Los estudios se ubicaron en lo que fuese el edificio de la Escuela de Bellas Artes, hoy en día el Campus 1, mientras que la torre transmisora se ubicaba en los terrenos llanos del Instituto Tecnológico de Chihuahua a cientos de metros del estudia, lo cual fue un problema, ya que por lo rudimentario del equipo técnico, la señal se enviaba al transmisor mediante una línea aérea y cuando hacía mucho viento los cables se caían suspendiendo la transmisión.La plantilla laboral estaba compuesta por 18 elementos, entre el director, secretarias, personal técnico, discotecarios y productores de programas.Radio Universidad contó con una estación de onda corta (SW) denominada XERUU-OC, la cual era utilizada para la educación a distancia siendo llamado esto "Radio Escuela", que llegaban a pueblos y rancherías sin escuelas.Este programa fue olvidado después del cierre de la estación en 1972 y su regreso en 1989.Fue cuando Oscar Flores Sánchez llegó a la gobernatura del estado, que la estación, bajo la dirección del licenciado Ernesto Lugo, mejoró su equipo técnico; la torre transmisora fue movida del Tecnológico a la Universidad, siendo instalados dos torres en donde hoy se encuentra el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, una para la estación de AM y otra para la estación OC.También, por ese tiempo Radio Universidad adquirió más equipo y comenzó a transmitir programas extranjeros.Otros directores hasta 1973 fueron Cecilia Moure, Jesús Alfredo Delgado y profesor Alfonso Varona Trevizo.Durante el tiempo que el doctor Carlos Ochoa fue rector, los directores de la estación fueron Alfonso Varona, quien encabezaba la estación cuando fue cerrada, Juan Ramón Hinojos Aldana, quien en marzo de 1994 fue sustituido por Francisco Díaz Martínez.El nuevo director de la estación fue el licenciado José Luis Jáquez, a este le siguieron Martín Zermeño Muñoz, Javier Moya, Juan Manuel González, Froilán castañeda, Antonio Payán Gómez y Jesús Adrián García Sánchez.Se recibió la solicitud y el secretario le dio seguimiento de forma personal.