stringtranslate.com

Kaula (hinduismo)

En las tradiciones religiosas hindúes del shaktismo y el shaivismo , Kaula , también conocida como Kula , Kulamārga ("el camino de Kula") y Kaulācāra ("la tradición de Kaula"), es una tradición tántrica que se caracteriza por rituales y simbolismos distintivos relacionados con el adoración de Shakti y Shiva [1] que se asocia con el ascetismo de los campos de cremación o los osarios . [2]

Kaula conserva algunas de las características distintivas de la tradición Kāpālika , de la que se deriva. [3] Se subdivide en cuatro subcategorías de textos basados ​​en las diosas Kuleśvarī, Kubjikā, Kālī y Tripurasundari respectivamente. [4] Los textos Trika están estrechamente relacionados con los textos Kuleśvarī y pueden considerarse como parte del Kulamārga. [1] [5] Estas subcategorías surgieron como cultos con una amplia gama de prácticas, algunas con prácticas suaves que involucraban la adoración de Siva o Sadasiva como una deidad cabeza de familia, mientras que otras involucraban adorar a diosas feroces con sangre, alcohol y ofrendas eróticas. [6]

En Hatha Yoga posterior , la visualización Kaula de kundalini elevándose a través de un sistema de chakras se superpone al anterior sistema orientado al bindu . [7]

Kaula y kula

La traducción del término kula al inglés se considera difícil y ha planteado algunos problemas a los investigadores. [8] El significado básico es "familia", "grupo" o "unidad autónoma". [9] Gavin Flood explica que esto se refiere a los séquitos de diosas menores representadas en la literatura de las escuelas. [10]

Filosóficamente, se dice que el término representa una conexión unificadora, debajo de los diversos objetos, procesos y entidades vivientes de este mundo, que pueden identificarse con estas diosas como aspectos de la deidad suprema, en algunas regiones el dios Shiva, en otras partes una diosa. [11] Otro significado que a veces se le da al término kaula es el de un "grupo de personas" comprometidas juntas en la práctica de la disciplina espiritual.

Las prácticas de Kaula se basan en el tantra , [1] estrechamente relacionado con la tradición siddha y el shaktismo. Las sectas Kaula se destacan por sus exponentes extremos que recomiendan burlar los tabúes y las costumbres sociales como medio de liberación. Posteriormente, tales prácticas a menudo se atenuaron para atraer a los jefes de familia comunes, como en el Shaivismo de Cachemira . [12]

Conceptos fundamentales

Los conceptos de pureza, sacrificio, libertad, maestro espiritual ( gurú ) y corazón son conceptos centrales de la tradición Kaula.

Pureza e impureza

En este sacrificio, el sabio debe utilizar el mismo ingrediente que está prohibido en la serie de Escrituras. Está inmerso en el néctar de la izquierda. ( Tantrāloka ) [13]

Las acciones u objetos no se ven impuros en sí mismos, sino que la actitud es el factor determinante. La ignorancia espiritual es la única impureza y el conocimiento es puro. [14] Mientras uno esté identificado con la conciencia suprema, no hay nada impuro. [15] El adepto no se ve afectado por ninguna impureza externa [16] y hace uso de lo reprensible para alcanzar la trascendencia. [17] Aquí surge el carácter antinómico y asocial de Kaula y las formas zurdas del tantra.

Sacrificio

El sacrificio Kaula ( yajna ) se define principalmente como un acto interno. Se dice que cualquier acción realizada con el propósito de evocar la realidad suprema es sacrificio. [18] Sin embargo, si el sacrificio se realizara sólo interiormente, habría una falta de exterioridad y, por tanto, limitación y dualismo. [19] Es por eso que los adeptos de Kaula también realizan sacrificios externos simbólicos haciendo uso de un lugar sagrado y diversos rituales.

