stringtranslate.com

Liturgia (antigua Grecia)

Decreto honorífico del demo de Aixone, en conmemoración de los coregos Auteas y Filoxénides 312/313 a. C. Museo Epigráfico de Atenas .

La liturgia ( griego : λειτουργία o λῃτουργία , leitourgia, de λαός / Laos, "el pueblo" y la raíz ἔργο / ergon, "trabajo" [1] ) era en la antigua Grecia un servicio público establecido por la ciudad-estado mediante el cual sus miembros más ricos (sean ciudadanos o extranjeros residentes ), de manera más o menos voluntaria, financiaban el Estado con su riqueza personal. [2] Tomaba su legitimidad de la idea de que "la riqueza personal se posee solo a través de la delegación de la ciudad". [3] El sistema litúrgico se remonta a los primeros tiempos de la democracia ateniense , e incluía el deber constitucional de la trierarquía , que gradualmente cayó en desuso hacia fines del siglo IV a. C., [4] eclipsado por el desarrollo del euergetismo en el período helenístico . Sin embargo, un sistema similar estuvo en vigor durante el imperio romano.

Principios y tipos

La liturgia era el modo de financiación preferido de las ciudades griegas, en la medida en que les permitía asociar fácilmente cada gasto público con una fuente de ingresos inmediata. Esta flexibilidad la hace especialmente adecuada a la imprevisibilidad de la época. Esto también explica su uso generalizado, incluso en ciudades no democráticas como Rodas . Sin embargo, no se encuentra una uniformidad estricta en las prácticas específicas de estas liturgias, ni geográficamente (de una ciudad a otra) ni a lo largo del tiempo (a medida que los tiempos y las circunstancias van cambiando en las ciudades griegas). [5]

Bloque V del Friso oriental del Partenón , que quizá representa los arrhephoroi , parte del calendario litúrgico.

Se pueden clasificar las liturgias en dos categorías principales. [6] Las asociadas al calendario litúrgico o agonístico (relacionado con eventos deportivos y religiosos) son principalmente las gymnasiarchia (γυμνασιαρχία), es decir, la gestión y financiación del gimnasio , y las choregia (χορηγία), el mantenimiento de los miembros del coro en el teatro para competiciones dramáticas. También había muchas otras liturgias menores. La hestiasis ( ἑστίασις ) era para financiar la cena pública de la tribu a la que pertenecía el liturgista; [7] la architheoria ( ἀρχιθεωρία ) para conducir delegaciones a los cuatro Juegos Panhelénicos sagrados ; [8] [9] la arrhephoria ( ἀρρηφορία ) para cubrir el costo de las arrhephoroi , cuatro muchachas de la alta sociedad ateniense que llevaban los peplos a la Atenea Partenos , le ofrecían pasteles y le dedicaban vestidos blancos adornados con oro, [10] entre otros. Hubo una considerable creatividad en relación con la liturgia, "y con el sentido práctico que caracterizaba su actitud sobre el tema, las ciudades eran capaces de crear nuevas liturgias de acuerdo con sus necesidades inmediatas, o de suprimirlas temporal o permanentemente". [5] Todas estas liturgias son parte de una fiesta religiosa [6] y eran recurrentes ( ἐγκύκλιοι ). [11]

En comparación, las liturgias militares se utilizaban sólo cuando era necesario. La principal era la trierarquía, es decir, el equipamiento y el mantenimiento de un trirreme y su tripulación durante un año. El trierarca también debía asumir, bajo la dirección del strategos , el mando del barco, a menos que optara por pagar una concesión y dejara la lucha en manos de un especialista, en cuyo caso el cargo era puramente financiero. Más tarde, el proeisphora debía llevar la carga de su grupo o clase fiscal ( symmoriai ), adelantando la eisphora , la contribución recaudada de varias clases sociales ricas para compensar los costes de la guerra. También se ha propuesto añadir a este número la hippotrophia ( ἱπποτροφία ), es decir, el mantenimiento de los caballos de la caballería instituida después de las guerras médicas , pero no es seguro que esta liturgia existiera realmente. [12]

En 355-354 a. C., Demóstenes estimó que el número de liturgias del calendario ateniense era de sesenta [11] por año. Esta cifra es casi con toda seguridad muy subestimada. Solo las Dionisías requerían de 23 a 32 choregoi , y en la era siguiente [13] podemos añadir diez hestiatores a este número. Las Panateneas requerían al menos 19 liturgistas por año [14] en comparación con los 30 (o quizás 40) de los Grandes Juegos Panatenaicos que se celebraban cada cuatro años; [15] las Lenaias tenían anualmente 5 choregoi , y las Thargelia 10. [16] También se requerían algunos liturgistas para otras festividades religiosas, que deben añadirse a los theoroi ( θεωροὶ ) de los Juegos Panhelénicos y el oráculo de Delfos . Un cálculo cuidadoso llega, por tanto, a al menos 97 liturgistas civiles por año en Atenas, y al menos 118 en años de las Panateneas Mayores. [16]

Costo y operación

Convertirse en liturgista: método de selección

Demóstenes , liturgista varias veces y una de las principales fuentes sobre la liturgia, Louvre

