stringtranslate.com

Xenelasia

Xenelasia ( griego antiguo : ξενηλασία , griego antiguo : [ksenɛːlasía] ) o xenelasy era la práctica en la antigua Creta dórica y Lacedemonia de expulsar a los extranjeros considerados perjudiciales para el bienestar público. [1] Las costumbres aislacionistas de Esparta (que incluían disuadir a los ciudadanos espartanos de viajar fuera de la república) también pueden denominarse a veces xenelasia. [2] La mayoría de los autores griegos antiguos atribuyen la codificación de esta práctica a Licurgo . [3]

Aplicación de las leyes de Xenelasia

En Lacedemonia

Xenelasia se asocia más famosamente con Esparta. Los magistrados lacedemonios tenían la autorización para expulsar a cualquier persona que representara una amenaza para el orden público y la moral, ya que consideraban que su estado era una gran familia . Si bien se permitía la entrada de extranjeros para las festividades religiosas y las misiones de estado, por lo general no se les permitía vivir en los alrededores, aunque se podían dar excepciones especiales a amigos y aliados ( laconófilos ), como Jenofonte . El propio Jenofonte escribió sobre Xenelasia en su Constitución de los lacedemonios :

En el pasado, existían leyes sobre extranjeros [4] y vivir en el extranjero era ilegal; y no tengo ninguna duda de que el propósito de estas regulaciones era evitar que los ciudadanos se desmoralizaran por el contacto con extranjeros; ... [5]

Tucídides escribió un discurso atribuido a Pericles en su Historia de la Guerra del Peloponeso , en el que describe la xenelasia como una característica de los enemigos de Atenas durante la Guerra del Peloponeso . Entre estos oponentes se encontraban los lacedemonios:

Si nos fijamos en nuestra política militar, también en eso nos diferenciamos de nuestros adversarios. Abrimos nuestra ciudad al mundo y nunca, mediante actos ajenos (ξενηλασίαις; xenelasiais), excluimos a los extranjeros de cualquier oportunidad de aprender u observar, aunque los ojos de un enemigo puedan ocasionalmente beneficiarse de nuestra liberalidad; confiamos menos en el sistema y la política que en el espíritu nativo de nuestros ciudadanos... [6]

Respecto a la xenelasia en Lacedemonia, Plutarco escribió:

Por eso les prohibió que salieran al extranjero y se familiarizaran con las costumbres extranjeras, las costumbres de los pueblos poco educados y las ideas de gobierno diferentes. Además, expulsó de Lacedemonia a todos los extranjeros que no dieran razones muy sólidas para su llegada, no porque temiera que se informaran e imitaran su forma de gobierno (como dice Tucídides ) o aprendieran algo que les fuera útil, sino más bien para que no introdujeran algo contrario a las buenas costumbres. Con los extranjeros hay que admitir palabras extrañas; estas novedades producen novedades en el pensamiento y en las opiniones y sentimientos, cuya naturaleza discordante destruye la armonía del estado. Tenía tanto cuidado de proteger a su ciudad de la infección de malas costumbres extranjeras como los hombres suelen tener cuidado de evitar la introducción de una peste. [7]

El profesor Karl Otfried Müller escribe que el ideal dórico de una "cierta altivez y severidad de carácter" se conservó en Esparta sólo porque logró mantenerse en una situación aislada. Sostiene que estas leyes tenían por objeto preservar el carácter nativo de la tribu dórica de cualquier mancha de influencia extranjera. [1] Sin embargo, Müller escribió en el contexto de una visión racial y mitográfica de la historia: ellos eran la fuerza invasora y ocupante en Lacedemonia, que mantenía sometida a una población de campesinos serviles, llamados ilotas , mediante un régimen militar de hierro y, por lo tanto, ellos mismos, en el sentido estricto, eran xenoi .

Nicolás Maquiavelo creía que Esparta duró mucho tiempo porque "no permitió que extranjeros se establecieran en la república" y comentó que la República romana tomó el curso opuesto de Esparta, lo que significó su perdición. [8] La población espartana de Esparta estuvo en declive desde el momento de su victoria en las Guerras del Peloponeso , cayendo de 9.000 espartanos en 640 a 1.000 después de la Batalla de Leuctra en 371, debido a los requisitos de riqueza de los syssitia cada vez más inalcanzables para la ciudadanía.