Existen seis tipos principales de sacrificio según los "seis soportes"; la realidad externa, la pareja, el cuerpo, el canal central del aliento sutil ( susumna ), la mente y Shakti . [20]

Libertad

Kaula enfatiza el lenguaje de la autosuficiencia, la liberación y la libertad. [21] Socialmente, Kaula puede verse como una sociedad alternativa, completa en sí misma, que apoya la libertad del devoto de las limitaciones mentales y egoístas interiores y de los preconceptos sociales y culturales exteriores.

A nivel social, el descondicionamiento se logra alejándose de las restricciones tradicionales con respecto a lo que se considera puro e impuro y mediante la adopción de la familia espiritual del gurú. A nivel mental la libertad se alcanza mediante el despertar de Kundalini a través de asanas , pranayama , mudra o mantras , la amplificación y sublimación de la energía vital y mental y la elevación de la conciencia. La culminación de este proceso es la iluminación espiritual.

La libertad absoluta se encuentra sólo en la revelación de la unidad del espíritu con Dios, un estado descrito como Atma-vyapti o reabsorción en el verdadero Ser ( atman ) o Shiva-vyapti : reabsorción en la conciencia suprema de Shivá. [22] Ser libre es estar absuelto de la necesidad de renacer condicionado por limitaciones kármicas . La conciencia se expande hacia la realidad pura , un nivel que se considera que existe más allá del tiempo y el espacio, donde los poderes del conocimiento y la acción son ilimitados, no hay deseos o necesidades condicionantes que satisfacer y la dicha está directamente presente en la conciencia. [23]

El método básico de Kaula es la experiencia de la libertad de conciencia [24] en el corazón, reflejada en última instancia en el centro del ser como Khechari Mudra . Este mudra (actitud) significa "la capacidad de la conciencia de moverse libremente ( charati ) en el espacio ( kha ) del corazón". [25] El discípulo aprende a reconocer a Śiva como la realidad última. Las prácticas relativas a la conciencia se explican en textos como Vijñāna Bhairava Tantra , Spanda Kārikās y Śiva Sūtras .

El Shaivismo de Cachemira describe la libertad como svātantrya : la libertad de crear, mantener y destruir el universo que pertenece al propio Śiva. Se considera que Śiva, por encima de cualquier restricción o condicionamiento, crea el universo de su libre albedrío como expresión lúdica de su espíritu ( lila ). Aquí los kaulas son diferentes del Advaita y el Veda , donde existe la concepción de que maya (ilusión cósmica) se superpone al brahman (absoluto), induciendo una especie de creación ilusoria. Aquí, la creación se considera real y la voluntad de crear se considera libre y sin restricciones. Svatantrya es idéntico a Ananda (bienaventuranza) y vimarśa (conciencia reflexiva/autoconciencia).

Gurú

"Guru es el camino" ( gurur upāyaḥ ). [26] Esta declaración del texto sagrado más venerado del Shaivismo de Cachemira, los Śiva Sutras , resume la concepción de la escuela sobre la relación gurú-discípulo. Kaula funciona como una forma de guru yoga , donde la única práctica esencial del discípulo es entregarse a su gurú, aceptando el impulso espiritual que le otorga su maestro. Los discípulos eminentemente abiertos a la influencia espiritual de su gurú son llamados hijos espirituales y se les atribuye conocer el estado más elevado de conciencia [27] por su vínculo directo con el corazón iluminado de su gurú. [28]

Se considera que el gurú forma un único Ser (atman) con sus discípulos. Como tal, conduce a los discípulos al descubrimiento de su propio Atman con su propia conciencia, exaltada al estado supremo. [29]

El corazón

Aham , el corazón o "yo subjetivo", es un concepto central en la ideología Kaula , concebido como la realidad más sagrada, hogar de la conciencia ( Cit ) y la bienaventuranza ( Ananda ), lugar de unión de la pareja cósmica Shiva y Shakti . El término Aham se refiere a la misma realidad que otros términos como anuttara (insuperable), Akula (más allá del grupo), Shiva (El Señor), Cit (conciencia suprema), así como aspectos "femeninos" como Ananda y Shakti . Cada término aporta un punto de vista específico, pero ninguno de ellos puede describir completamente la Realidad Suprema.

