Zorroza Fútbol Club
Actualmente lo hace en Segunda División Territorial (competición gestionada por la Federación Vizcaína de Fútbol) .A decir verdad, ningún aficionado veterano recuerda por qué se escogió el color morado.Anteriormente utilizó otro emblema mucho más sencillo: un gallardete o bandera rectangular de color morado con un círculo blanco en el que se podían ver las letras ZFC.Más tarde, y durante casi medio siglo, la sede se trasladó al popularísimo "Bar Felisa", en Fray Juan, 8, alternando con las oficinas del campo de La Base.El local, hoy cerrado, era un simpático y pequeño museo con recuerdos de la parroquia zorrozana, situado en la calle principal del barrio.Su trayectoria fue irregular al principio, jugando en las categorías regionales hasta 1936, usando un terreno en La Punta de Zorroza, donde confluyen el río Cadagua y la Ría de Bilbao (etimológicamente, "Zorrotza" en euskera significaría "el filo, la punta").Retoma las actividades en Segunda Regional las temporadas 40-41 y 41-42, con un nuevo parón de tres años inactivo.Sin campo propio, el Zorroza no podía desarrollarse como entidad ni como club con ambiciones.Como si los resultados acompañaran la adquisición de la Base, el club asciende a Primera Regional.Padura y superando al Club Portugalete, su rival más directo en la pugna por el título.El Zorroza del regreso a Tercera es un equipo serio, estable y trabajador: Rober, Guerrero, Zabaleta, Ellakuria, Txueka, Salva, Javi, Casimiro... formaron un bloque que logró una permanencia meritoria y trabajada, con un 0-1 marcado por Raúl Guerrero ante el Mondragón que le valió quedarse en categoría nacional.La FVF acuerda respetar los ascensos y el club morado sube a Segunda Territorial.Tras acabar la Guerra Civil se exilió en América donde jugó en River Plate, Peñarol y Real España.