príncipe Moulay Rachid . [42] El cuerpo del difunto fue enterrado en el cementerio de Errahma, después del Dhuhr y las oraciones fúnebres. [43]

Honores y premios

Fuentes

Referencias

  1. ^ ab Tahtah 1999, pág. 143.
  2. ^ abcdefghijklm "Abd el-Krim" . Enciclopedia Británica . vol. I: A-Ak - Bayes (15ª ed.). Chicago, Illinois: Encyclopædia Britannica, Inc. 2010. págs. 18. ISBN 978-1-59339-837-8.
  3. ^ Montaña, Robert (1947). "Abd el Krim". Política extranjera . 12 (3): 301–324. doi :10.3406/polit.1947.5495.
  4. ^ Pennell 2004, pag. 634.
  5. ^ Castro, Fidel; Ramonet, Ignacio. Fidel Castro: Mi vida - Una autobiografía hablada . Traducido por Hurley, Andrew. pag. 680.
  6. ^ Er 2015, págs. 1-23.
  7. ^ Heptulla, Najma (1991). Relaciones entre Indo y Asia occidental: la era Nehru. Editores aliados. ISBN 978-81-7023-340-4.
  8. ^ "Mémoires d'Abd-el-Krim P.55". ImgBB (en francés) . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  9. ^ Gabrielli, León; Coindreau, Roger (1953). Abd-el-Krim et les événements du Rif (1924-1926) (en francés). Ediciones Atlántidas . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  10. ^ Akher Saa: 1935-1952.
  11. ^ David Bensoussan. Il Était Une Fois Le Maroc. pag. 322.
  12. ^ ab Hart, págs. 370-371.
  13. ^ ab Roger-Mathieu 1927, pág. 56.
  14. ^ Tahtah 1999, pág. 144.
  15. ↑ abc Sánchez Pérez 1973, p. 137.
  16. ^ La Puerta 2017, pag. 516.
  17. ^ Boyd, pág. 175.
  18. ^ Carr, pág. 94.
  19. ^ Ruedy 1996, pág. 59.
  20. ^ abc Pierson, págs.126-127.
  21. ^ Asprey, págs. 267-274.
  22. Gájate Bajo, María (2013). "El desastre de Annual. El pleito de las responsabilidades en la gran prensa (1921 - 1923)". Revista Universitaria de Historia Militar . 2 (3): 119-138. ISSN  2254-6111.
  23. ^ La fecha de la rendición está en disputa, como dicen algunas fuentes: 27 de mayo.
  24. ^ Cowley y Parker, pág. 1.
  25. ^ Keegan y Wheatcroft, pag. 2.
  26. ^ Martel, Gordon (17 de enero de 2012). La enciclopedia de la guerra, conjunto de 5 volúmenes. John Wiley e hijos. pag. 3.ISBN _ 978-1-4051-9037-4.
  27. ^ Hannoum, Abdelmajid (10 de junio de 2021). La invención del Magreb: entre África y Oriente Medio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 247.ISBN _ 978-1-108-95211-8.
  28. ^ Stenner, David (2019). Globalizando Marruecos: activismo transnacional y el Estado poscolonial. Stanford, California. pag. 67.ISBN _ 978-1-5036-0900-6. OCLC  1082294927.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  29. ^ بوسيافة, رشيد ولد; السياسات, المركز العربي للأبحاث ودراسة (1 de enero de 2021). جامعة الدول العربية وحركات التحرر في المغرب العربي: 1962-1952 (الجزائر أنموذجًا) (en árabe). المركز العربي للأبحاث ودراسة السياسات. pag. 51.ISBN _ 978-614-445-408-4.
  30. ^ "الاستاذ المحاسب المرحوم حسن وصفي محمد وصفي". Al-Ahram . 11 de noviembre de 2001 . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  31. ^ "الاميرة‏/‏ مني محمد عبد الكريم الخطابي". Al-Ahram . 8 de abril de 2008 . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  32. ^ "صفية الجزائري: جدي هو ع القادر الجزائري والخطابي أمرني بمغادرة المغرب بعد أحداث الريف" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  33. ^ "صفية الجزائري: رشيد زار الريفيين في 58-59 بأمر من والده محمد بن عبد الكريم الخطابي" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  34. ^ "صفية الجزائري: أخ رشيد الخطابي كان يتدرب مع أعبابو قبل المحاولة الانقلابية" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  35. ^ "صفية الجزائري: الحسن الثاني كان يخاف أن تنقلب عليه العائلة الخطابية". 12 de julio de 2015 . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  36. Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  37. ^ "صفية الجزائري: ابن شقيق الخطابي عُزل من الجيش بعد انقلاب الصخيرات" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  38. ^ "صفية الجزائري: الحسن الثاني سلم عمر الخطابي مسدسا وقال له: أفرغه في رأسك" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  39. ^ "صفية الجزائري: ابن شقيق الخطابي اقتحم القصر الملكي و"شنق" على مدير التشريفات" . Consultado el 15 de septiembre de 2017 .
  40. ^ Ntungwabona, Ahmed (23 de septiembre de 2023). "El rey Mohammed VI expresa sus condolencias a la familia del difunto Aicha El Khattabi". Noticias del mundo de Marruecos . pag. 1 . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  41. ^ "Au Maroc, disparition de Aïcha El Khattabi, fille d'Abdelkrim - Jeune Afrique". JeuneAfrique.com (en francés). 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  42. ^ "La difunta Aïcha El Khattabi era una patriota visceralmente apegada a los constantes del Reino (actores asociativos) | MapNews". www.mapnews.ma . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  43. ^ "Funeral en Casablanca del difunto Aïcha El Khattabi, en presencia del príncipe Moulay Rachid - The North Africa Post" . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  44. ^ "Cien años de 'El desastre de Annual' (VII): Abd el-Krim, de estudiante en Salamanca a caudillo rifeño". El Cierre Digital . 28 de julio de 2021.
  45. ^ "Cien años de 'El desastre de Annual' (VII): Abd el-Krim, de estudiante en Salamanca a caudillo rifeño". El Cierre Digital . 28 de julio de 2021.
  46. ^ "Abd el-Krim: el oscuro pasado de amor a España que avergonzó al diablo del Rif". A B C . 21 de mayo de 2020.
  47. ^ "Abd el-Krim: el oscuro pasado de amor a España que avergonzó al diablo del Rif". A B C . 21 de mayo de 2020.
  48. ^ "Abd el-Krim: el oscuro pasado de amor a España que avergonzó al diablo del Rif". A B C . 21 de mayo de 2020.
  49. ^ "Abd el-Krim: el oscuro pasado de amor a España que avergonzó al diablo del Rif". A B C . 21 de mayo de 2020.
Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Medios relacionados con Abd el-Krim en Wikimedia Commons