A nivel individual, el corazón es la fuerza vinculante de todas las experiencias conscientes: el ser individual se considera un Kula compuesto de ocho elementos: cinco sentidos, el ego ( ahamkar ), la mente y el intelecto. Estos ocho no son procesos desconectados ni relacionados, sino más bien una familia unificada e interrelacionada ("kaula") basada en la conciencia como sustrato común. [30] Kaula prescribe prácticas que reintegran los ocho "rayos" del alma en la conciencia suprema.

En el nivel cósmico, el "Corazón del Señor" ( aham ) es el sustrato de la familia de 36 elementos que forman toda manifestación. El concepto de "Corazón Espiritual" es tan importante que incluso la realización suprema en el Shaivismo de Cachemira se describe en relación con él. El Khechari Mudra es una actitud descrita como "la capacidad de la conciencia para moverse libremente ( charati ) en el espacio ( kha ) del corazón". [31] ("kha"+"charati" formando "kechari")

Prácticas

Al igual que otras escuelas tántricas, Kaula elige un enfoque positivo (afirmativo): en lugar de prescribir autolimitaciones y condenar diversas acciones, abraza dichas acciones desde una luz espiritual. [32] Así, la sexualidad, el amor, la vida social y las actividades artísticas se consideran vectores de evolución espiritual. El enfoque principal en Kaula está en los métodos prácticos para lograr la liberación , [33] en lugar de involucrarse en un complejo debate filosófico. Todo lo que sea placentero y positivo puede integrarse en su práctica.

Los principales medios empleados en la práctica Kaula son la familia espiritual, la práctica de rituales iniciáticos, la pareja (rituales sexuales como el maithuna ), el cuerpo (alquimia espiritual dentro del propio cuerpo), la energía (shakti) (controlada especialmente a través del uso de mantras y fonemas místicos) y la conciencia (vista como el epítome de todo el ser y del universo mismo). [34] [35]

La primera fase del desarrollo está ligada a la consecución de un estado de no dualidad descrito como una "absorción en el corazón espiritual", nirvikalpa samadhi o experimentar la " luz increada " de la conciencia ( prakāśa ) [36] (léase una serie de relatos subjetivos de esta experiencia).

Práctica grupal

Las prácticas grupales, que están restringidas a los miembros de una kaula (familia), [37] incluyen rituales, festividades, iniciaciones y la unión sexual tántrica secreta. [38] Los propósitos de esta práctica son la iniciación de los principiantes, la expansión de la conciencia [39] y la expresión de la bienaventuranza ya alcanzada a medida que los participantes se vuelven cada vez más avanzados. [40]

Se considera que la clave para la eficacia de la práctica en grupo reside en la armonía de las mentes y los corazones de los participantes. [41] Cuando se crea un grupo espiritual compatible, puede acelerar enormemente la evolución espiritual de sus miembros. Abhinavagupta declara que un grupo así puede entrar en un estado de unidad y conciencia universal sin esfuerzo. [42] Explica esto mediante la noción de reflexión ( pratibimba ), un proceso de unificación, un desbordamiento sin esfuerzo de energía espiritual. [43]

La relación entre las partes de un Kaula se realiza mediante la reflexión mutua. La reflexión ( pratibimba ) se utiliza aquí en el sentido de "contener una imagen de los demás objetos en su interior", concepto similar al de holograma. El número de posibles interacciones y reflexiones entre los miembros de una Kaula es mucho mayor que el número de elementos que contiene. [44] El Shaivismo de Cachemira declara que cada parte es de hecho Akula (Shiva) en esencia; [45] por lo tanto, existe una conexión entre las piezas a través de su sustrato Akula común . Como cada parte contiene a Akula , en su esencia, automáticamente contiene todo, [46] así es como se dice que se realiza la reflexión mutua.

