Wakashū

Esta "adolescencia" comenzaba a la edad a que al niño se le rasuraba parcialmente el pelo de la cabeza (maegami, practicado aproximadamente entre los 5 y los 10 años) y a la que terminaba la primera infancia y podía comenzar la educación formal, el empleo como aprendiz o el trabajo fuera de casa; y terminaba con el genpuku o ceremonia de mayoría de edad, entre aproximadamente los quince y los veintipocos, que marca la transición a la vida adulta.Aunque cualquier varón dado podría ser clasificado claramente como niño, wakashū o adulto, las fronteras entre uno y otro periodo eran bastante flexibles en el tiempo, con lo que las familias y los patrones disponían de suficiente flexibilidad como para acomodarse al desarrollo y circunstancias del propio chico.El concepto de wakashū contenía varios elementos que se superponían en parte: una categoría de edad entre la niñez y la edad adulta; el rol social de un muchacho pre-adulto o adolescente, generalmente como subordinado (estudiante, aprendiz o protégé); y la idea del "joven hermoso", un objeto típico de deseo homosexual, así como el tema del shudō (o wakashūdō), "el camino de los jóvenes".[4]​ En el teatro kabuki, el término wakashū (o wakashū-gata) se refería a actores que se especializaban en papeles de varones adolescentes (y que también solían ser wakashū).[5]​ A menudo los wakashū también hacían papeles de mujer (onnagata).
Grabado en plancha de madera por Ishikawa Toyonobu que muestra a los actores de kabuki Nakamura Shichisaburō II y Sanogawa Ichimatsu, firmado 'Meijōdō Ishikawa Shūha Toyonobu zu', años 1740.
Grabado en plancha de madera por Ishikawa Toyonobu que muestra a un wakashū (izquierda) junto a un hombre adulto (derecha). Nótese la diferencia en los peinados.