Los nombres oficiales de estas razas japonesas incluyen: Tajima, Tottori, Shimane, Kochi y Kumamoto.
Los linajes negros dominantes de Wagyu son: Tottori, Tajima, Shimane, y Okayama.
Bajo peso al nacimiento: (28 / 30 Kg) facilitando las pariciones y problemas puerperales secundarios a distocias.
Son originarias de Japón, y a partir de la intervención estadounidense fueron importados hacia Estados Unidos, Australia, Brasil, Uruguay, Chile, México, Argentina, Colombia, Paraguay y España.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en Estados Unidos.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuera más fuerte y más apto a sobrevivir el clima de Estados Unidos.
En Extremadura se cría ganado wagyu en la provincia de Cáceres (Santibáñez, Torrejoncillo) y pasta en la dehesa.
Incluso se ha llegado a conseguir el cruce entre razas autóctonas (retinta, morucha) con buenos resultados.
En Orgaz (provincia de Toledo) hay ganaderías dedicadas a estas razas japonesas.
También en Aranjuez, (Madrid), en Omoño (Cantabria) y en Santa María del Camí (Palma de Mallorca).
En España, aun existiendo ganadería wagyu local, se importa la carne Kōbe, una carne que está sellada y certificada por el Gobierno Japonés, como producción desde ganadería local, siguiendo los métodos japoneses de cría del ganado vacuno.
Por tanto, no basta con que el animal sea de raza bovina Wagyū.
Este código único se asigna a animales seleccionados en criaderos definidos mientras aún son terneros.