Xochiapa

Estas personas eran 100 % zapotecas, y fueron quienes nombraron a esta localidad, que hoy es la cabecera municipal de Santiago Sochiapan.

Actualmente, el idioma español se ha extendido como lengua propia debido a que las generaciones actuales se han ido incorporando a una sociedad culturalmente más desarrollada, principalmente debido al acceso que se tiene a los medios de divulgación académica, científica y tecnológica.

Al volver los tiempos de paz, Xochiapa ya había perdido su población; es así que se derivan las poblaciones como Santa Teresa, Nueva Era, Arroyo Zacate y Tatahuicapa, entre otras.

Desde este año, el lugar ya era conocido como una municipalidad del estado de Veracruz.

Ramón Jocano recurre a la corte regia diciendo que no intenta rescatar al pueblo de Xochiapa, que por su voluntad pidió el cambio de adscripción.

En el decreto n.º 80 del 22 de diciembre, según disposición del gobernador Apolinar Castillo y la legislatura del estado instalada en Orizaba, se dicta la extinción de Tatahuicapan, del cantón de Cosamaloapan, y su incorporación a Xochiapa, que pertenece al mismo cantón.

Ante el conflicto entre Playa Vicente, Huaspala y Chilapa por la nulificación del reparto, el gobierno del estado reconoce que dicho reparto es legal, por lo que las tierras cuya restitución piden los vecinos de Playa Vicente y que fueron de las comunidades indígenas de Xochiapa, pasan a propiedad particular.

Calle en el Centro de Xochiapa
Antigua iglesia católica del centro Xochiapa