El liturgista (λειτουργός / leitourgós ), la persona encargada de una liturgia, era nombrado por los magistrados. Comenzaban pidiendo voluntarios, y luego designaban a aquellos que parecían más capaces de hacerse cargo. [17] En Atenas, en la época de Aristóteles , correspondía al archón epónimo designar a los choregoi religiosos [18] para todas las festividades, excepto el concurso de comedias de Lenaia, que era competencia del archón basileus . [19] Los trierarcas eran seleccionados por el strategos responsable de los symmoriai . Los hestiatores , responsables de organizar la comida común de su tribu , eran nombrados por éste. [20] Con la excepción de la trierarquía, los metecos hacían tanta contribución financiera como los ciudadanos, aunque parece que su participación activa era relativamente marginal. [21]

La elección de un liturgista se basaba en su riqueza, según la estimación informal de la ciudad y de los propios liturgistas. No parece que se estableciera ningún "registro litúrgico" ni que se fijara un umbral correspondiente a la riqueza declarada por el liturgista, dentro del cual todos estarían obligados a aceptar una liturgia. Por el contrario, los ciudadanos de riqueza modesta podían permitirse ciertas liturgias baratas. De hecho, establecer un requisito de umbral habría hecho que el gasto litúrgico fuera obligatorio en lugar de voluntario, y habría causado dificultades a la ciudad en caso de empobrecimiento generalizado de sus miembros individuales. [22]

Sin embargo, en los procesos judiciales se elevaban regularmente los umbrales de riqueza informal más allá de los cuales un individuo no podía eludir su deber: es evidente que en Atenas, en el siglo IV a. C., un patrimonio de 10 talentos [23] convierte necesariamente a su poseedor en miembro de la «clase litúrgica». También podía ser llamado a participar un ciudadano con una fortuna de tres talentos [24] . Es posible que las liturgias menos costosas estuvieran a cargo de individuos menos ricos, pero que aun así conferían el prestigio que les otorgaba tal posición: «las ideologías del gasto ( megaloprepeia ) y de la ambición ( philotimia ) que impulsan el ideal litúrgico, dan lugar a estrategias individuales que permiten a cada ciudadano, de acuerdo con sus medios financieros y prioridades sociales, emprender, de manera más o menos extravagante, liturgias más o menos onerosas». [25]

De hecho, el patrimonio neto de cada liturgista y el porcentaje de su riqueza destinado a la liturgia variaban enormemente [26] , al igual que la "clase litúrgica" misma. Se puede estimar que el tamaño de la "clase litúrgica" para la Atenas clásica oscilaba entre 300 [27] y 1200 individuos [28] , o hasta 1500-2000 si tenemos cuidado de no confundir el número de personas necesarias para administrar el sistema y el contingente de quienes realmente se dedicaban a la liturgia. El número de individuos que participaban activamente es necesariamente mayor que el número total de liturgias debido a las exenciones temporales disponibles y al tamaño del sistema litúrgico competitivo. [29] Por lo tanto, debido a los cambios en la riqueza (ya sea relacionados con circunstancias económicas o con la división de la riqueza heredada), los individuos de esta "clase litúrgica" no pueden considerarse un grupo cerrado: [29] se renovaba constantemente, aunque marginalmente, con la incorporación de los " nuevos ricos " y la decadencia de ciertas familias que anteriormente habían sido lo suficientemente ricas como para participar.

El método práctico de designar a los liturgistas surgió de un consenso social al que llegaron los ricos entre ellos, que se basaba en "una ideología competitiva y lujosa de origen aristocrático, desarrollada en el período arcaico y mantenida para su propio beneficio por la ciudad democrática: [...] los liturgistas, lejos de ser manipulados por una estructura administrativa que los obliga a pagar, son las fuerzas activas en un sistema que operan para su propio beneficio". [25] Específicamente, el sistema se basaba principalmente en la naturaleza voluntaria del papel y la estratificación de la sociedad ateniense: la mayoría de los atenienses que se incluían en la lista de trierarcas lo habían sido antes, o eran descendientes de trierarcas anteriores, [30] con el resultado de que las familias que proporcionaban los trierarcas tendían a ser las mismas de generación en generación. [24] Para las liturgias civiles, incluida la coregia , no parece que hubiera una lista similar. Sin embargo, los ricos estaban ansiosos por ofrecer su apoyo voluntariamente, [31] debido a la presión de sus grupos de pares y a un deseo de fama equivalente a su fortuna. Los ciudadanos ricos o los extranjeros residentes que se sentían tentados a ocultar su riqueza para eludir sus deberes se veían disuadidos por la amenaza de la "antídoto" (un tipo de litigio en el que un ciudadano designado como liturgista trataba de obligar a otro a actuar en su lugar) y el daño a la reputación que su renuencia a contribuir al bien público les causaría dentro de su ciudad.

