Agaricus

Agaricus (los agáricos) es un amplio género de hongos basidiomicetos que contiene tanto especies comestibles como venenosas.[1]​[2]​ A este género pertenecen especies profusamente cultivadas, como el champiñón común (Agaricus bisporus).Las láminas (himenóforo) son libres, es decir no están fijadas al pie, densas, de color muy pálido al comienzo (blanquecino, grisáceo o rosáceo) después con matices rosados, sean fuertes o débiles, y finalmente de color marrón-negruzco.Posiblemente tiene su origen en la antigua Sarmatia Europaea, donde se conocía el pueblo Agari, el promontorio Agarum y un río Agarus (todos situados en la orilla norte del Mar de Azov, probablemente, cerca de la moderna Berdiansk en Ucrania).Todas las propuestas para conservar Agaricus frente a Psalliota o viceversa se han considerado hasta ahora superfluas.Esta cuestión se complica porque Fries mismo utilizó Agaricus aproximadamente en el sentido de Linneo (lo que lleva a problemas con Amanita), y A. campestris fue finalmente excluida de Agaricus por Karsten y aparentemente estaba en Lepiota en el momento en que Donk escribió esto, comentando que una conservación del tipo podría llegar a ser necesaria.Subgénero Agaricus Este es el grupo alrededor de la especie tipo del género, el popular comestible A. campestris'] que es común en el Holártico zona templada.El grupo A. bresadolanus/radicatus/romagnesii] que puede ser una o varias especies a veces se coloca aquí, pero puede ser bastante distinto y pertenecer al subgénero Spissicaules.En Agaricus, por el contrario, las láminas son rosadas al principio, volviéndose de color más oscuro a medida que maduran y, finalmente, del típico marrón chocolate cuando se liberan las esporas.Posiblemente tiene su origen en la antigua Sarmatia Europaea, donde se conocía el pueblo Agari, el promontorio Agarum y un río Agarus (todos situados en la orilla norte del Mar de Azov, probablemente, cerca de la moderna Berdiansk en Ucrania).Hasta ahora se han considerado superfluas todas las propuestas de conservar Agaricus frente a Psalliota o viceversa.Esta cuestión se complica porque el propio Elias Magnus Fries utilizó Agaricus más o menos en el sentido de Linneo (lo que lleva a problemas con Amanita), y A. campestris fue finalmente excluida de Agaricus por George Karsten y aparentemente estaba en Lepiota en el momento en que Marinus Anton Donk escribió esto, comentando que podría ser necesaria una conservación del tipo.El tipo es Agaricus campestris (ampliamente aceptado, excepto por Franklin Sumner Earle, que propuso A. cretaceus).
1855 notas de campo con sinonimia de Hypophyllum (bibliografía citada) con Omphalia y Agaricus (notas manuscritas añadidas)
Hongo de campo marrón, Agaricus cupreobrunneus
Notas de campo de 1855 con sinonimia de Hypophyllum (bibliografía citada) con Omphalia y Agaricus (con notas manuscritas añadidas).