stringtranslate.com

Movimiento 26 de julio

El Movimiento 26 de Julio ( español : Movimiento 26 de julio ; M-26-7 ) fue una organización revolucionaria de vanguardia cubana y posteriormente partido político liderado por Fidel Castro . El nombre del movimiento conmemora el fallido ataque de 1953 al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, parte de un intento de derrocar al dictador Fulgencio Batista . [1]

El M-26-7 es considerado la organización dirigente de la Revolución Cubana . A finales de 1956, Castro estableció una base guerrillera en la Sierra Maestra . Esta base derrotó a las tropas de Batista el 1 de enero de 1959, poniendo en marcha la Revolución Cubana e instalando un gobierno encabezado por Manuel Urrutia Lleó . El Movimiento luchó contra el régimen de Batista tanto en el frente rural como en el urbano. Los principales objetivos del movimiento eran la distribución de tierras a los campesinos, la nacionalización de los servicios públicos, la industrialización, elecciones honestas y una reforma educativa a gran escala.

En julio de 1961, el Movimiento 26 de Julio fue uno de los partidos que se integraron a la Organización Revolucionaria Integrada (ORI), así como al Partido Socialista Popular (PSP) y al Directorio Revolucionario 13 de Marzo. El 26 de marzo de 1962, el partido se disolvió para formar el Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana (PURSC), que tenía una ideología comunista. [1]  

Orígenes

El nombre del Movimiento 26 de Julio se originó a partir del fallido ataque al Cuartel Moncada , una instalación militar en la ciudad de Santiago de Cuba , el 26 de julio de 1953. [2] Este ataque fue liderado por un joven Fidel Castro, quien era candidato legislativo en unas elecciones libres que habían sido canceladas por Batista. [3] El ataque había sido pensado como un grito de guerra para la revolución.

Castro fue capturado y sentenciado a 15 años de prisión pero, junto con su grupo, se le concedió una amnistía después de dos años tras una campaña política a su favor. Castro viajó a México para reorganizar el movimiento en 1955 con varios otros revolucionarios exiliados (incluidos Raúl Castro , Camilo Cienfuegos y Juan Almeida Bosque ). Su tarea era formar una fuerza guerrillera disciplinada para derrocar a Batista .

El núcleo original del grupo se organizó en torno al ataque al Cuartel Moncada, fusionado con el Movimiento Nacional Revolucionario liderado por Rafael García Bárcena y con mayoría de la Juventud Ortodoxa. Poco después se sumaría Acción Nacional Revolucionaria liderada por Frank País . Debido a lo común en su ideología y su objetivo de querer derrocar al régimen de Batista, el M-26-7 rápidamente sumaría más jóvenes de diversos orígenes políticos. Castro buscó enmarcar el Movimiento como una continuación directa de la lucha anticolonial de la Guerra de los Diez Años y la Guerra de Independencia . [4] : 22-23 

Papel en la Revolución Cubana

El 2 de diciembre de 1956, 82 hombres desembarcaron en Cuba , habiendo navegado en el barco Granma desde Tuxpan , Veracruz , México dispuestos a organizar y liderar una revolución. Las primeras señales no fueron buenas para el movimiento. Aterrizaron a la luz del día, fueron atacados por la Fuerza Aérea Cubana y sufrieron numerosas bajas. El grupo de desembarco se dividió en dos y deambuló perdido durante dos días, con la mayoría de sus suministros abandonados donde aterrizaron. También fueron traicionados por su guía campesino en una emboscada, que mató a más de los que habían desembarcado. Batista anunció erróneamente la muerte de Fidel Castro en ese momento. De los 82 que navegaron a bordo del Granma, sólo 22 finalmente se reagruparon [5] en la Sierra Maestra .

Mientras los revolucionarios acampaban en las montañas, en las ciudades se formaban grupos de "Resistencia Cívica" que presionaban al régimen de Batista. Los pobres y muchas personas de clase media y profesionales acudieron en masa hacia Castro y su movimiento, cansados ​​de la corrupción de Batista y su gobierno. [6] Mientras estaban en las montañas de la Sierra Maestra, las fuerzas guerrilleras atrajeron a cientos de voluntarios cubanos y ganaron varias batallas contra el ejército cubano. Ernesto "Che" Guevara recibió disparos en el cuello y el pecho durante los combates, pero no resultó gravemente herido. (Guevara, que había estudiado medicina, continuó brindando primeros auxilios a otros guerrilleros heridos). Esta fue la fase inicial de la guerra de la Revolución Cubana , que continuó durante los dos años siguientes. Terminó en enero de 1959, después de que el dictador derechista Batista huyera de Cuba hacia la República Dominicana , en las primeras horas del día de Año Nuevo, cuando las fuerzas del Movimiento marcharon hacia La Habana .


