stringtranslate.com

Ética de trabajo

La ética del trabajo es la creencia de que el trabajo y la diligencia tienen un beneficio moral y una capacidad, virtud o valor inherente para fortalecer el carácter y las capacidades individuales. [1] El deseo o la determinación de trabajar sirve como fundamento de valores centrados en la importancia del trabajo o del trabajo laborioso. Se considera que el arraigo social de este valor mejora el carácter a través del trabajo arduo que es respectivo al campo de trabajo de un individuo. [2]

En la antigua Grecia, el trabajo era visto como una carga, y el término que lo designaban, "ponos", compartía su raíz con la palabra latina "poena", que significa dolor. En hebreo, el trabajo se asociaba con el esfuerzo, representando el laborioso acto de extraer sustento de la desafiante tierra. [3] [4] Fue visto como una consecuencia del pecado original en la narrativa de Adán y Eva. La Biblia en Génesis 3:19 refleja esto, afirmando que debido a su transgresión, "Con el sudor de tu frente comerás tu pan hasta volver a la tierra".

Factores de una buena ética laboral

Los defensores de una fuerte ética de trabajo consideran que es importante para alcanzar los objetivos, que fortalece la orientación y la mentalidad adecuada. [ cita necesaria ] Una ética laboral es un conjunto de principios morales que una persona utiliza en su trabajo. Las personas que poseen una sólida ética laboral incorporan ciertos principios que guían su comportamiento laboral; Desarrollar y procesar una sólida ética de trabajo resultará inevitablemente en la producción de un trabajo consistente y de alta calidad. El resultado los motiva a mantener el rumbo. [5] Una buena ética de trabajo alimenta las necesidades y metas de un individuo, está relacionada con la iniciativa de una persona para alcanzar los objetivos. Se considera una fuente de respeto por uno mismo, satisfacción y realización. [ cita necesaria ]

Los factores son: [6] [7]

  1. Acciones orientadas a objetivos: No se trata de hacer planes o los siguientes pasos lógicos; se trata de hacer las cosas de manera que el trabajo invertido no sea contraproducente.
  2. Enfoque priorizado: Centrarse en actividades cualitativas de las que una persona es responsable y en áreas donde puede marcar una diferencia o un alto impacto en función de los objetivos.
  3. Estar disponible y confiable: dedicar tiempo al trabajo y prepararse para la tarea.
  4. Escrupulosidad: Deseo de hacer bien una tarea, estando alerta y organizado.
  5. Crear una rutina/sistema gratificante: participar en tareas que proporcionen fuerza y ​​energía que puedan transferirse a sus objetivos finales, creando un hábito y un hábitat para el éxito.
  6. Abrazar el positivismo: dar forma a un problema con la afirmación "bien, (acción) (problema)", por ejemplo, "Estoy cansado y es hora de hacer ejercicio" conduce a "Bien. Entrenamiento cansado".

La ética laboral también se ha medido como una variable multidimensional compuesta por siete factores, que incluyen la autosuficiencia, el comportamiento ético, la valoración del tiempo libre, el trabajo duro, la importancia/centralidad del trabajo, el uso productivo del tiempo y el retraso de la gratificación. [8]

Una ética de trabajo negativa es un comportamiento de un solo individuo o de un grupo que ha llevado a una falta sistemática de productividad, confiabilidad, responsabilidad y una creciente esfera de relaciones no profesionales/insalubres (por ejemplo, políticas de poder, falta de habilidades sociales, etc.) . [9]

Suposiciones

Los supuestos sobre una buena ética de trabajo, expuestos en los escritos filosóficos de Goldman, son: [10]

  1. El camino hacia lo que quieres es actuar.
  2. El éxito de los planes de acción depende de cuán congruente sea la visión del mundo (Weltanschauung) con la de la sociedad.
  3. Muchos de los problemas que enfrentamos son sólo una ruptura temporal de la autogestión.
  4. Establecer límites de tiempo para la consecución de objetivos ayuda a superar el borde de los malestares que el tiempo puede tener sobre las necesidades subjetivas.
  5. Una experiencia positiva de resolución de problemas o de consecución de objetivos mejora la capacidad de uno para afrontar la siguiente dificultad.
  6. Las dificultades en la vida son una normalidad, se convierten en un problema cuando son iguales una y otra vez.
  7. Una persona es lo que hace y los sentimientos fluyen del comportamiento.
  8. Los sentimientos pueden verse como creencias sobre los propios deseos.
  9. Lo duro que trabajes determinará hasta dónde llegarás.

Visión capitalista

Los puritanos que se establecieron en Nueva Inglaterra alrededor de los siglos XVII y XVIII creían que trabajar duro según el llamado de uno era una señal de que uno sería salvo. Les siguieron los calvinistas que creían en la predestinación y tenían fe en que eran elegidos o tenían el llamado de Dios para cumplir con su deber en el mundo. Para ambos, la acumulación de riqueza era un indicador de trabajar al máximo de su capacidad como respuesta al llamado y la seguridad de ganarse la salvación . Estas ideologías son los fundamentos de la ética laboral protestante.

