Yamasá

También nacen los principales ríos del municipio, como son: Ozama, Verde, Yamasá, Guanuma, Máyiga, Isabela, Haina y Básima, estos tres últimos vierten sus aguas a otros municipios y provincias cercanas.Municipios limítrofes:[3]​ Está formado por los distritos municipales de:[2]​ El clima que predomina en este municipio es tropical variado, acentuándose el clima tropical de bosque húmedo en especial las regiones montañosas.La mayor densidad poblacional se concentra en las zonas urbanas: La población cabecera, Los Botados, Hato Viejo, Sabana Grande y San Antonio.El escritor y periodista Freddy de León Bello, dice en su libro “Historia de Yamasá”, que hay contradicción con la fecha porque según Enrique Decamps, en su libro la República Dominicana, directorio y guía general, establece que fue en el año 1888.Desde el año 1963 hasta la fecha el municipio de Yamasá ha tenido trece (13) Alcaldes Municipales elegidos mediante el voto popular.Con la creación del Ingenio Río Haina se ampliaron los cultivos de caña de azúcar en la zona este del municipio y se traen extranjeros haitianos a laborar en los cañaverales.Estos migrantes se alojaron en los diferentes bateyes de la comarca territorial haciendo familia y vida cultural.Las velaciones son acompañadas de bailes, salves, panderos, palos, güiras, maracas.[cita requerida] El Baquiní es una expresión afro-antillana que consistía en hacer un rito a un infante difunto, al cual le colocaban una corona en la cabeza para simbolizar un angelito y cantaban toda una noche alrededor del cadáver, con grupos de niños acompañados de panderos y flores alrededor.Esta fiesta cultural y religiosa tuvo como su fundador a Juan Antonio Guillén.La producción es exportada hacia los Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza y Alemania.Del cacao dependen aproximadamente unas 32 000 personas de las cuales 4500 son productores o cacaotaleros y genera unos 7500 empleos directos.El café se cultiva en zonas bajas y es también una de las principales fuentes económicas para el municipio, aunque en menor proporción que el cacao.Existen otros rubros como: yuca, maíz, arroz, yautías, auyama, batata, plátanos, guineos, etc. que se producen en áreas de quebradas y que se reparte entre la manutención local y el mercado de Santo Domingo.Actualmente cuenta con 73 centros educativos en los niveles Inicial, Básico, Medio Adultos y una escuela laboral.En el siglo pasado en las 4 últimas décadas el deporte más practicado era el béisbol, casi todas las comunidades se organizaban jueves y se hacían competencias entra comunidades cercanas y grupos deportivos de otros pueblos.Pasando a las décadas de los 60 contamos con jugadores destacados del Béisbol como fueron: Bartola Caba, Luis Conrado, Sergio Contreras, Papucho del Rosario, Federico Manzueta, Manuel Manzueta y Francisco de León.