Casi la mitad del Tantraloka está dedicada a rituales, que suelen evocar la unión de conjuntos complementarios como el hombre y la mujer, una facultad y su objeto o la inhalación y la exhalación. [47] La ​​práctica del ritual puede implicar la construcción de un mandala , [48] visualización de una diosa o grupo de diosas ( Śakti ), [49] recitación ( japa ), realizada en un estado de "descanso dentro de la conciencia creativa" ( camatkāra ), [50] oblación en fuego y su versión internalizada – la quema de los objetos y medios de conocimiento en el "fuego" de la conciencia no dual ( parāmarśa ). [51]

El poder de un ritual reside en su repetición. Un discípulo puro alcanzará el estado supremo incluso con sólo permanecer un corto tiempo en presencia de un gurú sin ninguna instrucción, pero los menos preparados necesitan refuerzo y acumulación gradual.

Prácticas físicas

Kaula pone especial énfasis en el cuerpo físico en la práctica espiritual [52] "como un recipiente del Supremo" y, como tal, no como un obstáculo torturado en las prácticas ascéticas. [53] Se supone que la inmersión repetida en el estado de no dualidad induce efectos secundarios en el cuerpo físico debido a la actividad de la energía espiritual ( śakti ) y puede denominarse alquimia corporal tántrica (ver alquimia interna ). A partir de la conciencia expandida del yo ( atman ), el cuerpo (y al final también la realidad exterior) se infunde con la experiencia de la no dualidad. [54]

Lo no dual, experimentado inicialmente sólo en la conciencia, se extiende a todo el cuerpo. El adepto a Kaula descubrirá Kaulika  – el poder ( siddhi ) de identificación con la Conciencia Universal experimentado en el cuerpo físico, [55] generado espontáneamente, sin ningún esfuerzo (meditación formal, posturas – asana , concentración Dharana y otras formas de esfuerzo en yoga). ). [56] Este proceso se describe como el descenso de la energía de la conciencia no dual a lo físico. [57] Entonces la conciencia se manifiesta como una fuerza libre, entrando en los sentidos y produciendo samādhi extrovertido . En este punto, la conciencia, la mente, los sentidos y el cuerpo físico se "disuelven" en la unidad, se expanden en la luz espiritual de la conciencia.

Como consecuencia, cualquier percepción de la realidad exterior se vuelve no dual. Se hace posible vivir sumergido en un estado continuo de unión con Shiva incluso mientras se realizan las actividades cotidianas. Esta forma de samādhi extrovertido y todo incluido es el pináculo de la evolución espiritual, bhairavi mudra , jagadananda o bhava samadhi . El yogui experimenta todo como pura luz y éxtasis ( cit-ananda ) y ya no siente ninguna diferencia entre el interior y el exterior. [58]

Yamala – la pareja tántrica

Abhinavagupta: "La pareja ( yamala ) es la conciencia misma, la emisión unificadora y la morada estable. Es lo absoluto, la noble bienaventuranza cósmica que consiste tanto en Shiva como en Shakti. Es el secreto supremo de Kula ; ni inactivo ni emergente, es la fuente que fluye tanto de la quietud como del surgimiento". (Tantraloka) [59]

Las prácticas sexuales de las escuelas Kaula , también conocidas como "el ritual secreto", se realizan con una "Shakti" externa (compañera sexual) [60] a diferencia de las prácticas puramente meditativas que involucran sólo las propias energías espirituales (la "interior"). Shakti"). La función del ritual sexual Kaula es unir a la pareja, yoguini (mujer iniciada) y siddha (hombre iniciado), e inducir uno en el otro a un estado de despertar permanente. [61] Este logro es posible gracias a la intensidad de su amor. [62]

En su estado exaltado, los dos quedan absorbidos en la conciencia del Ser. Al unirse en todos los niveles, físico, astral, mental e incluso en la conciencia, reconstituyen la pareja suprema de Shiva y Shakti. [63]

El sacrificio Kaula está reservado para unos pocos, la élite que puede mantener un estado de Bhairava (iluminación espiritual) en la unión sexual. [64] Otras parejas, incluso si reproducen el ritual al pie de la letra (como se percibe desde fuera), si no alcanzan la conciencia de Bhairava , simplemente están participando en un acto sexual.