Max Weber cita los escritos éticos de Benjamin Franklin :

Recuerde, que el tiempo es dinero. Aquel que puede ganar diez chelines diarios con su trabajo y se va al extranjero o permanece inactivo la mitad de ese día, aunque gaste sólo seis peniques durante su diversión o ociosidad, no debe considerar que ese es el único gasto; En realidad ha gastado, o más bien desperdiciado, cinco chelines más.

Recuerde que el dinero es la naturaleza prolífica y generadora. El dinero puede engendrar dinero y su descendencia puede engendrar más, y así sucesivamente. Cinco chelines convertidos son seis, vueltos a convertir son siete y tres peniques, y así sucesivamente, hasta que se convierten en cien libras. Cuanto más hay, más produce cada vuelta, de modo que los beneficios aumentan cada vez más rápido. El que mata una cerda reproductora, destruye toda su descendencia hasta la milésima generación. El que asesina una corona, destruye todo lo que podría haber producido, incluso decenas de libras. [11]

Franklin cree que valorar el tiempo y el dinero está relacionado con considerar el trabajo duro y la frugalidad como cualidades cruciales. Piensa que el dinero, cuando se usa sabiamente, puede multiplicarse y crear más riqueza. Esta idea refleja el enfoque de la ética protestante en el trabajo productivo y la reinversión de las ganancias para el progreso. Franklin también afirma que leer la Biblia le mostró la importancia de la virtud. Esto también refleja la búsqueda cristiana de comprender la ética de la vida y la lucha por ganarse la vida. [12]

La definición de ética laboral de Max Weber era que un hombre debería trabajar bien en su ocupación remunerada, no sólo porque tuviera que hacerlo sino porque quería hacerlo; era un signo de su virtud y una fuente de satisfacción personal. [12]

La noción de ética laboral siguió creciendo en los valores laborales del mundo occidental. En 1903, Theodore Roosevelt expresó: "De lejos, el mejor premio que ofrece la vida es la oportunidad de trabajar duro en un trabajo que valga la pena". [13]

Richard Thurnwald , en su obra "Economías en comunidades primitivas", enfatizó que las personas trabajan activamente porque los humanos tienen una inclinación natural a permanecer activos y hacer cosas. [14]

En la década de 1940, la ética laboral se consideraba muy importante y los ideales inconformistas se abordaban de forma autocrática. Consta que, en la Compañía Ford, un trabajador llamado John Gallo fue despedido por "...reírse con los demás compañeros y ralentizar la línea de montaje...". [15]

Steven Malanga se refiere a "lo que alguna vez se entendió como la ética del trabajo: no sólo el trabajo duro sino también un conjunto de virtudes que lo acompañan , cuyo papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los mercados libres muy pocos recuerdan ahora". [dieciséis]

Los estudios experimentales han demostrado que las personas con una ética laboral justa son capaces de tolerar trabajos tediosos con recompensas y beneficios monetarios equitativos, son muy críticos y tienen tendencia a la adicción al trabajo y una relación negativa con los conceptos de actividad de ocio. Valoraban la meritocracia y el igualitarismo. [17]

Incluso si la muerte del trabajo se produjera debido a un avance tecnológico que elimina la necesidad de que las personas trabajen, el deseo de seguir participando activamente en alguna forma de actividad no está ligado a ninguna eliminación gradual en particular de su existencia. [4]

Visión anticapitalista

Grupos y comunidades contraculturales han desafiado estos valores en las últimas décadas.

El filósofo izquierdista francés André Gorz (1923-2007) escribió:

"La ética del trabajo se ha vuelto obsoleta. Ya no es cierto que producir más significa trabajar más, o que producir más conducirá a una mejor forma de vida. La conexión entre más y mejor se ha roto; nuestras necesidades de muchos productos y servicios ya están más que adecuadamente satisfechas, y muchas de nuestras necesidades aún no satisfechas se cubrirán no produciendo más, sino produciendo de manera diferente, produciendo otras cosas o incluso produciendo menos, especialmente en lo que respecta a nuestras necesidades de aire, agua, espacio, silencio, belleza, tiempo y contacto humano.