Asumir la liturgia: la carga financiera

El armamento de un trirreme, la más cara de las liturgias ( relieve de Lenormant , c. 410-400 a. C., Museo de la Acrópolis, Atenas)

El coste de una liturgia variaba mucho según su naturaleza y prestigio. [32] La menos costosa era la eutaxia ( εὐταξία ), conocida por una sola mención, [32] que costaba sólo 50 dracmas ; su naturaleza es desconocida -puede estar relacionada con los Juegos de Anfiareia en Oropos [33] y probablemente no duró mucho tiempo. [34] Un coro ditirámbico en las Panateneas costaba sólo 300 dracmas. [35] Sin embargo, una coregia en las Dionisias podía costar hasta 3000 dracmas, [36] o, "contando la consagración del trípode , 5000 dracmas". [35]

La trierarquía era una de las liturgias más caras, según la generosidad del trierarca, la duración de la campaña militar y la condición inicial del buque que se le confiaba. [31] La trierarquía costaba un mínimo de 2.000-3.000 dracmas, y podía llegar a costar entre 4.000 y 6.000. [4] Un litigante defendido por Lisias afirmaba que en sus siete años como trierarca gastó seis talentos, [35] y Demóstenes dijo que "al pagar un talento, los trierarcas sufragaban los gastos de la trierarquía". [37] El gran gasto de estas liturgias explica la aparición de la sintrierarquía, que colocaba la carga financiera sobre dos individuos, [38] y el establecimiento por Periandro en 357 de 20 symmoriai compuestos por 60 contribuyentes cada uno. Esta medida amplió el grupo responsable de la trierarquía de 300 a 1200 individuos, y pretendió hacer menos oneroso el gasto de la trierarquía. [39] Sin embargo, dicha expansión (que todavía representa solo el 2,5% de la población masculina total de atenienses libres), fue aún más necesaria con la reforma de la eisphora en 378-377. Una nueva liturgia, la proeisphora , hizo que los atenienses más ricos fueran responsables de adelantar la suma adeudada por el grupo impositivo ( symmoriai ) al que pertenecían. Entonces era su responsabilidad buscar el reembolso de los otros miembros de la symmoria , [40] lo cual no siempre era posible. [41]

Incluso para los atenienses más ricos, la liturgia representaba un gasto significativo. [42] Suponiendo un rendimiento del 8% de la tierra que poseían, los liturgistas más pobres, que tenían un patrimonio neto de diez talentos (como hizo Demóstenes en 360/59), se vieron obligados a dedicar la mayor parte de un año de ingresos a la trierarquía. [32] Por lo tanto, a menudo se vieron obligados a pedir préstamos para pagar las liturgias. [43] En un discurso de Lisias, un litigante dice: "mi padre en todo el curso de su vida, ha gastado más en la ciudad que en él y su familia: el doble de lo que tenemos ahora". [44] En comparación, la liturgia que era la más barata, la coregia de las Panateneas, representa casi un año de salario de un trabajador especializado en el siglo V a. C. La más cara costaba más de tres veces los ingresos de la clase hoplita, es decir, el umbral de riqueza que se exigía a uno para servir como soldado ateniense. [34]

Evitación

Exenciones

El servicio en la caballería, quizás un motivo de exención (copa de Eufronio, Staatliche Antikensammlungen Munich)

La exención de servir como liturgista (σκήψεις / skếpseis) era posible para huérfanos; [45] mujeres sin tutor legal (epiklerai); [46] menores [47] aquellos por debajo del requisito de edad (40 años de edad para los miembros del coro, por ejemplo); [48] arcontes en funciones (al menos para la trierarquía); [49] y soldados ciudadanos (ver Cleruchy ) [50] o inválidos. [4] Además, a los ciudadanos o extranjeros residentes se les podía conceder una exención honoraria, por servicios prestados a la ciudad (ἀτέλεια / atéleia), [49] pero "no por la trierarquía, ni contribuciones a la guerra" [51] (proeisphora).

También se permitía la exención temporal de la obligación de celebrar dos liturgias a la vez, [52] ni la misma liturgia civil dos años seguidos . [53] El liturgista de una festividad religiosa no era responsable de otra liturgia en el año litúrgico siguiente. [54] Un trierarca tenía derecho a una prórroga de dos años. [55] Los ciudadanos que servían en la caballería ateniense podían estar exentos de la trierarquía. [56]

Estas exenciones legales permitían a un ateniense rico eludir una liturgia, pero no lo obligaban a hacerlo; un voluntario podía encargarse de tantas liturgias como quisiera. Así, un litigante anónimo defendido por Lisias afirmó haber sido choragos durante tres años seguidos y trierarca durante siete años. Enumeró varias otras liturgias celebradas durante este período (lo que sugiere que se podían realizar varias liturgias simultáneamente), lo que resultó en un gasto de doce talentos, o más de un talento al año. [57] Sin embargo, era raro que alguien renunciara a una exención, y el anonimato del cliente de Lisias hace que sus afirmaciones sean dudosas [58] o excepcionales [59] para algunos historiadores.

Antídosis

La antidosis (del griego ἁντιδοσις, «intercambio»), cuya fuente principal es Demóstenes contra Fenipo, [60] era otra escapatoria. Se trataba de una acción legal interpuesta por un liturgista recién nombrado contra otro ciudadano que, según él, era más rico que él y, por lo tanto, más capaz de soportar la carga financiera. El acusado tenía la opción de aceptar la liturgia, realizar un intercambio de riqueza o someterse a un juicio. [61] En el juicio, un jurado decidía cuál de los hombres era más rico y el elegido era el responsable de la liturgia. Cuando se interponía una acción antidosis relacionada con la trierarquía, los atenienses estaban preocupados por que el problema se resolviera rápidamente, por lo que se exigía que el juicio se celebrara en el plazo de un mes. [62]

