Étienne Geoffroy Saint-Hilaire

En 1798 Geoffroy es elegido para participar en la gran expedición científica que acompañará a Napoleón en Egipto.Durante este viaje, recopila numerosas observaciones zoológicas, especialmente sobre reptiles y peces.En este sentido, define la noción de homología, estableciendo un puente entre la embriología y la anatomía comparada.En julio de 1840 Geoffroy se vuelve ciego y meses más tarde sufre un ataque que lo deja paralizado, lo que le obliga a dimitir de su cátedra en el Museo en 1841, sucediéndole su hijo Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805-1861).Así, los órganos pueden encontrarse hipertrofiados, atrofiados e incluso haber desaparecido, pero el modelo común se mantiene.Tal modelo común, por otro lado, es construido en virtud de consideraciones exclusivamente morfológicas.En 1830 dos jóvenes naturalistas, Meyranx y Laurencet, presentaron ante la Academia de las Ciencias una memoria en la que vinculaban a un cefalópodo y un vertebrado plegando este último hacia atrás, al nivel del ombligo.[2]​ La abreviatura É.Geoffroy se emplea para indicar a Étienne Geoffroy Saint-Hilaire como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Podencéfalo. Dibujo de una teratología de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire en su Philosophie Anatomique (1822), tomo II, plancha VI.
Anencéfalo y notencéfalo.