Ya tampoco es cierto que cuanto más trabaje cada individuo, mejor estará para todos. En una sociedad postindustrial , no todo el mundo tiene que trabajar duro para sobrevivir, aunque el sistema económico puede verse obligado a hacerlo de todos modos. La crisis actual ha estimulado un cambio tecnológico de una escala y una velocidad sin precedentes: la "revolución de los microchips ". El objetivo y, de hecho, el efecto de esta revolución ha sido lograr ahorros cada vez mayores en mano de obra en los sectores industrial, administrativo y de servicios. El aumento de la producción se garantiza en estos sectores mediante cantidades decrecientes de mano de obra. Como resultado, el proceso social de producción ya no necesita que todos trabajen en él a tiempo completo. La ética del trabajo deja de ser viable en tal situación y la sociedad basada en el trabajo entra en crisis." [18]

Los anticapitalistas creen que el concepto de "trabajo duro" pretende engañar a la clase trabajadora para que se convierta en servidores leales de la élite , y que trabajar duro, en sí mismo, no es automáticamente algo honorable, sino sólo un medio para crear más riqueza para las personas en la cima de la pirámide económica . En la Unión Soviética , el régimen presentó la ética laboral como un ideal por el que luchar. [19]

La recesión es un factor que contribuye a frenar la ética laboral, porque la generación que hereda el declive económico vive en una economía que no está preparada para recibirlo. Sin trabajo que hacer, la ética que se le atribuye no logra generar un valor distintivo. La ética de trabajo negativa y las estructuras de poder que no valoran ni acreditan el trabajo realizado o lo atribuyen de manera poco ética como un servicio o con ideales morales más elevados han disuelto la ética presentada en la sociedad y han centrado la atención en los beneficios egocéntricos y el individualismo. Además, la urbanización y el énfasis en las empresas de gran escala han llevado a eliminar vías para aprender conceptos vitales sobre el trabajo. En una investigación, los Millennials identificaron que lo que los hacía únicos eran las tendencias consumistas como el uso de la tecnología, la música/cultura pop, las creencias liberales/tolerantes, la ropa y las individualistas como mayor inteligencia que trabajo, no eran capaces de distinguir el concepto en las interpretaciones tradicionales de ética de trabajo. [20]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ "¿Qué es la ética laboral? Definición y significado". BusinessDictionary.com . Consultado el 18 de marzo de 2018 .
  2. ^ T. Marek; W. Karwowski; el señor Frankowicz; J. Kantola; P. Zgaga (2014). Factores humanos de una sociedad global: una perspectiva de sistema de sistemas. Prensa CRC. págs. 276-277. ISBN 978-1-4665-7287-4.
  3. ^ "Historia de la ética laboral - 1. Actitudes hacia el trabajo durante el período clásico". Universidad de Georgia. 1996.
  4. ^ ab Granter, Edward (28 de diciembre de 2012). Teoría social crítica y el fin del trabajo. Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 978-1-4094-9187-3.
  5. ^ Parte de lo que hace que los humanos sean únicos es nuestra libertad para determinar cómo actuaremos. El Centro de Ética . Consultado el 21 de junio de 2020 . La ética es el proceso de cuestionar, descubrir y defender nuestros valores, principios y propósito.
  6. ^ Schawbel, Dan (21 de diciembre de 2011). "Revivir la ética laboral en Estados Unidos". forbes.com . Consultado el 18 de marzo de 2018 .
  7. ^ Swan, Andy (5 de octubre de 2016). "7 mandamientos de ética laboral para un emprendedor". forbes.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  8. ^ Miller, MJ, Woehr, DJ y Hudspeth, N. (2002). El significado y medición de la ética del trabajo: Construcción y validación inicial de un inventario multidimensional. Revista de comportamiento vocacional, 60, 451–489. https://doi.org/10.1006/jvbe.2001.1838
  9. ^ Robert Vaux. "Definición de ética laboral negativa". Crónica de Houston . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  10. ^ Alvin I. Goldman (1970). Una teoría de la acción humana. Prentice Hall. ISBN 9780139144400.
  11. ^ Benjamin Franklin , Consejos para un joven comerciante, escrito por un anciano (1748), cursiva en el original
  12. ^ ab Weber, Max La ética protestante y "El espíritu del capitalismo" (Penguin Books, 2002) traducido por Peter Baehr y Gordon C. Wells, págs.9-12
  13. ^ Davidson, Donald J. (31 de julio de 2018). La sabiduría de Theodore Roosevelt. Prensa de la ciudadela. pag. 80.ISBN 978-0-8065-4017-7.
  14. ^ Thurnwald, Richard (1932). Economía en comunidades primitivas. Humphrey Milford. pag. 209.
  15. ^ Christopher Robert (19 de diciembre de 2016). La psicología del humor en el trabajo: una perspectiva psicológica. Taylor y Francisco . pag. 149.ISBN 978-1-317-37077-2.
  16. ^ "¿Qué pasó con la ética laboral? Por Steven Malanga, City Journal verano de 2009".
  17. ^ Mirels y Garrett (1971). Ética laboral protestante. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 36, 40–44.
  18. ^ "GSD: André Gorz".
  19. ^ "Introducción al capitalismo: ¿el capitalismo funciona en beneficio de todos, o es simplemente una herramienta para explotar a las clases trabajadoras? ¿O es la anarquía el camino a seguir?". Nuestro Primero de Mayo . Abril de 2003 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  20. ^ Erica Williams (8 de abril de 2010). Problema "Desmentir la ética laboral de los Millennials""". Revisión de negocios de Harvard . Consultado el 18 de marzo de 2018 .

Fuentes