Webcómic

Los webcomics también suelen denominarse e-comic, aunque e-comic es realmente el nombre usado para referirse a las historietas que son realizadas específicamente en papel, para su venta o distribución; y que son transformadas a forma digital para ser leídas en un PC o similar.Con el tiempo los artistas han experimentado nuevos formatos específicos del espacio virtual (como el infinite canvas, ‘lienzo infinito’) o han recurrido directamente a la tableta gráfica, pero los escaneos siguen siendo la norma.Del mismo modo, aunque hay una gran cantidad de formatos, el más exitoso de todos es la clásica tira cómica, siendo el costumbrista el género preferido[1]​ aunque hay también series de aventuras e historietas experimentales, incluyendo géneros propios del medio, como los sprite comics.Desde esa fecha, se ha experimentado un crecimiento muy fuerte de los webcómics en habla inglesa, con aparición de publicaciones como Megatokyo, 8 bit Theater, VG Cats, Ctrl+Alt+Del, Homestuck y Sparkling Generation Valkyrie Yuuki, entre otros.La mayoría de los webcómics están en inglés, aunque hay muchos en otros idiomas, incluyendo el español.Algunos de los más conocidos son ¡Eh, tío!, El Listo, Juanelo, El Joven Lovecraft, El Vosque, Mi Mundo Alex, Pollo Letal, Runtime-Error, Raruto y 5 Elementos (España), Caballo Negro, Hitlercito; perro, gato y ardilla; No lo pillo (España),Bunsen, SENI, Noveno Piso (México) y Dinami (Argentina).Había obras de todos los niveles, desde lo más primerizo hasta trabajos profesionales como 46, Ugnis, Caléorn, Ice Cream Surfer, EeGoo¬¬ y La Luna solitaria.Por otro lado, algunos artistas consagrados en los medios impresos han dado el salto al webcómic (Mauro Entrialgo, Manel Fontdevila).Tampoco faltan las traducciones de webcómics en inglés, por ejemplo Freefall y Rage from the South.
Muchos webcómics como Diesel Sweeties utilizan estilos artísticos no tradicionales.
Solo algunos webcómics, como xkcd , son financieramente exitosos.