stringtranslate.com

Nueva ola británica

La Nueva Ola Británica es un estilo de películas estrenadas en Gran Bretaña entre 1959 y 1963. [1] [2] La etiqueta es una traducción de Nouvelle Vague , el término francés aplicado por primera vez a las películas de François Truffaut y Jean-Luc Godard. entre otros. [3]

Características estilísticas

La Nueva Ola británica se caracterizó por muchas de las mismas convenciones estilísticas y temáticas que la Nueva Ola francesa. Generalmente en blanco y negro, estas películas tenían una cualidad espontánea, a menudo filmadas en un estilo pseudodocumental (o cinéma vérité ) en lugares reales y con personas reales en lugar de extras, aparentemente capturando la vida tal como sucede.

Existe una considerable superposición entre la Nueva Ola y los jóvenes enojados , aquellos artistas del teatro y el cine británicos como el dramaturgo John Osborne y el director Tony Richardson , que desafiaron el status quo social . Su trabajo llamó la atención sobre la realidad de la vida de las clases trabajadoras , especialmente en el norte de Inglaterra , a menudo caracterizada como "Es sombrío en el norte". Este tipo particular de drama, centrado en la clase y el meollo de la vida cotidiana, también se conocía como realismo de fregadero . [4]

Influencia de escritores y cortometrajes

Al igual que la Nueva Ola francesa, donde muchos de los cineastas comenzaron como críticos de cine y periodistas, en Gran Bretaña los escritos críticos sobre el estado del cine británico comenzaron en la década de 1950 y presagiaron algo de lo que vendría. Entre este grupo de críticos y realizadores de documentales se encontraba Lindsay Anderson, quien fue un destacado crítico que escribió para la influyente revista Sequence (1947-1952), que cofundó con Gavin Lambert y Karel Reisz (más tarde un destacado director); Escribe para la revista Sight and Sound del British Film Institute y para el semanario político de izquierda New Statesman . En una de sus primeras y más conocidas piezas polémicas, Stand Up, Stand Up , esbozó sus teorías sobre lo que debería convertirse en el cine británico.

Tras una serie de proyecciones que organizó en el National Film Theatre de cortometrajes producidos de forma independiente, incluido el suyo Every Day Except Christmas (sobre el mercado de frutas y verduras de Covent Garden ), Momma Don't Allow de Karel Reisz y otros, desarrolló una filosofía del cine que encontró expresión en lo que se conoció como el Movimiento de Cine Libre en Gran Bretaña a finales de los años cincuenta. Se trataba de la creencia de que el cine debía romper con sus actitudes clasistas y que las clases trabajadoras debían aparecer en las pantallas británicas.

Junto con Karel Reisz, Tony Richardson y otros, consiguió financiación de diversas fuentes (incluida Ford de Gran Bretaña ) y cada uno de ellos realizó una serie de documentales cortos socialmente desafiantes sobre diversos temas.

Estas películas, realizadas siguiendo la tradición de los documentales británicos de la década de 1930 por hombres como John Grierson , presagiaron gran parte del realismo social del cine británico que surgió en la década de 1960 con la película del propio Anderson This Sporting Life , Saturday Night y Sunday Morning de Reisz , y La soledad del corredor de larga distancia de Richardson .

En 1964, el ciclo prácticamente había terminado. Tom Jones de Tony Richardson , A Hard Day's Night de Richard Lester y las primeras películas de James Bond marcaron el comienzo de una nueva era para el cine británico, ahora repentinamente popular en los Estados Unidos .

Película (s

Actores notables

Referencias

  1. ^ "Cine británico de la nueva ola". AbrirAprender . Universidad Abierta . 19 de octubre de 2005 . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  2. ^ abcdefghij Taylor, BF (2006). "La nueva ola británica: ¿una cierta tendencia?". La nueva ola británica . Prensa de la Universidad de Manchester . ISBN 9781847796097.
  3. ^ Nixon, Rob. "Artículo de TCM sobre la soledad del corredor de larga distancia". Películas clásicas de Turner . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  4. ^ "Nueva ola británica: lunes de marzo". TCM.com . Consultado el 11 de enero de 2019 .
  5. ^ abcdefghi "Nueva Ola Británica". Pantalla en línea . Instituto de Cine Británico . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  6. ^ abcde Nastasi, Alison (26 de marzo de 2017). "Diez películas británicas esenciales de la nueva ola". Alambre de sabor . Consultado el 11 de enero de 2019 .
  7. ^ abcdefghi haya, Chris. "Diez películas esenciales para una introducción a la nueva ola británica". Sabor del Cine . Consultado el 11 de enero de 2019 .

Otras lecturas