Acción política y militar

Los guerrilleros aumentaron sus filas a 400 hombres en febrero de 1958. [7] En comparación, las fuerzas de Batista alcanzaron los 50.000 hombres, pero sólo 10.000 pudieron ser utilizados a la vez para enfrentar a los guerrilleros. Batista lanzó una ofensiva de 10.000 hombres con apoyo aéreo y terrestre para cercar y destruir a los guerrilleros escondidos en la Sierra entre abril y agosto de 1958, esta campaña terminó en un fracaso decisivo para el desarrollo del conflicto. [8] Finalmente, después de dos años de guerra, los rebeldes derrotaron a las fuerzas de Batista, obligándolas a huir a la República Dominicana y tomar el poder el 1 de enero de 1959. En ese momento, sumaban entre 20.000 y 30.000 guerrilleros y la guerra había costado a los vidas de entre 1.000 y 2.500 personas.

El sabotaje y la difusión de propaganda fueron partes clave de la estrategia del M-26-7 tanto en los teatros de operaciones urbanos como rurales y fueron utilizados para generar una atmósfera de crisis y desestabilizar el orden público y económico del régimen de Batista. [9] En el campo, las guerrillas quemaron campos de caña de azúcar y refinerías de petróleo, bloquearon puentes y trenes y atacaron a los soldados de Batista, mientras que en las ciudades, miembros del M-26-7 cortaron líneas telefónicas, coordinaron huelgas, secuestraron a figuras públicas, bombardearon el gobierno. edificios y funcionarios gubernamentales asesinados. [10] El M-26-7 llevó a cabo sus operaciones de propaganda para retratar la violencia de sus acciones de manera positiva, y esfuerzos de propaganda notables incluyeron la transmisión de Radio Rebelde a partir del 24 de febrero de 1958 y la invitación de periodistas y reporteros extranjeros, tales como como el corresponsal de guerra del New York Times, Herbert Matthews , y el agente de inteligencia militar estadounidense, Andrew St. George. [11] [12] Los esfuerzos de propaganda tanto nacionales como internacionales tenían como objetivo informar al público sobre los objetivos y políticas del M-26-7 y glorificar las vidas y hazañas de los guerrilleros para generar simpatía por el movimiento. [13]

Actividades rurales

El M-26-7 dividió sus operaciones entre las guerrillas rurales, que tenían su base en las montañas de la Sierra Maestra, y la clandestinidad urbana, que estaba formada principalmente por cubanos profesionales y de clase media que vivían en pueblos y ciudades. [14] Castro centró sus esfuerzos en el campo rural en luchar contra los soldados de Batista y liberar y gobernar cantidades cada vez mayores de territorio arrebatado al control de Batista. El M-26-7 incorporó un gran número de campesinos y campesinas a las filas del M-26-7, donde sirvieron como soldados, colaboradores e informantes para luchar contra el régimen de Batista. Muchos líderes campesinos también estaban afiliados al PSP y utilizaron sus conexiones con miembros y simpatizantes del Partido Comunista para reclutar apoyo para el M-26-7. En particular, la Asociación Campesina, que había sido una organización comunista activa desde 1934, permitió al M-26-7 acceder y aprovechar la red de organización política campesina. [15] Los líderes del Partido Auténtico (PA) y del Partido Ortodoxo y sus electores de pequeños, medianos y ricos terratenientes también apoyaron al M-26-7 mediante financiación y protección de las fuerzas de Batista, aunque la plataforma de reforma agraria de Castro conduciría a la eventual ruptura entre agricultores y terratenientes ricos y el M-26-7. [15]

A medida que ocupaban cada vez más zonas rurales, el M-26-7 proporcionó servicios públicos a los campesinos locales que iban desde la educación primaria y la alfabetización, la creación de hospitales y servicios médicos, el mantenimiento de carreteras de peaje, la protección contra los bandidos y la promulgación de leyes. y decretos. A cambio, el M-26-7 impuso impuestos a los campesinos bajo su control e impuso penas de prisión y multas a los condenados por evasión fiscal, así como por otros delitos como el bandidaje, el cultivo, la posesión y el uso de marihuana y las peleas de gallos. [15] [16] Castro creó organizaciones burocráticas para administrar los territorios controlados por los rebeldes, incluida la Administración Civil para los Territorios Liberados (ACTL) en septiembre de 1958, que estaba activa en la Sierra Maestra , y la Oficina Agraria, que fue creada el 3 de septiembre de 1958. Agosto de 1958 para supervisar la provincia de Oriente . [15]