En la Creta dórica

En Las leyes de Platón , Clinias el cretense comenta sobre Homero que "...nosotros los cretenses no somos muy dados a cultivar versos de origen extraño". [9]

Los corcireanos dóricos eran activos, trabajadores y emprendedores, buenos navegantes y comerciantes activos, por lo que habían perdido por completo la estabilidad y los rasgos nobles del carácter dórico. Algunos decían que superaban a los atenienses en degradación y que incluso sus perros sobresalían en descaro. [10] Argos también era un estado dórico. También perdió sus "rasgos nobles del carácter dórico". "Argos se convirtió en un estado de asuntos públicos tan inestable que la adulación y la violencia se hicieron prevalecientes:…" [11]

Tarento era también un estado dórico, una colonia de la Magna Grecia . "En un período posterior, sin embargo, como ya no había hombres de este tipo (carácter noble) para llevar adelante el gobierno, y la corrupción de las costumbres, causada por la fecundidad natural del país y restringida por leyes no estrictas, estaba en continuo aumento, el estado de Tarento cambió tan completamente, que desapareció todo rastro del antiguo carácter dórico, y particularmente del de la madre patria; por lo tanto, aunque externamente poderoso y rico, al final fue necesariamente derrocado por su debilidad interna real, particularmente cuando la violencia insolente del pueblo se convirtió en una nueva fuente de debilidad". [12]

La breve admiración que los atenienses y sus aliados pudieron haber tenido por la disciplina y la virtud dóricas espartanas, nacidas del aislamiento cultural, debe verse en el contexto de su temprana alianza contra los persas, que luego se convertiría en odio y rebelión con el resultado de la Guerra del Peloponeso y su pérdida de democracia y autonomía. Pero mucho antes de que los acontecimientos pusieran a las otras ciudades-estado en contra de la dominante Esparta, Platón emplea el término "xenelasia" como sinónimo de barbarie, una condición completamente incivilizada. Dice lo siguiente en las Leyes [XII, 950a-b]: "No dar la bienvenida a ningún visitante y no salir nunca [de tu patria] es, además, algo completamente imposible y, al mismo tiempo, sería visto a los ojos de otros hombres como una forma de comportamiento salvaje e insocial. Te traería sobre ti el odioso nombre de alguien que persigue a extranjeros (xenolasiais) y te ganaría la reputación de tener modales rudos y brutales". op cit.

Notas

Referencias

  1. ^ Diccionario Harpers de Antigüedades Clásicas . Nueva York: University of Chicago Press. 2003.
  2. ^ de Jaucourt, Louis (2014) [1765]. "Xenelasia de Esparta". Proyecto de traducción colaborativa de la enciclopedia de Diderot y d'Alembert . Traducido por Haydn Mason. Ann Arbor: University of Michigan Publishing.
  3. ^ Notas de Larcher sobre Heródoto, comentarios históricos y críticos sobre la Historia de Heródoto. De Fr, Volumen 1 1844 .
  4. ^ Legislación contra los residentes extranjeros.
  5. Jenofonte. «Constitución de los lacedemonios». data.perseus.org . Traducido por EC Marchant; GW Bowersock. Capítulo 14, sección 4. Consultado el 7 de marzo de 2018 .
  6. Tucídides (1910). La guerra del Peloponeso. Vol. 2. Traducido por Richard Crawley. Londres; Nueva York: JM Dent; EP Dutton. Capítulo 39, sección 1. Consultado el 7 de marzo de 2018 .
  7. ^ Plutarco: Las vidas de los nobles griegos y romanos , trad. de John Dryden y revisada por Arthur Hugh Clough , The Modern Library (división de Random House, Inc.). Biografía de Licurgo, pág. 70.
  8. ^ El Príncipe , Niccolò Machiavelli, trad. y ed. por Robert M. Adams , WW Norton & Co., NY, 1992. pág. 96 Maquiavelo Gobierno equilibrado
  9. ^ Los diálogos recopilados de Platón , editados por Edith Hamilton y Huntington Cairns, Bollingen Series LXXI, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1961. Las leyes , §680c; pág. 1275.
  10. ^ La historia y las antigüedades de la raza dórica , Karl Otfried Müller, 2.ª ed. rev. 1839. Vol II, pág. 157.
  11. ^ La historia y las antigüedades de la raza dórica , Karl Otfried Müller, 2.ª ed. rev. 1839. Vol II, pág. 149.
  12. ^ Historia y antigüedades de la raza dórica , Karl Otfried Müller, 2.ª ed., rev. 1839, vol. II, pág. 183
  13. ^ Historia y antigüedades de la raza dórica , Karl Otfried Müller , trad. del alemán por Henry Tufnell y George Cornewall Lewis , John Murray, Londres, 2.ª ed., rev. 1839, vol. II, pág. 4

Fuentes