Dada la extrañeza del concepto, algunos historiadores han dudado de la realidad del intercambio de bienes y han sugerido que el intercambio era realmente una transferencia de la liturgia misma. [63] Para evidencia contraria, otros [64] miran el discurso de Demóstenes "Contra Fenipo", donde el litigante menciona explícitamente un intercambio de propiedad: "Porque hice esta oferta antes a Fenipo, y ahora nuevamente, hombres del jurado, la ofrezco libremente: - Le entregaré toda mi propiedad, incluidas las minas, si me entrega la granja sola libre de todos los gravámenes como estaba cuando fui por primera vez con testigos, y reemplazará como estaban antes el grano y el vino y las otras cosas que se ha llevado de los edificios después de quitar los sellos de las puertas ". [65] Sin embargo, es posible que la colocación de sellos en la propiedad se hiciera únicamente para evaluar las respectivas fortunas de los propietarios. [66]

La antídosis no era, al parecer, algo poco común, [67] como lo demuestra un chiste de Iscómaco, el rico protagonista de la Economía de Jenofonte . Cuando Sócrates le preguntó por qué se le conocía como un "buen hombre" (καλὸς κἀγαθὸς / kagathos kalos), respondió: "En caso de un intercambio (antídoto) de la responsabilidad de la trierarquía o del choragos, ¡no es el 'buen hombre' el que se requiere!" [68] Sin embargo, si bien hay muchos ejemplos conocidos de procedimientos de antídosis (el discurso para un juicio de antídosis es parte del repertorio estándar de los escritores de discursos profesionales [60] ), no se conocen casos de que se haya efectuado un intercambio. [69]

Ocultación

La forma más fácil de evitar la carga de la liturgia era ocultar la riqueza, algo que era muy fácil en Atenas: la información sobre la propiedad estaba fragmentada, ya que no había un registro de todas las tierras que pertenecían a un individuo. [70] El dinero y los tesoros se ocultaban fácilmente de la vista del público; el propietario podía optar por enterrar su riqueza o depositarla en manos de un banquero ("trapecio"): de ahí las referencias a la "riqueza invisible" (ἀφανὴς οὐσια). La ciudad exigía a cada individuo rico una estimación de su fortuna (τίμημα) como parte de la eisphora, pero las revelaciones resultantes no eran fiables. [71] Se sabía que los metecos, en particular, infravaloraban sus fortunas, [72] ya que su riqueza estaba toda en activos líquidos: no se suponía que poseyeran tierras en el Ática. [73]

La ocultación de bienes por parte de los ricos parece haber sido generalizada, de modo que un cliente de Lisias se jacta de que su padre nunca recurrió a ella: "cuando bien podría haber escondido su fortuna y haberse negado a ayudarte, prefería que lo supieras, para que, incluso si eligiera ser un mal ciudadano, no pudiera, sino que tuviera que hacer las contribuciones requeridas y celebrar las liturgias". [74] Según Demóstenes, los ricos ocultaban sus bienes y no los revelaban al público a menos que la guerra los amenazara a ellos o a sus posesiones. [75] La acusación de evasión de cargas públicas era muy común en los discursos judiciales: los litigantes claramente jugaban con los prejuicios del jurado, de que todos los ricos preferían no pagar, si podían salirse con la suya. [71]

Éxito y límites de las liturgias

Liturgistas dispuestos

A pesar de la carga financiera que suponían las liturgias, sus dueños a menudo las celebraban voluntariamente. "Era una empresa de la que cualquier ciudadano podía estar orgulloso y, si estaba comprometido políticamente, le permitía triunfar sobre su público, especialmente si era el acusado en un proceso político". ("C'était une entreprise dont tout citoyen aimait à s'enorgueillir et, s'il était politiquement engagé, dont il se prévalait devant son auditoire, surtout s'il était l'accusé d'un process politique.") [76] Las inscripciones honoríficas disponibles muestran que, regularmente, algunos ciudadanos ricos o extranjeros residentes "los habían despedido con entusiasmo [el ir servicios públicos] todos", [77] ofreciéndose como voluntarios (ἐθελοντής), como lo hizo Demóstenes en 349 a. C., [77] para liturgias a veces muy costosas de las que podían escapar. Los liturgistas también se distinguen por contratar personal muy por encima del mínimo. Así, en un discurso de Lisias, el litigante enumera las liturgias a las que se sometió y afirma: «Si quisiera hacer el mínimo que exige la ley, no habría hecho ni la cuarta parte de estos gastos». [78]

El mismo litigante añade algo más adelante: «Así es como trato a la ciudad: en mi vida privada soy ahorrativo, pero en los cargos públicos pago con gusto y no estoy orgulloso de los bienes que he dejado, sino de los gastos que he hecho por vosotros». Aunque se permite una exageración destinada a apaciguar al jurado, no hay razón para dudar de la sinceridad de esta proclamación. Se trata de una opinión compartida por la mayoría de los liturgistas, opinión que refleja la posición social y el prestigio proporcionados por el esfuerzo financiero realizado, como lo ilustra la cita de Lisias antes mencionada. [79]

