Xenocladia
El género Xenocladia y su, hasta el momento, única especie Xenocladia medullosina fue descrito por Chester Arthur Arnold en 1940 a partir de unos restos fósiles muy fraccionarios localizados en sedimentos del Devónico Medio del estado de Nueva York.El pequeño tamaño de los especímenes no permitió establecer su morfología general ni la relación filogenética del género aunque mostraban con claridad detalles anatómicos internos.El género fue incluido en la clase Cladoxylaceae en 1950 gracias a unos nuevos restos, también muy parciales, estudiados por Rudolph Kopf.Así la estela estaba formada por numerosos haces vasculares aislados, hasta 15 haces, cada uno de los cuales tenía sección redonda, oval a elongada y se encontraban completamente rodeados de tejido parenquimático.[3] La definición de este sistema vascular como polistela es puramente descriptiva ya que no puede asegurarse cuál es su origen ontogénico.