Virgen de los Milagros

[1]​ Asimismo, en sus visitas al monasterio franciscano, se postraron ante ella, entre otros, Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval (que falleció en el monasterio y fue enterrado en el mismo) o Francisco Pizarro.La cabeza está cubierta por un manto que le cae sobre el cuerpo, un tanto rígido, y sobre su brazo izquierdo se encuentra sentado el Niño Jesús en posición un poco violenta, la mano derecha se encuentra en la típica posición de bendecir a la manera griega, y la izquierda porta lo que parece ser el globo terráqueo, y al igual que la Virgen, viste túnica ceñida.[4]​ Como adorno externo la imagen porta una ráfaga con una estructura oval, poco frecuente entre las imágenes de la Virgen.[6]​ Durante siglos esta escultura estuvo policromada, vestida con finas telas y adornada con piedras preciosas sobre su labra, tal como se recoge tanto en los informes de diversas restauraciones que se le hicieron,[13]​ como en testamentos, documentación y grabados que se guardan en el monasterio y en los archivos[14]​ de la orden franciscana en la Provincia Bética.Finalmente, después de la restauración realizada en 1937, se decidió eliminar la policromía de la imagen y en 1938 fue respuesta al culto, una vez que fue devuelta a su monasterio[16]​ en la forma original en que fue tallada.El monasterio de La Rábida alberga la imagen y allí ha permanecido prácticamente desde su creación.[2]​ Es por ello que forma parte destacada del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares colombinos.[23]​ Son muchos los avatares sufridos por esta imagen a lo largo de los siglos, si bien no hay ninguna prueba que indique ninguna suplantación, hurto o desaparición por completo de la misma en los diversos accidentes acaecidos tanto a la escultura como al monasterio, y así lo indicó el P. Ortega en 1925:[25]​ Se desconoce la fecha exacta en que fue tallada, el autor y el momento en que llegó la imagen al monasterio, si bien los estudios estilísticos realizados a la efigie la sitúan a finales del siglo XIII o comienzos del XIV.[3]​ Según la leyenda, la imagen habría sido esculpida en los comienzos del cristianismo por San Lucas[27]​[28]​ y habría sido traída hasta el puerto de Palos en el año 333 por un marinero libio, Constantino Daniel.La escultura habría sido un regalo del obispo de Jerusalén San Macario como obsequio piadoso por haber dedicado la parroquia de Palos al mártir San Jorge, santo patrono muy extendido en Oriente.Pero, y concediéndosele un nuevo prodigio a la Señora de la Rábida, el hueso del profeta era echado reiteradamente al suelo, no permitiendo nunca que permaneciera mucho tiempo en el sitio que había estado la Virgen, hecho éste que habrían atribuido los seguidores del profeta a un supuesto encantamiento cristiano.Finalmente, no pudiendo soportar dichos sucesos, se negoció que fuese devuelto el cenobio a la cristiandad.Si bien, al haberla hallado unos pescadores de Huelva, quisieron llevársela a su villa, cosa que no aceptó la localidad palerma, y comenzaron unos litigios que a punto estuvieron de acabar en batalla armada entre las dos villas.Tuvo que intervenir el padre guardián del convento en el litigio, ya que su opinión era respetada por ambas villas, y éste tomó la decisión de que, para resolver el asunto, se depositara a la Virgen en una embarcación cerca del lugar donde apareció, dejándola sola en la embarcación, sin ningún tripulante, a donde las velas la llevasen.También existe una sevillana popular que relata esta leyenda de la siguiente forma:Cabe decir que si bien estos relatos piadosos pertenecen mayoritariamente a la imaginativa popular, hay que constatar que, según documentación conservada en la parroquia de San Jorge, en una de las restauraciones realizadas a la imagen en el siglo XVIII se encontró en la talla restos de sal y "limo" marino como si hubiera permanecido cierto tiempo sumergida en el mar.Entre los acontecimientos históricos más destacados que presenció esta escultura, cabe resaltar por supuesto el descubrimiento, conquista y evangelización de América.Cristóbal Colón llegó con su hijo al monasterio en 1485; durante sus largas estancias en la zona, visitó y recibió cobijo en muchas ocasiones en dicho cenobio.Se trasladó su cuerpo sin vida al monasterio, donde fue enterrado, cerca del altar de la virgen.[34]​ Pocos días después llegó Francisco Pizarro a Palos, dirigiéndose también al convento, donde aparte de recibir ayuda espiritual y visitar a la imagen de la Virgen, se entrevistó con su pariente Hernán Cortés.También consta que, aunque el convento seguía siendo su casa a pesar de la exclaustración, a finales del XIX entre 1888 y 1891, los traslados a Palos fueron más frecuentes y su estancia era más prolongada en el tiempo, todo ello con el consentimiento de la Diputación provincial que era la que tutelaba los destinos de La Rábida en aquella época.[38]​ Los ministros no queriendo empeorar la situación desistieron de su intención y la dejaron en manos del pueblo palermo.Aunque existieron dificultades entre el convento y el pueblo de Palos, gracias al padre franciscano -que siempre defendió los derechos del monasterio y de la orden franciscana sobre la imagen- se consiguió mantener la calma entre las dos partes.La Santa Sede encargó al Arzobispo de Sevilla que llevara a cabo el citado dictamen.La Virgen de los Milagros es la primera y única imagen coronada personalmente por el papa polaco en España.Una vez impartida la bendición, el pontífice se despidió dirigiendo unas breves palabras a los fieles y devotos allí congregados:Los días siguientes recorrió todas las calles de la ciudad adornadas especialmente para tal ocasión.A lo largo del año, en Palos de la Frontera, se celebran diversos actos religiosos y culturales en honor a su patrona, siendo éstos más numerosos y concentrados en el mes de agosto.[58]​ También en Italia se encuentran iglesias e imágenes con dicha denominación, como la veneciana "Chiesa di Santa Maria dei Miracoli" donde, así mismo, se halla una imagen con el título de "los Milagros".
La imagen actualmente.
La imagen tal como estaba vestida antes de 1936.
Grabado del siglo XVIII. Se puede apreciar la primitiva azucena en la mano derecha y la forma de vestirla en aquella época.
Mapa topográfico del siglo XVIII de los Lugares colombinos .
Monumento a Cristóbal Colón , situado en los jardines de La Rábida.
La virgen policromada y sin el ropaje externo. Antes de la Guerra Civil .
El Plus Ultra en el puerto de Palos de la Frontera , antes de iniciar el vuelo.
Monumento a la Coronación de la Virgen de los Milagros, en Palos de la Frontera .
La Virgen en el " Paso de las Carabelas ".
Salida de la Virgen hacía La Rábida para celebrar la romería.
Nª Sª de los Milagros. Procesión en torno al paraje de La Rábida durante su romería en agosto.