La asunción de una liturgia es consistentemente una prerrogativa aristocrática y puede ser considerada como la "supervivencia de la moral noble" en la ciudad democrática. [80] Específicamente, estableció un "contrato" tácito de relaciones mutuamente beneficiosas entre la ciudad y sus miembros más adinerados, "al tiempo que otorgaba a los ricos un lugar eminente" ("tout en reconnaissant aux riches une place éminente"), pasando por alto "los métodos de patrocinio individual y colocando a la ciudad, receptora del beneficio, en una posición de autoridad" ("les formes de patronage individuel et place in fine la cité bénéficiaire en position d'autorité"). [81] El alto grado de discreción de los liturgistas en este caso es decisivo: al liturgista se le asignaba una tarea dejándole la libertad de determinar cuánto gastar para lograrla. Sin embargo, el deseo del liturgista de conformarse al ideal de una élite competitiva era ventajoso para la ciudad: no hay límite, superior o inferior, fijado, y "la mentalidad competitiva heredada de la antigua aristocracia" ("la mentalité agonistique héritée de l'aristocratie archaïque)" [82] era suficiente para asegurar una cierta rivalidad entre los liturgistas en la dedicación al bien común.

La liturgia era en efecto una ocasión "para afirmar con su riqueza su devoción a la ciudad y al mismo tiempo reivindicar su lugar entre la gente más importante" ("avec ses biens, à la fois d'affirmer son dévouement envers la cité et de revendiquer sa place parmi les gens qui comptent"), [83] para hacer valer mejor la posición política del liturgista y tomar su lugar -o aquel al que aspira- en la ciudad: además de dedicar su fortuna al bien público, pagando "su propiedad y su persona" [84], el liturgista se distingue del vulgem pecus y consigue que el pueblo de la ciudad confirme la legitimidad de su posición social dominante, [81] lo que sería especialmente significativo cuando el liturgista se viera posteriormente implicado en un juicio o en una elección para la magistratura. Así, los liturgistas, que en el siglo IV a. C. constituían como máximo el 10% de los ciudadanos atenienses, representan un tercio de los políticos suficientemente importantes para ser mencionados por las fuentes contemporáneas; también corresponden a un tercio de los atenienses suficientemente prominentes en la Asamblea para proponer un decreto. [84] Por su parte, jugando con los valores de sus élites, la ciudad democrática las controla, obtiene su adhesión a un proyecto comunitario y asegura su propia financiación. [85]

Desafíos de un sistema de financiación de la vida pública

ElMistos

El desempeño de las responsabilidades litúrgicas se consideró originalmente mutuamente beneficioso para la ciudad y la aristocracia, [28] pero sufrió su primer desafío en el siglo V a. C. cuando Pericles estableció el misthos . Se trataba de una compensación otorgada a los ciudadanos que prestaban servicios en ciertas funciones públicas, para contrarrestar los lazos de patrocinio creados por la magnificencia con la que el rival de Pericles, Cimón, desempeñaba sus responsabilidades litúrgicas. [86] Este pago, hasta cierto punto anónimo, permitía al ciudadano ateniense medio desempeñar funciones públicas sin depender ni estar obligado a los más ricos. [87]

Creciente desafío a las responsabilidades litúrgicas

Con la guerra del Peloponeso, el aumento de los gastos militares comenzó a socavar el sistema litúrgico de las finanzas públicas. La necesidad de trierarcas era mayor que nunca, pero los ricos trataban cada vez más de eludir la obligación. Por primera vez se hizo corriente la idea de que la riqueza personal no está destinada en primer lugar a servir a la ciudad, sino al propio bien, aunque se exprese «discretamente, insensiblemente, sin que los ricos lo admitan abiertamente». [88] Así, en 415 a. C., los ricos partidarios de Nicias, opuestos como él a la expedición a Sicilia, prefirieron no intervenir, antes que correr el riesgo de dar la impresión de que se preocupaban más por sus propios intereses que por los de la ciudad. Hacia 411 a. C., los ricos eran menos vacilantes a la hora de defender sus intereses privados, cuando pusieron en pie la oligarquía de los Cuatrocientos . [88] En el año 405 a. C., uno de los personajes de Las ranas comenta que "ya no se puede encontrar a un hombre rico que sea trierarca: cada uno se viste con harapos y anda por ahí quejándose: '¡Estoy necesitado!'" [89]

La ciudad emergió de la guerra empobrecida y agobiada por la deuda contraída por los Treinta. Atenas necesitaba ahora más que nunca a los ricos para cumplir con sus obligaciones litúrgicas, pero había llegado a ser raro que alguien se ofreciera como voluntario, especialmente para la trierarquía. Un cliente de Lisias, por ejemplo, calificó el servicio como trierarca de "acción dudosa". [90] [91] Esto ejemplificó el desarrollo de un cierto desafío a las responsabilidades litúrgicas en la primera mitad del siglo IV a. C., una tendencia reforzada por los esfuerzos militares y financieros acordados en la época de la Guerra de Corinto (395-386). La Guerra contra los Aliados (357-355), [92] que también fue muy costosa, [93] marcó el fin, a mediados de siglo, del sueño de un retorno al imperialismo ateniense, que había sido tan lucrativo. Por tanto, la necesidad del Estado ateniense de encontrar nuevas fuentes de financiación sólo podía lograrse mediante una mejor gestión de los bienes públicos (política de Eubulo, luego de Licurgo) y mediante una mayor presión financiera sobre los más ricos.

