En décadas recientes, el nombre de Vrindavan ha sido utilizado en India para representar un lugar idílico o paraíso.Vrindavan forma parte del folclore hinduista desde hace siglos y es un lugar importante de peregrinación.Aparte de estas actividades, Krishná se encontraba durante las noches con las jóvenes niñas casadas del pueblo, las gopis (vaqueras), principalmente con Radha.Estas actividades amorosas están descritas en el poema sánscrito Guitá-govinda, del poeta orisano Yaiádeva (siglo XI).Otros lugares de interés son: El Seva Kuñsha (‘jardín del servicio’) es donde Krishná realizó la danza rasa con Radha y las gopis y el Nidhi Van (‘bosque del dormir’) donde la divina pareja descansó.Cada año se realiza el Suami Jaridás sammela (sam: ‘completo’, mela: ‘reunión’) en el que toman parte los músicos más renombrados de la India.
Uno de los cientos de templos secundarios en Vrindavan; su manera de colectar fondos es convencer a los transeúntes de dejar una donación, a cambio de la cual prometen poner sobre piedra el nombre del donante, lo cual garantizaría su liberación espiritual tras la muerte.
Cuadro hinduista (34,4 × 21,6 cm, 1640) acerca de la leyenda del niño Krishná pisando la cabeza de la serpiente
Kalíia
(rodeada de sus esposas), en un manuscrito del
Bhágavata-purana
. Detrás se ve una casa de Vrindavan, y una colina inexistente.
Cuadro hinduista (de 1710) donde Krishná es alimentado y servido por
gopis
(vaqueras) adolescentes.