En el año 1999, la asociación vecinal de As Eiroás decide recuperar la celebración del carnaval, introduciendo en la nueva fiesta diversos contenidos entre los que se encuentra esta representación teatral.
A partir de ese año, cambia la estructura festiva del Martes, trasladando la Voda da Pita a la 1 del mediodía, introduciendo un elemento gastronómico en el programa de la fiesta y prolongando, por lo tanto, el programa festivo do día grande.
Esto también acarreó una reforma del guion de la obra que hizo que esta creciera en tiempo y contenidos, incorporando nuevos elementos satíricos sobre lo acontecido en el panorama social y político a lo largo del último año.
(Cuando decidieron unirse, mucha alegría nos dieron) E por iso queremos saber como foi que se coñeceron?
)3º Se lleva a cabo la boda, con las interrupciones necesarias si así lo requiere la actualidad.
Al acabar, los novios dan las gracias a todo el público por su asistencia y entonces irrumpe en la escena un vecino o una vecina que, con coplas y aleccionando al público asistente, reclama el pago de una fiesta para celebrar la unión.NOVIO: Casados quedamos (Casados quedamos) para as ledicias e para as desgrazas (para las alegrías y para las desgracias) NOVIA: E a todos os veciños (Y a todos los vecinos) pola vosa compañía dámosvos grazas (por vuestra compañía os damos gracias) VECINA/O: Che, che, che!!!...
En esta ocasión lo hace atendiendo a la llamada del cura y para detener la trifulca que se ha creado en la plaza.
Al final de la obra, la persona más joven del elenco será la encargada de recoger la cesta con la gallina que la novia había llevado durante toda la representación, y decir las coplas que han cerrado la Voda da Pita desde el primer año:NIÑA/O: Trinta anos agardou o pobo (Treinta años espero el pueblo) a que alguén collera a cesta (a que alguien recogiera la cesta) Non permitades, veciños (No permitáis, vecinos) que volte a morrer a festa.