A cada paso, la urgente necesidad de financiación de la ciudad se transforma en una obligación, la demostración de excelencia (arété) hasta entonces voluntaria por parte de los individuos ricos. Las quejas de los ricos tienen una innegable dimensión de hostilidad ideológica y política hacia el pueblo llano (demos): Jenofonte [94] e Isócrates [95] subrayan que «la liturgia es un arma en manos de los pobres». [96] Sin embargo, los liturgistas menos afortunados, aquellos cuyo estatus social era el más cercano al ciudadano medio, se apresuraron a denunciar la falta de civismo de los ricos, que tendían a ser más partidarios de la oligarquía reaccionaria que de la democracia. Teofrasto hace entonar a uno de sus «Personajes»: «¿Cuándo dejarán de intentar arruinarnos con liturgias y la trierarquía?». [97] Ante las cada vez más pesadas exigencias financieras de la ciudad, los ricos se vieron obligados a «elegir entre conservar su propia riqueza y conformarse a los valores de la élite». [98]

«Además, el carácter simbólico de la función litúrgica, sin desaparecer, se diluyó en beneficio de su aspecto práctico». [85] De hecho, la mayor parte de las quejas se referían a las liturgias percibidas como carentes de valor social (proeisphora, syntriérarchie), o que implicaban contribuciones financieras directas (como la eisphora). Aunque la carga financiera que representaban era menor que las liturgias clásicas [99] , no permitían al liturgista afirmar su excelencia.

Minimizar y evitar gastos

Monumento corágico de Lisícrates , 335/334 a. C., en conmemoración de su primer premio

Los ricos adoptaron diversas estrategias para controlar o evitar los gastos de las liturgias. Se intentó aumentar el número de ciudadanos o extranjeros residentes que podían asistir a las liturgias. En 354, Demóstenes propuso aumentar el número de trierarcas a 2000. Algunos trierarcas se tomaron su tiempo para realizar la función que se les había asignado, como Polícles, que descuidó hacerse cargo de un barco, lo que obligó a su predecesor, Apolodoro, a continuar como trierarca durante varios meses. [100] Otros optaron por gastar solo el mínimo indispensable: Isócrates explicó cómo cumplió con su deber sin derrochar ni negligencia [101] y un cliente de Lisias le dijo al jurado que no había nada malo en mostrar moderación en el gasto. [102] Algunos individuos presentaron demandas por intercambio de riquezas (antídosis), a pesar de la oportunidad que tales acciones ofrecían a sus oponentes de desacreditarlos en un posible juicio futuro. La solución más radical era ocultar por completo la riqueza.

Sin embargo, la cronología exacta de este fenómeno es problemática: el paso de la adhesión a las responsabilidades litúrgicas al rechazo de las mismas por parte de los individuos obligados a cumplirlas es difícil de fechar con precisión. ¿Se produjo esta transición a principios del siglo IV a. C. o en la segunda mitad del siglo? Los historiadores parecen tener dificultades para dar una respuesta definitiva. Jacques Oulhen dijo:

La diversa documentación sobre este tema nos ofrece algunas ideas contradictorias, que no es posible conciliar. Por ello, hay numerosas interpretaciones contradictorias, y éste sigue siendo uno de los temas más técnicos y controvertidos de la historia ateniense del siglo IV. [103]

Sin embargo, hay algo que no se discute: cuanto más nos adentramos en el siglo IV, más frágil se vuelve el consenso social respecto a la liturgia.

Lujo y preocupación

El deseo cada vez mayor de los liturgistas de obtener un rápido retorno de la inversión (que condujo a un trato favorable por parte de los jurados en los juicios en los que participaban) hizo que los ciudadanos comunes reevaluaran la utilidad de cada liturgia. Licurgo dijo en el año 330:

Sin embargo, hay entre ellos quienes, renunciando a intentar convenceros con argumentos, buscan vuestro perdón alegando sus liturgias: Nada me enoja más, por este motivo, que la idea de que los gastos que buscaron para su propia gloria se conviertan en un reclamo para el favor público. Nadie merece vuestro agradecimiento simplemente por haber alimentado a los caballos o pagado por las lujosas coregias u otras dádivas de este tipo; en tales ocasiones, uno obtiene la corona de la victoria para sí solo, sin el menor beneficio para los demás. Pero cumplir con los deberes de una trierarquía con estilo, o construir murallas para proteger la ciudad, o gastar la fortuna en el bienestar de la ciudad: esas son acciones para el bien público y en interés de todos. Estos son los regalos que revelan la dedicación de un ciudadano; los otros solo prueban la riqueza de quienes los hicieron. Sin embargo, no creo que nadie haya prestado servicios al Estado lo suficientemente grandes como para exigir a cambio que se permita a los traidores evitar el castigo. [ cita requerida ]

Se puede diferenciar el ataque a ciertos gastos litúrgicos (por ejemplo, el monumento erigido por Lisícrates como choregos en 335/334) cuyo carácter extravagante podía ser al mismo tiempo "una forma superlativa de apego a la ética litúrgica que se estaba convirtiendo en una cosa del pasado... [104] y un peligro para el equilibrio social ideal, e idealizado, asociado con las liturgias". [105] En efecto, tal ostentación indicaba a la vez el poder de la riqueza individual y la impotencia de la ciudad. En consecuencia, para evitar romper los vínculos entre los grupos sociales, el deseo de los más ricos de exhibir su riqueza (en sí mismo causa de tensión social [106] ) se canalizó hacia la transformación de las liturgias en un sistema de filantropía pública.