Actividades urbanas

En 1955, Castro designó a Frank País como jefe de acción de la provincia de Oriente después de que País fusionara su organización, Acción Revolucionaria de Oriente (ARO), con el M-26-7. [17] Como jefe del metro urbano del M-26-7, País centralizó sus operaciones bajo un liderazgo central conocido como la Dirección Nacional y trasladó la sede del M-26-7 de La Habana a Santiago. También creó seis secciones separadas del M-26-7 que eran responsables de la organización, la extensión laboral, la resistencia cívica entre la clase media, las actividades de sabotaje y una milicia urbana, la propaganda y una tesorería para recaudar fondos. [18] País intentó apoyar el desembarco de Castro desde el Granma con un fallido levantamiento armado en Santiago el 30 de noviembre de 1956, y después de que Castro y las guerrillas supervivientes se reagruparon en la Sierra Maestra, las guerrillas dependieron de sus homólogos urbanos para obtener medicinas, armas y municiones. , alimentos, equipos, ropa, dinero, producción de propaganda y publicidad nacional e internacional. [19] Además, la clandestinidad urbana organizó huelgas de trabajadores, así como clubes patrióticos para cubanos exiliados en los Estados Unidos, que proporcionaron fondos para la compra de armas y municiones. [20] El M-26-7 frecuentemente coordinaba sus acciones con otros grupos anti-Batista de base urbana como el PSP, el Directorio Estudiantil Revolucionario (DRE) y la Organización Auténtica (OA), pero en mayo de 1957, los arrestos y los asesinatos de un gran número de miembros del DRE y la OA y la historia de la colaboración del PSP con el régimen de Batista llevaron al M-26-7 a ser la fuerza anti-Batista dominante en las ciudades. [21]

El asesinato de Frank País por la policía de Santiago en julio de 1957 provocó manifestaciones masivas y huelgas de trabajadores en la ciudad que rápidamente se extendieron por toda la isla, lo que llevó a una huelga general a nivel nacional el 5 de agosto de 1957. [22] Aunque la huelga tuvo un éxito limitado, el M-26 -7 creía que la velocidad a la que se extendió la huelga y su popularidad significaban que una futura huelga nacional podría desestabilizar el régimen de Batista lo suficiente como para conducir a su derrocamiento. Sin embargo, una huelga nacional posterior celebrada el 9 de abril de 1958 terminó siendo un fracaso para el M-26-7 debido a la preparación de las fuerzas de Batista para tal evento y a la mala comunicación entre el M-26-7 y los grupos obreros en cuanto a la momento de la huelga. Muchos miembros del M-26-7 también murieron en tiroteos con la policía y el ejército mientras intentaban organizar un levantamiento armado durante el caos. [23]

Después de 1959

Después de la toma del poder, los antibatistas, liberales, trabajadores urbanos, campesinos e idealistas se convirtieron en los seguidores dominantes del movimiento M-26-7, que obtuvo el control de Cuba. El Movimiento se unió a otros organismos para formar el Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana, que a su vez se convirtió en el Partido Comunista de Cuba en 1965. Cuba siguió el modelo de las naciones de Europa del Este que formaron el Pacto de Varsovia , convirtiéndose en el primer gobierno socialista. en las Américas. Una vez que se supo que Cuba adoptaría un estricto sistema político y económico marxista-leninista, la oposición surgió no sólo de miembros disidentes del partido, sino también de Estados Unidos. [24] El gobierno de Fidel Castro se apoderó de tierras privadas, nacionalizó cientos de empresas privadas (incluidas varias subsidiarias locales de corporaciones estadounidenses) y gravó tanto a los productos estadounidenses que las exportaciones estadounidenses se redujeron a la mitad en sólo dos años. Luego, la administración Eisenhower impuso restricciones comerciales a todo, excepto alimentos y suministros médicos. Como resultado, Cuba recurrió a la Unión Soviética en busca de comercio. Estados Unidos respondió cortando todos los lazos diplomáticos con Cuba y desde entonces ha tenido una relación difícil con el país. [25] En abril de 1961, una fuerza de exiliados y disidentes cubanos entrenada por la CIA , incluidos ex partidarios del M-26-7, lanzó la infructuosa Invasión de Bahía de Cochinos contra Cuba, poco después de que Castro declarara socialista la revolución. Después de la invasión, Castro se proclamó formalmente comunista .

