[2] Por su parte, Emanuel Gottlieb Leutze, nacido en Schwäbisch Gmünd, Alemania, fue considerado un artista estadounidense por pasar su infancia en Filadelfia.
Según Rachlin, retratar a los actores principales fue para el germano-estadounidense un reto, pues las características de los alemanes eran diferentes.
[2] Aunque la logró restaurar y completar, finalmente optó por crear otra versión del cuadro.
[8] El artista adaptó un formato clásico, es decir, una disposición similar a la de los frescos que «culmina en un agrupamiento piramidal» con la bandera como cima.
Los remos, témpanos y figuras conforman las diagonales, lo que crea un «tensión superficial dinámica».
Salvo por Washington, en el cuadro no hay «claves» para identificar a los demás personajes.
[10] Además, Fischer apunta que la pintura celebraba el rol de las «personas ordinarias» en el hecho histórico, pues en esta obra, a diferencia de otras previas, Leutze tuvo la misma meticulosidad para con los soldados rasos que con el comandante en jefe.
El autor también destaca el añadido de una «figura africana» en el cuadro, concordante con el respaldo del artista al movimiento antiesclavitud.
[12] Isaac Kaplan señala que en el momento del hecho histórico Washington no estaba seguro de la victoria.
[13] En este sentido, en 2011, el artista Mort Künstler presentó su propia versión del cruce de Washington y las tropas, con base en datos más precisos.
Aunque con algunos elementos distintos, como la representación que hizo de Washington en el bote montado en su caballo.