Notas

  1. ^ Peter Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999 (edición actualizada) ( ISBN  2-252-03277-4 ) sv λαός.
  2. ^ Esta no era la única fuente de ingresos del estado griego. En la Atenas clásica, los derechos mineros de las minas de plata de Laureion estaban reservados al estado, mientras que la explotación minera se adjudicaba en concesión a empresarios privados (European Economic History, vol. 1, eds. WI Davidson y JE Harper, pág. 136). Más tarde, Atenas también obtuvo ingresos de su imperio en forma de tributos, pero en esto fue atípica.
  3. ^ Michael Austin, Pierre Vidal-Naquet , Économies et sociétés en Grèce ancienne, Armand Colin, 2007, p. 347. Véase el rico Critóbulo de Sócrates en Economía (II, 6) Jenofonte: "Los buenos ciudadanos de Atenas te castigarán con la misma severidad que si te descubrieran robando su propia propiedad".
  4. ^ abc Cristo 1990, pág. 148
  5. ^ ab Baslez (ed.) 2007, págs. 341–342
  6. ^ de Davies 1967, pág. 33
  7. ^ Demóstenes, XX = Contra Leptinos, 21 y Escolia de Patmos; Demóstenes XXI = Contra Midias, 156 y Ateneo, V, 185c.
  8. ^ Lysias XXI = Defendiendo anónimo, 5.
  9. ^ Andokides, I = Sobre los misterios, 132.
  10. ^ Lisias XXI Defendiendo anónimo, 5.
  11. ^ ab Demóstenes, XX = Contra Leptines 21
  12. ^ LJ Worley, Hippeis: La caballería de la antigua Grecia, Westview, 1994 págs. 63–74.
  13. ^ Davies 1967, págs. 33-34
  14. ^ Davies 1967, pág. 37
  15. ^ Davies 1967, págs. 36-37
  16. ^ de Davies 1967, págs. 34-35
  17. ^ Cristo 1990, pág. 149
  18. ^ Aristóteles, Constitución de Atenas [ediciones detalladas] [leer en línea (archivo)] (LVI, 2).
  19. ^ Aristóteles, Constitución ateniense (LVII, 1).
  20. ^ Demóstenes, Contra Beoto = XXXIX (7).
  21. ^ Demóstenes XX = Contra Leptines 20; D. Whitehead, La ideología del meteco ateniense, Cambridge, 1977, págs. 80-82.
  22. ^ Ouhlen, pág. 326
  23. ^ Patrice Brown, Eisphora, sintaxis, estratiotika: recherches sur les Finances militaires d'Athènes au ive siècle av. J.-C., Belles Lettres/Annales littéraires de l'université de Besançon, Besançon, 1983, p. 18
  24. ^ de Ouhlen, pág. 326
  25. ^ de Ouhlen, pág. 325
  26. ^ Baslez (ed.) 2007, pág. 344
  27. ^ Parece que la fortuna de estos "Trescientos" liturgistas era en general mucho mayor que la de los otros 900 y, por lo tanto, asumieron las cargas más pesadas. Ouhlen, pp. 328-329
  28. ^ ab Cristo 1990, pág. 150
  29. ^ por Ouhlen, págs. 328-329
  30. ^ Los gastos de los liturgistas se transmitían a menudo de padre a hijo, como se señala en varios discursos de Isaías: Sobre la sucesión de Nikostratus, 27; Sobre la sucesión de Dikaiogénes, 41, Sobre la sucesión de Apolodoro, 35-40.
  31. ^ de Ouhlen, pág. 324
  32. ^ abc Baslez (ed.) 2007, pág. 346
  33. ^ Davies 1967, pág. 39
  34. ^ de Davies 1981, pág. 9
  35. ^ abc Lisias, XXI = Defendiendo anónimo, 2.
  36. ^ Cristo 1990, pág. 148.
  37. ^ Demóstenes, XXI = Contra Midias (155).
  38. ^ Demóstenes XXI = Contra Midias (154); Demóstenes XLVII = Contra Evergos y Mnesiboulos (22)
  39. ^ La ley fue derogada por Periandro en vísperas de Queronea a propuesta de Demóstenes, dado que el sistema de simmoriai favorecía a los más ricos y pesaba sobre los pequeños contribuyentes. Claude Mossé , Le monde grec et l'orient, tome II: le IVe siècle et l'époque hellénistique, PUF, 1975, p. 143.
  40. ^ Mogens Herman Hansen, La démocratie athénienne à l'époque de Démosthène, Les Belles Lettres, 1993, pág. 143.
  41. ^ Demóstenes L = Contra Policles 9.
  42. ^ Para mostrar cómo los ricos soportan muchas cargas a causa de su riqueza, si no en términos relativos, al menos en términos absolutos, encontramos en la Economía de Jenofonte (II, 2-6) a Sócrates defendiendo la paradoja de que, a pesar de su aparente pobreza, él estaba más cómodo que el rico Critóbulo abrumado por los deberes que le imponía su fortuna.
  43. ^ Demóstenes, Contra Polícles L = (7, 13, 23).