A pesar del apoyo que el M-26-7 recibió de muchos estudiantes y sacerdotes católicos durante la lucha contra Batista, la victoria del movimiento en 1959 creó una división entre el M-26-7 y la Iglesia católica, que resistió el programa de reforma agraria y lo que Los miembros de la Iglesia vieron esto como el giro de Castro hacia el comunismo soviético. Tras la protesta del Congreso Nacional Católico contra la falta de valores católicos en las políticas del M-26-7 y un motín el 17 de julio de 1959 frente a la Catedral de La Habana en el que participaron representantes de la Iglesia Católica y manifestantes pro Castro, Castro públicamente denunció el liderazgo de la Iglesia Católica Romana el 12 de agosto. [26] El 6 de enero de 1960, militantes del M-26-7 ocuparon seminarios, iglesias y escuelas católicas en toda Cuba y arrestaron a los líderes de la Juventud Trabajadora Católica (JOC). Después de la invasión de Bahía de Cochinos, el M-26-7 cerró más iglesias y detuvo a varios sacerdotes y obispos el 17 de abril de 1961, y la Iglesia católica fue expulsada de Cuba el 1 de mayo tras la nacionalización de todos los colegios privados. y la expulsión de sacerdotes extranjeros de la isla. [26]

Legado

Durante la lucha contra Batista, el M-26-7 se presentó como un movimiento unificador para todos los cubanos que traería democracia y justicia social después del derrocamiento de Batista, particularmente para las mujeres y la minoría afrocubana. [27] A pesar de que sólo representan el 10% de la fuerza laboral cubana, las mujeres participaron de manera desproporcionada en el M-26-7 durante la Revolución en una serie de capacidades que incluían la fabricación de propaganda, manifestaciones y piquetes. [28] Además, la Mariana Grajales se estableció en septiembre de 1958 como una unidad militar exclusivamente femenina en el M-26-7. [29] Después de la Revolución, el gobierno revolucionario, controlado por el M-26-7, estableció la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para integrar a las mujeres a la vida política, social y económica cubana y erradicar la prostitución. [29] Castro y el M-26-7 también enfatizaron la integración racial como una plataforma clave del movimiento, y después del derrocamiento de Batista, el M-26-7 rápidamente eliminó la segregación de los espacios públicos e implementó reformas, como la redistribución de tierras y mejores educación y servicios médicos gubernamentales, que beneficiaron desproporcionadamente a la población afrocubana. [30] Sin embargo, las políticas raciales del M-26-7 han sido criticadas por reprimir la organización política negra y por enfatizar la retórica anterior a la Revolución que devalúa la conciencia racial y afirma que la Revolución puso fin al racismo en Cuba a pesar de la presencia persistente de prejuicios. y actitudes discriminatorias en la isla. [30]

Desde 1959, el 26 de julio se celebra como fiesta nacional en Cuba. Cada año se realizan celebraciones que involucran movilizaciones y programas comunitarios, recreaciones y recitaciones a nivel local y nacional para honrar el ataque al Cuartel Moncada y el papel del M-26-7 en el derrocamiento del régimen de Batista. [31] De 1967 a 1973 también se abrieron tres museos en Santiago, Villa Blanca y Moncada para conmemorar el asalto al Cuartel Moncada y las acciones de la M-26-7. [32]

La bandera del Movimiento 26 de Julio está en el hombro del uniforme militar cubano y continúa siendo utilizada como símbolo de la Revolución Cubana .

Miembros

La primera dirección nacional del M-26-7 estuvo integrada por los revolucionarios:

Otros dirigentes políticos que formaron parte del Movimiento 26 de Julio fueron:

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Movimiento 26 de Julio | Historia de Cuba". Enciclopedia Británica . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .
  2. ^ "Movimiento 26 de Julio | Historia de Cuba". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2021 .
  3. ^ "Cuba - La República de Cuba | historia - geografía". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
  4. ^ Cederlöf, Gustav (2023). La contradicción de las bajas emisiones de carbono: transición energética, geopolítica y estado infraestructural en Cuba . Ambientes críticos: naturaleza, ciencia y política. Oakland, California: Prensa de la Universidad de California . ISBN 978-0-520-39313-4.
  5. ^ Lee Anderson, Jon (1997). Che Guevara: una vida revolucionaria . Prensa de arboleda . págs. 269-270. ISBN 978-0802144119.
  6. ^ "Movimiento 26 de Julio | Historia de Cuba". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
  7. ^ Schmid, Alex; Jongman; Alberto (1988). Terrorismo político: una nueva guía de actores, autores, conceptos, bases de datos, teorías y literatura . Amsterdam, Nueva York, Holanda Septentrional, Nuevo Brunswick: Transaction Books. pag. 528.
  8. ^ "La Fuerza Aérea de Cuba contra la guerrilla de Fidel Castro • Rubén Urribarres". Aviación Cubana • Rubén Urribarres . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .
  9. ^ Sweig 2002, pag. 120.
  10. ^ Sweig 2002, pag. 100; Cojín 2016, pág. 106.
  11. ^ Sweig 2002, pag. 104.
  12. ^ Guerra, Lillian (2019). "Buscando al Mesías: puesta en escena de la revolución en la Sierra Maestra, 1956-1959". La Revolución desde dentro: Cuba, 1959–1980 : 68–69.
  13. ^ Guerra, Lillian (2019). "Buscando al Mesías: puesta en escena de la revolución en la Sierra Maestra, 1956-1959". La Revolución desde dentro: Cuba, 1959-1980 : 71.
  14. ^ Sweig, Julia. (2002). Dentro de la Revolución Cubana: Fidel Castro y el metro urbano. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. pag. 14.ISBN 0-674-04419-3. OCLC  433551015.
  15. ^ abcd Kozameh, Sara (octubre de 2019). "Guerrillas, campesinos y comunistas: reforma agraria en los territorios liberados de Cuba en 1958". Las Americas . 76 (4): 641–673. doi :10.1017/tam.2019.69. S2CID  210568992 - vía Cambridge Core.
  16. ^ Guerra, Lillian (2019). "Buscando al Mesías: puesta en escena de la revolución en la Sierra Maestra, 1956-1959". La Revolución desde dentro: Cuba, 1959–1980 : 79–80.
  17. ^ Cojín, Stephen (2016). Una historia oculta de la revolución cubana: cómo la clase trabajadora dio forma a la victoria de las guerrillas . Ciudad de Nueva York: New York University Press. pag. 108.ISBN 978-1-58367-584-7.
  18. ^ Sweig 2002, pag. 15; Cojín 2016, pág. 154.
  19. ^ Sweig 2002, pag. 14; Cojín 2016, pág. 125.
  20. ^ Sweig 2002, pag. 17, 60.
  21. ^ Sweig 2002, pag. 20.
  22. ^ Cojín 2016, pag. 152-160.
  23. ^ Sweig 2002, pag. 136; Cojín 2016, pág. 161-172.
  24. ^ DeFronzo, James. Revoluciones y Movimientos Revolucionarios . (Universidad de Connecticut. 2007) págs. 207–08
  25. ^ Suddath, Claire (15 de abril de 2009). "Relaciones Estados Unidos-Cuba". Tiempo . ISSN  0040-781X . Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
  26. ^ ab Holbrook, José (2010). "La Iglesia católica en Cuba: 1959-1962: el choque de ideologías". Revista Internacional de Estudios Cubanos . 2 (3/4): 264–275. ISSN  1756-3461. JSTOR  41945906.
  27. ^ Cojín 2016, pag. 111.
  28. ^ Cojín 2016, pag. 60-69.
  29. ^ ab Salim Lamrani; Traducido por Larry R. Oberg (2016). "Mujeres en Cuba: La Revolución Emancipadora". Revista Internacional de Estudios Cubanos . 8 (1): 109. doi :10.13169/intejcubastud.8.1.0109. JSTOR  10.13169/intejcubastud.8.1.0109.
  30. ^ ab Benson, Devyn Spence (25 de abril de 2016), "¡Cuba llama!", Antirracismo en Cuba , University of North Carolina Press, págs. 153-197, doi :10.5149/northcarolina/9781469626727.003.0005, ISBN 978-1-4696-2672-7, consultado el 25 de noviembre de 2020
  31. ^ Aguas, Anita; Fernández, Luci (2012). “Representando la Revolución: Historia Pública y el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba”. Revista Canadiense de Estudios Latinoamericanos y Caribeños . 37 (73): 125-154. doi :10.1080/08263663.2012.10817030. ISSN  0826-3663. JSTOR  41800548. S2CID  145379748.
  32. ^ Aguas, Anita; Fernández, Luci (2012). “Representando la Revolución: Historia Pública y el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba”. Revista Canadiense de Estudios Latinoamericanos y Caribeños . 37 (73): 135. doi :10.1080/08263663.2012.10817030. ISSN  0826-3663. JSTOR  41800548. S2CID  145379748.
  33. ^ "Librínsula: La Isla de los libros". 28 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 18 de agosto de 2020 .

enlaces externos