"Iniciación por boca del yogini ( yoginī-vaktra )", es un método mediante el cual el adepto se une con un yoginī purificado y recibe la experiencia única de la conciencia iluminada. [65] Él debe verla como su amante y su gurú.

La energía generada durante el acto sexual tántrico se considera una forma de "emisión sutil", mientras que el acto de la eyaculación se considera una forma de emisión física. [66] En el Shaivismo de Cachemira, la energía de emisión ( visarga śakti ) se considera una forma de ānanda (bienaventuranza).

Dependiendo de la orientación de la conciencia, introvertida o extrovertida, la emisión puede ser de dos tipos: descansada y elevada. En Śānta , la forma descansada de emisión, el enfoque se absorbe solo en el propio Ser en un acto de trascendencia. [67] En Udita , la forma resucitada, el foco se proyecta en el Ser ( atman ) del amante, un estado asociado con la inmanencia. [68]

Santodita (más allá de udita y śānta ) es la forma unificadora, causa de las emisiones tanto de śānta como de udita . Santodita se describe como bienaventuranza universal ( cidānanda ), conciencia indivisa, [69] kaula (el grupo de dos como uno) [70] y una "efusión de la pulsación de Shiva y Shakti". [71] Este tipo de traducción del acto físico al mental y a la conciencia misma es una característica de la visión tántrica del mundo.

práctica de mantras

La meditación mántrica es la forma más común de práctica tántrica. En el sistema Kaula , esta práctica se asocia especialmente al grupo de los fonemas . [72] [73] Los 50 fonemas ( varṇa ) del alfabeto sánscrito se utilizan como mantras "semillas" que denotan varios aspectos de la conciencia ( cit ) y la energía ( śakti ). El grupo ( kula ) de fonemas sánscritos forma una descripción completa de la realidad, desde el nivel más bajo ("tierra") hasta el más alto (conciencia de Śiva). [74]

El ritual de "exposición" de los fonemas imita la emanación del cosmos desde la suprema conciencia del Yo de Śiva. [75] En otro ritual, los fonemas se identifican con zonas específicas del cuerpo a través de la práctica de nyāsa , infundiendo al cuerpo energía espiritual. Este estado místico culmina en la kaula del cuerpo (la perfección del conjunto de órganos, sentidos y mente) y tal ser se conoce como siddha (el realizado). [76] El adepto alcanza una forma de iluminación corporal donde, a través del poder de los mantras, llega a reconocer las divinidades dentro del cuerpo. [77]

La iniciación a la práctica mántrica se basa en una transferencia de poder y el vínculo (linaje) del corazón. La palabra o fonema no es útil en sí misma, ya que no tiene eficacia a menos que el discípulo reciba su iniciación de un auténtico maestro. [78]

Aplicaciones del término

Mientras que la realidad manifiesta se describe como Kula (una variante del término Kaula ), el factor unificador, la Deidad, se denomina Akula . [79] "A" significa "más allá" o "no", por lo que "Akula" es "más allá de kula". Así como el sustrato de toda manifestación es Akula , así es también la base de cualquier Kula . De modo que las familias Kula están unidas por un sustrato común, el trascendente Akula .