  44. ^ Lisias, XIX = Sobre la propiedad de Aristófanes, XIX, 9. Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  45. ^ Lisias XXXII = Contra Diogiton (24).
  46. ^ Única mujer sobreviviente de una familia y sin tutor legal
  47. ^ Demóstenes, XXI = Contra Midias (154); Aristóteles, Retórica, 1399a. Los menores están sujetos a la eisphora, Cristo, 2006, p. 151
  48. ^ Aristóteles, Constitución de Atenas (LVI, 2).
  49. ^ ab Demóstenes, XX = Contra Leptines (27).
  50. ^ Demóstenes XI = Contra Fenipo (16).
  51. ^ Demóstenes, XX = Contra Leptines (26). La ley de Leptines buscaba específicamente eliminar esta exención.
  52. ^ Demóstenes, L = Contra Policles (9).
  53. ^ Aristóteles, "Constitución de Atenas".
  54. ^ Demóstenes, XX = Contra Leptines (8).
  55. ^ Isaeus, VII = Contra Apolodoro (38).
  56. ^ PJ Rhodes, "Problemas en las eisphora y liturgias atenienses", AJAH 7 (1982), págs. 4-5.
  57. ^ Lysias, XXI = Defendiendo anónimo (1-5).
  58. ^ Davies (1971), págs. 592–593.
  59. ^ Ouhlen, pág. 324.
  60. ^ ab Cristo 1990, pág. 164
  61. ^ Cristo 1990, pág. 161
  62. ^ Aristóteles, Constitución ateniense, 52, 3.
  63. ^ Sugerencia inicial de Dittenberger, también respaldada por Louis Gernet, notas a Against Phaenippus (discurso XLII) en el Volumen II (XXXIX-XLVIII) de la Colección Plaidoyers civils de Démosthène Universités de France, págs.
  64. ^ Alain Bresson, L'économie de la Grèce des cités, tomo I: les Structures et la Production, Armand Colin, 2007, p. 152.
  65. ^ Demóstenes XLII = Contra Fenipo 19.
  66. ^ Claude Mossé, La fin de la démocratie athénienne, PUF, 1962, p. 153 n. 6.
  67. ^ Cristo 1990, pág. 163
  68. ^ Jenofonte, La economía (VII, 3).
  69. ^ Hansen, pág. 142.
  70. ^ Cristo 1990, pág. 158
  71. ^ ab Cristo 1990, pág. 159
  72. ^ Lisias, XXII = Contra los mercaderes de trigo, 13.
  73. ^ David Whitehead, La ideología del meteco ateniense, Cambridge, 1977, pág. 78.
  74. ^ Lisias XX = Para Polistrato, 23. Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  75. ^ Demóstenes, On symmoriai = XIV, 25-28.
  76. ^ Hansen, pág. 142.
  77. ^ ab Lisias, XVIII = Sobre la confiscación de los bienes del hermano de Nicias, 7.
  78. ^ Lisias, XXI = Defendiendo al anónimo (5). Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  79. ^ Queyrel, pág. 167.
  80. ^ Louis Gernet, «Les nobles dans la Grèce Antique» dans Droit et Institutions en Grèce Antique, Flammarion, colección "Champs", París, p. 224.
  81. ^ por Ouhlen, pág. 335.
  82. ^ Queyrel, pág. 169.
  83. ^ Queyrel, pág. 167.
  84. ^ ab Lysias, XIX = En propiedad de Aristófanes, 58.
  85. ^ por Ouhlen, pág. 335.
  86. Aristóteles, Constitución ateniense (XXVII, 3-4); Plutarco, Vidas paralelas (Pericles, IX, 2-3).
  87. ^ Christophe Pébarthe, Monnaie et marché à l'époque classique, Belin, 2008, p. 209.
  88. ^ de Anne Queyrel, pág. 177
  89. ^ Aristófanes, Ranas (1065-1066)
  90. ^ Lisias XXIX = Contra Filócrates 4.
  91. ^ Cristo 1990, pág. 156
  92. ^ Cristo 1990, pág. 151
  93. ^ Isócrates, Sobre la paz, 128.
  94. ^ Economía, II, 5-6
  95. ^ Sobre la paz, 128
  96. ^ Ouhlen, pág. 336.
  97. ^ Teofrasto, Caracteres, XXXVI, 6
  98. ^ Ouhlen, p. 336. Véase a este respecto Demóstenes 47 = Contra Evergos y Mnesiboulos, 54
  99. ^ Baslez (ed.) 2007, pág. 348
  100. ^ Demóstenes, L = Contra Policles.
  101. ^ Isócrates, Sobre el intercambio, 5-6.
  102. ^ Lisias VII = Proceso contra los mercaderes de trigo, 31-32.
  103. ^ Ouhlen, pág. 324.
  104. ^ "No es algo del pasado, pues numerosos ejemplos indican que los liturgistas seguían celebrando sus liturgias sin ningún tipo de preocupación." Ouhlen, p. 337.
  105. ^ Ouhlen, pág. 337.
  106. ^ Como lo demuestra la prohibición de Licurgo de que las mujeres ricas viajaran a Eleusis en carros, para "no humillar a las mujeres del pueblo" (Pseudo-Plutarco, 840A) y, más tarde, en 317, las leyes suntuarias de Demetrio de Falero (que limitaban el número de participantes en un banquete, el esplendor del atuendo femenino, la ostentación de los funerales). Ouhlen, p. 337

Referencias

Lectura adicional