Se conoce como sandhi (del sánscrito samdhi, 'unión, vínculo'), en lingüística los diferentes tipos de alteraciones fonosintácticas, determinadas por el contexto fonológico, que sufren los fonemas en medio de la palabra o dentro de la frase al entrar en contacto con otros sonidos.
Por ejemplo en español, la lenición (fricatización) de /b/, /d/ y /g/ intervocálicas —o iniciales, salvo cuando la palabra precedente termina en /n/— son fenómenos de sandhi, o la común alteración de fonemas y demás letras (contando elisiones) del andaluz.
Un fenómeno similar es el llamado raddoppiamento del italiano, consistente en la pronunciación geminada (o alargada) de la consonante inicial después de ciertas palabras: p.
Los fenómenos de sandhi han producido la lenición, hoy gramaticalizada, en las lenguas célticas insulares, mediante la desaparición de las vocales finales de la declinación, pero fricatizando o palatalizando las consonantes iniciales o finales (p.
ej., el irlandés an capall bán 'el caballo blanco' y an chapaill bháin 'del caballo blanco'), y también están presentes en otras como el sánscrito del que tuvo su nombre.