En cada una de sus instancias, en varios niveles del universo, Kula es una contracción ( saṃkoca ) de la totalidad, [80] así en cada Kula hay una forma contraída del universo, una forma contraída del propio Shiva ( Akula ). Tal afirmación se ha popularizado bajo lemas como "La conciencia lo es todo" en algunas publicaciones recientes para el público relacionadas con el Shaivismo de Cachemira. [81]

A menudo, en el nivel más alto de la realidad, Shiva y Shakti forman la pareja suprema, o la Kula (familia) suprema. [82] Shiva, bajo varios nombres ( anuttara - absoluto, prakāśa - luz increada, cit - conciencia suprema, Akula - más allá de los grupos de manifestación) y Shakti , bajo una plétora de nombres similares ( Vimarsa - reflejo en la conciencia, Visarga - creativo energía que emite el Universo, Kundalini - energía fundamental del cuerpo, spanda - vibración atemporal, Kauliki - aquello que "surge" en Kula ). Los dos están siempre en unión indisoluble en un perfecto estado de bienaventuranza. En definitiva no hay diferencia entre Shiva y Shakti, son aspectos distintos de una misma realidad. La "familia" suprema, por definición, abarca tanto la manifestación como la trascendencia.

En el Shaivismo de Cachemira, la Conciencia Suprema ( Cit , idéntica a Akula ) se considera el sustrato de la manifestación. La conciencia es el principio último, la mónada del universo, siempre presente como sustrato en cada objeto externo, ya sea denso (físico), sutil (mental) o el más sutil (relativo al cuerpo o alma causal). Así, el mundo externo, el cuerpo, la mente y el alma se consideran partes afines del todo, concretización de la conciencia suprema . [83] Desde esta perspectiva, Kula es la totalidad de la manifestación, en forma densa, sutil y suprema. [84] Incluso si Cit no está directamente involucrado en el proceso de manifestación (ya que se dice que no es manifiesto), [85] siempre está presente en todas las facetas posibles de la manifestación. [86] Así, se dice que es la causa sustancial de la manifestación (la manifestación se hace de Cit , “como se hacen las vasijas de barro”) y también la causa eficiente (“como el alfarero es la causa eficiente en la actividad de crear ollas"). [87]

Un concepto estrechamente relacionado es el de Kaulika , la fuerza vinculante del Kula . El término significa literalmente "surgido en Kula ". [88] Kaulika es otro nombre para Shakti , la energía espiritual. Shakti , como se describe en el Shaivismo de Cachemira, hace algo paradójico: crea el universo, con toda su diversidad y al mismo tiempo permanece idéntica a Shiva, el trascendente absoluto. Por tanto, Kaulika es una energía tanto de espíritu como de materia. Uniendo los dos, Kaulika crea el camino de evolución de la conciencia desde el ego al espíritu.

La manifestación de Kaulika procede de lo absoluto ( anuttara ) en el proceso de creación cósmica ( mahasristi ). [89] Por lo tanto, Kaulika no debe verse como mera energía, o simplemente como el vínculo entre la materia y el espíritu, sino también idéntico a lo absoluto. Incluso si ella es el aspecto dinámico del absoluto, no ocupa un rango inferior al de Shiva, su divina consorte.

