Vuelta al País Vasco 1924

Sin duda lo más complicado fue atraer a ciclistas de primer nivel, que hasta entonces apenas habían disputado carreras en territorio español.

No obstante hubo tres circunstancia fundamentales que facilitaron la labor, en primer lugar el tesón del comité organizador, en segundo lugar la colaboración de L'Auto y por último el interés comercial que suponía la Vuelta al País Vasco para la casa Automoto.

Automoto y su filial Christophe, tenían por entonces en sus filas a los mejores ciclistas franceses de la época.

Finalmente la organización dispuso que el primero de la general portaria un maillot rojo como distintivo.

Una vez pasados los veinte minutos , se reinició la marcha, saliendo cada corredor con el tiempo de retraso que tenía con respecto al primer grupo, si bien en la meta hubo bastantes reclamaciones que los comisarios atendieron, corrigiendo la clasificación.

En Maule estaba el segundo control de aprovisionamiento y los de cabeza se lo tomaron con calma, excesiva, puesto que lograron cogerles Jauregui, Monteys y Mucio.

tras un ataque de Simon Tequi atacó fue Henri Pelissier el que venció en la etapa.

La general estaba clara para los "Automoto", sin embargo los "nacionales" debían luchar por su clasificación que todavía no tenía dueño fijo, aunque Teodoro Monteys partía con ventaja.

Al paso por Plencia ya estaba formado el grupo que se iba a disputar la etapa.