Textos

Escuela de Cachemira de Kaula

Si bien Kaula es principalmente una tradición oral y no otorga un gran valor a la creación de textos, existen algunos textos asociados con la tradición. Muller-Ortega, siguiendo a Pandey, resume la literatura de la escuela de Cachemira de la siguiente manera: [90]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcDupuche 2020
  2. ^ "La tradición Kaula o Kula se desarrolló en el contexto del ascetismo del campo de cremación de Kapalika". (Inundación 1996:166)
  3. ^ Sanderson 2012-2013, págs. 4-5, 11, 57.
  4. ^ Sanderson 2012-2013, págs. 57-65.
  5. ^ Sanderson 2012-2013, págs. 59-60, 68.
  6. ^ Inundación 1996, pag. 166
  7. ^ Mallinson 2011, págs.770, 774
  8. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  9. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 100
  10. ^ Inundación 1996
  11. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 102
  12. ^ Inundación 1996, pag. 166
  13. ^ Tantrāloka, Capítulo 29, śl. 10
  14. ^ Dupuche 2003, pag. 87
  15. ^ Dupuche 2003, pag. 84
  16. ^ Dupuche 2003, pag. 84
  17. ^ Dupuche 2003, pag. 87
  18. ^ Dupuche 2003, pag. 182
  19. ^ Dupuche 2003, pag. 104
  20. ^ Dupuche 2003, pag. 183
  21. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  22. ^ Silburn 1988
  23. ^ Lakshman Joo 1988, pág. 3, 9
  24. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  25. ^ Khe carati iti kechar[ii], Parā-trīśikā Vivaraṇa , Jaideva Singh, página 5
  26. ^ Śiva Sutras de Vasugupta, Cap II, Verso 5
  27. ^ Dupuche 2003, pag. 157
  28. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 166
  29. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 62
  30. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  31. ^ Khe carati iti kechar[ii], Singh 2005, pág. 5
  32. ^ Tocado por el fuego, el viaje continuo de un buscador espiritual, Pandit Rajmani Tigunait, Pandit Rajmani Tigunait, Ph.D., Rajmani Tigunait, página 188
  33. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 14
  34. ^ Silburn 1988, págs.177-178
  35. ^ Müller-Ortega 1989, págs.58, 61
  36. ^ El patrimonio cultural de la India, Haridāsa Bhaṭṭācāryya , Instituto de Cultura de la Misión Ramakrishna, página 521
  37. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 61
  38. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 62
  39. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 62
  40. ^ Dupuche 2003, pag. 127
  41. ^ Luce dei Tantra: Tantrāloka, Abhinavagupta, traducción de Raniero Gnoli
  42. ^ Tantraloka por Abhinavagupta Cap28.v373–v380
  43. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 61
  44. ^ Lakshman Joo 1988, pág. 29
  45. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 97
  46. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  47. ^ Dupuche 2003, pag. 117
  48. ^ Dupuche 2003, pag. 119
  49. ^ Dupuche 2003, pag. 119
  50. ^ Dupuche 2003, pag. 120
  51. ^ Dupuche 2003, pag. 123
  52. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  53. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  54. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  55. ^ Singh 2005, pág. 6
  56. ^ Singh 2005, pág. 34
  57. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  58. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  59. ^ Tantraloka de Abhinavagupta Cap. 29 Verso. 116-117a
  60. ^ Dupuche 2003, pag. 114
  61. ^ Silburn 1988, pag. 160
  62. ^ Singh 2005, pág. 45
  63. ^ Dupuche 2003, pag. 136
  64. ^ Dupuche 2003, pag. 102
  65. ^ Dupuche 2003, pag. 82
  66. Ver Sublimación sexual , Ojas y Visarga
  67. ^ Dupuche 2003, pag. 263
  68. ^ Dupuche 2003, pag. 263
  69. ^ Dupuche 2003, pag. 261,263
  70. ^ Silburn 1988, pag. 187
  71. ^ Dupuche 2003, pag. 268
  72. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 62
  73. ^ Dupuche 2003, pag. 82
  74. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 63
  75. ^ Dupuche 2003, pag. 81
  76. ^ Dupuche 2003, pag. 117
  77. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 60
  78. ^ Dupuche 2003, pag. 80
  79. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  80. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 59
  81. ^ El yoga del shaivismo de Cachemira, la conciencia lo es todo, Swami Shankarananda
  82. ^ Pandit 2003, pag. 109
  83. ^ Singh 2005, pág. 5, 31
  84. ^ Singh 2005, pág. 34
  85. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 137
  86. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 78
  87. ^ Müller-Ortega 1989, pag. 72
  88. ^ Singh 2005, pág. 34
  89. ^ Singh 2005, pág. 77
  90. ^ Müller-Ortega 1989, págs. 57-58.

Trabajos citados